30 oct 2010

Origen de las fiestas Patronales de la Antigua en la





FOTOS: 1) Vista del Parque Duarte; 2) Ruinas de la Fortaleza la Cooncepcion; 3) Palacio Municipal; y 4) Cuadro de Nuestra Señora de la Antigua, este se encuentra en la Catedral Primada de América en Santo Domingo







Por Ubaldo Solís
La verdadera Patrona de la ciudad de la Concepción de La Vega, es la Inmaculada Concepción, del cual fue devoto Cristóbal Colón, quien fundara esta ciudad en 1494

Se desconoce hasta la fecha de hoy, el carácter en que se celebraban las Fiestas Patronales, en la antigua ciudad fundada por el descubridor del Nuevo Mundo, lo único que se ha podido saber es que estas se efectuaban el 8 de diciembre, con una especie de torneo hacían los caballeros, tomando unos el papel de moros y otros de cristianos, como se señala en proceso incoado al clérigo Álvaro de Castro por amancebamiento, al decir que este que tomada parte de estos actos sociales, no expresando con claridad que se hacia con motivo a la Patronales

Ocurrido el terremoto del 2 de diciembre del 1962, que destruyo esa población vegeta los pocos sobrevivientes se refugiaron en la margen del Río Camú, viviendo en sociedad pero muy modestamente en una aldea, que conservaba aún el titulo de ciudad, por la herencia Espicopal como sede del primer obispado de la Isla, aun que estaba unidos al Arzobispado de Santo Domingo

Es muy probable que los habitantes ubicados en el nuevo lugar donde en la actualidad se encuentra la ciudad de La Concepción de La Vega, no estuvieran en animo por haber pasado ese hecatombe de realizar festejos unos días después del desastre, el cual como hemos señalado fue el 2 de diciembre y la fiesta de la Inmaculada Concepción es el día 8 de diciembre.

Estos moradores de la antigua ciudad de La Concepción de La Vega, encontraron una ermita consagrada a San Sebastián Márti, quedando este como patrón menor de la reciente población (una imagen en madera de este Santo, se conserva en el Museo de la Catedral La Inmaculada Concepción de la ciudad de La Vega)

El notable Historiador Vegano, Don Manuel Ubaldo Gómez y Moya, al referirse a los principios de la actual ciudad de La Vaga, dice: ´´ esos primeros habitantes trajeron de la desaparecida ciudad algunos ornamentos y objetos, entre ellos dos cuatros de pintura al óleo, que fueron la Piedad y otro al que se le ha llamado La Antigua, que no más que la imagen de la virgen del Perpetuo Socorro, otras de las avocaciones marianas, según dicen, el más versado cronistas del pasado glorioso de La Vega, Don Jovino Espinola

Es bueno hacer resaltar que la virgen de La Antigua, no es patrona de nada en el país, no tiene una solo capilla consagrada a esta virgen, como hincamos al inicio la real y verdadera patrona de la ciudad de la Concepción de La Vega, es la Inmaculada Concepción,

Para el 1563 no hay reseña de esa época donde indiquen la celebración de fiestas alguna de celebración de patronales, pero tampoco aparece en el informe de la visita hecha a esta ciudad en 1680 el Arzobispo de Santo Domingo, Fernández de Navarrete, ni mucho menos en el informe de otro prelado Domingo Álvarez de Abreu, que visito La Vega, en 1739, no hay nada que indique de Fiestas Populares en honor de Nuestra Señora de La Concepción.

En el informe que hiera en 1822, el padre Pablo Francisco Amezquita y Lara a petición del gobernador haitiano Placide Lebrún, (sobre este personaje muy progresista, su corazón se encuentra enterrado en medio del Parque Duarte, depositado en una caja de plomo, a partición suya que dijo quieres que su corazón reposara en el Parque de ciudad de La Vega), no se refiere a estas fiestas, a pesar que de otras noticias e informaciones religiosas

Tampoco hace referencia en su novela Histórica, ´´Rufinito´´, Don Federico Garcí Godoy, de La Vega de entonces o a media del siglo XIX, sólo incluye noticias sobre las fiestas de Nuestra Señora de la Mercedes en el Santo Cerro, al decir que era de las pocas distracciones que tenia el vecindario así como de las patronales del pueblo que se suponen so las de la Inmaculada Concepción

Es para el 1873, parece ser comienza a celebrarse las fiestas de Nuestra Señora de la Antigua, aún estas se inician con un carácter religioso, como se puede advertir en la letra que para una salve escribiera el Licenciado Cristóbal José Moya y Padrón, fundador de la rama vegana de la familia Moya, la cual dice :

´´ De Antigua Vega fuiste
Trasladada a esta ciudad
Cuándo la fatalidad
´´ De aquel terremoto triste
´´ Allí protectora fuiste
´´ Aquí nuestro consuelo eres
Tu auxilio a todos asiste

Lo que si se puede afirmar con carácter de veracidad que en las postrimerías del siglo XIX, había celebración popular de La Antigua, en la ciudad de La Concepción de La Vega. Hay una décima que se le atribuye a Nicolás Joaquín Gómez y dice.
´´ Ta…… tá…quien es?
Abre la puerta!
Y el ruido que sintió?
La Antigua respondió:
Yo soy centinela alerta:
Está la gente despierta?
Hay algo que acontezca?
Que toda la gente, toda,
Pongan ramos, como es
Moda
I luces cuando anochezca
Por el tenor de este cantar se ve que en La Concepción de La Vega festeja a nivel de pueblo a su nueva Patrona: La Antigua, pues se habla de ramos y luces, así como de disposición para dar rienda suelta a la alegría. A pesar que nuestro más grande cronista de la costumbres de el pueblo vegano, Don Jovino Espinola, manifiesta que al terminar el siglo XIX, y por el comienzo del XX , 1900, se celebraban la fiesta populares de la Inmaculada Concepción, patrona oficial,

expresando el ilustre munícipe, que en tal ocasión, la última en hacerse , fue de mucha alegría del pueblo, que externara en ese diciembre, pues fueron muchos los adornos de las calles a base de guirnaldas de papel de color y las matas de pino y de otras variedades plantadas en dichas vías, como también bailes de día y de noche tanto con músicos de cuerdas como de viento, acordeón, humorísticas comparsas, dividiendo en cuarteles la ciudad para rivalizar en presentación ornamental y regocijo.
Para el siglo XX, los festejos eran para La Antigua,

Fuente,
Escrito de Don Mario Concepcion

27 oct 2010

HISTORIA DEL PARQUE DUARTE DE LA CIUDAD DE LA VEGA.
















HISTORIA DEL PARQUE DUARTE DE LA CIUDAD DE LA VEGA.

Fotos 1- Parque Duarte, 2 Don Manuel Ubaldo Gómez, 3 Emilio García Godoy, 4, Don Mario Concepcion y 5, Zoilo Hemógenes García

LA VEGA. Su fundación se remonta al nacimiento de la ciudad, el cual estaba ubicado en unos terrenos, que según algunos estudiosos de la historia de La Vega, pertenecían a una señora de nombre Juana Núñez, otros señalaban que pertenecía a una señora llamada Boca Negra.

Don Manuel Ubaldo Gómez, en su obra LECCIONES DE HISTORIA PATRIA, hace referencia que en los albores del levantamiento de la ciudad a la orilla del Río Camú, establecida donde en la actualidad se encuentra había una ermita dedicada a San Sebastián, y en ese lugar se levantó la plaza la cual alcanzó categoría de plaza de armas.

Durante la gobernación del general Haitiano Placide Lebreum, (1822-1826) cuyo corazón se encuentra sepultado en una caja de plomo en medio del Parque Duarte, quien pidiera ser sepultado en ese lugar. Lebreum, fue quien construyo la plaza de armas denominándola “ALTAR DE LA PATRIA”, haciéndolo durante la ocupación haitiana. En nombre de la libertad sembrándole una mata de palma real.

Para el año del 1875, según consta en documento del cabildo siendo presidente de éste Don Casimiro de Moya y Portes se construyeron alamedas alrededor de la plaza de armas.

Bajo la presidencia del ayuntamiento vegano de Alejandro Adolfo Nouel y Bobadilla, en 1897, fue remodelada la plaza de armas, colocándole un enverjado perimetral, bancos de hierro recobrando nuevos aspectos, por tal razón la Sala Capitular le cambió el nombre por el de PARQUE CENTRAL Y DE RECREO, instalándose la glorieta la cual fue traída desde Italia.

En 1911, el Ayuntamiento presidido por Don Olimpo Martínez, dispuso la pavimentación del parque cambiándole el nombre por el de PARQUE DUARTE, el cual fue de gran aceptación por la población ya que este era en honor al fundador de nuestra nacionalidad. Así mismo en 1920, se instaló el alumbrado eléctrico y en el 1928, se levantó el busto al eminente literato y educador Don Federico García Godoy.

Desde la callad de Trujillo, el Parque Duarte, de La Vega, a sufrido tres remodelaciones, 1963,1985 y 2002.(ésta última realizada a un costo superior a los tres millones de pesos, donde fue dotado de un sistema de alumbrado confeccionado en exclusiva por una empresa española, resistente a cualquier clima garantizada contra la corrosión, no necesitando mantenimiento, además fue dotada de una planta eléctrica y cisterna).




ESCENARIO POR EXCELENCIA DE LOS VEGANOS PARA ACTIVIDADES PÚBLICAS

El Parque Duarte, a sido a través de los años utilizado por los veganos para las grandes demostraciones según lo expresa Don Jovino Espinola, (fue el lugar donde la juventud de principio del siglo XX, se daban cita en las tardes y noches, allí donde hombres de ciencias, literatos, médicos, farmacéuticos, ingenieros, artistas, periodistas, poetas, y teólogos discutían gentilmente puntos universales. MECA DEL SABER HUMANO

Entre los contertulios que acudían al parque se encontraban.
Don Joaquín A. Robiau, Alfredo Scoraina (ingeniero Italiano), Hemógenes García, , Julio Agustín Fernández, Carlos María Sánchez, Federico García Godoy, Don Manuel Puello Acosta, Pedro Bustamante, los médicos. MANUEL Morillo King, José Francisco García, Narciso Alberti Bosch, entre otros.

Con anterioridad a las tertulias culturales de la intelectualidad vegana, se presentaban desde el mediado del siglo XIX, las famosas retretas dominicales primero a cargo de la banda militar y a partir del 1882, a cargo de la banda de músicos auspiciadas por la Sociedad la Progresista bajo la dirección de músico José Curbelo, quien legó al pueblo vegano su famosa pieza DESPERTANDO A LA VEGA, mejor conocida como LA ALBORADA.

Los actos festivos, culturales y religiosos han galardonado el parque, como también el carnaval desde que este pasara del salón a callejero. En este lugar de recreo se aprecian todo tipo de creaciones convirtiéndolo en un sitio de preeminencia de esta ciudad.

Origen y Evolución de la actual ciudad de La Concepción de La Vega












La actual ciudad de la Concepción de La Vega, fundada a orilla del que fuera en un tiempo el caudaloso Río Camú, él que bordeaba como guitarra arabesca todo el entorno de esta urbe. Surgió de un caserío de improvisadas casuchas de chagua, tablas de palma y tejas, levantado por familias sobrevivientes de la destrucción del terremoto de diciembre de 1562, que destruyo la abandonada Villa de la Concepción.
Otra parte de los aterrorizados pobladores huyeron hacia Santiago, sin darse cuenta que también la Villa de Santiago corrió la misma suerte que la Concepción.
Estos pobladores, se apropiaron socialmente de un espacio donde reprodujeron las costumbres, valores y usos de sus antepasados. Dedicaron todos sus esfuerzos de sobreviviente a la actividad agropecuaria, como consecuencia de ellos ésta población y sus alrededores se consagraron a este importante renglón de la producción.
Pese a la marginación, la opresión y los anquilosamientos dentro del contexto en que vivía la colonia. Los cuales los pobladores de la antigua metrópolis no tenían recursos para avanzar más allá de lo que la autarquía impone
El proceso evolutivo, fue muy lento y sus moradores tuvieron que soportar las embestidas de la naturaleza que como un presagio le perseguía, nuevos terremotos, incendios y destrucción caían sobre sus residentes constituyendo a provocar la emigración o la dispersión de la población.
Pasando los años, y en el tiempo de la dominación haitiana, el poblado principal de la Ciudad de La Vega, se encontraba concentrado al rededor de la Plaza de Armas lo que hoy es el Parque Duarte. Décadas más tarde, sus pobladores habían participado en los hechos gloriosos de la proclamación de la Independencia Nacional y su participación activa en los sucesos de la Primera República. Estos da a indicar que sus habitantes estaban relativamente cohesionados en torno a intereses comunes.
Para el 1871, en una ilustración que publicara Samuel Harzard, sobre La Vega de entonces, muestra un caserío de bohíos muy pobres, aunque él encontró que las casas de maderas estaban muy bien construidas y la disposición en ángulos rectos de las calles la que le daba una impresión de urbana.
Sin embargo el grabado presenta, que estaba rodeadas de insalubres lagunas, no quitando que hubieses un grupo de personas acomodadas y de ricos comerciantes, pues en 1846 los veganos se habían quejado ante el Presidente Santana, por la competencia de los comerciantes judíos.
El historiador H. Hoetink, en su obra “El Pueblo Dominicano 1850-1900. Apunte para la Sociología Histórica, segunda educción UCMM, Santiago, Rep. Dom, julio 1972, pág. 85, dice “Un ejemplo típico de estancamiento de una ciudad en este periodo, lo constituye la muy antigua ciudad de La Vega, a pesar de su situación en el fértil Cibao. En 1871 hizo con su (demasiado) grande Catedral, sus avenías de acceso sembradas de gramas, sus calles que se cruzaban en ángulos rectos, sus casas de maderas bien construida. Le ocasionó a Hazard, una verdadera impresión .
Su población en ese entonces de 3,000 habitantes, y treinta años después, cuando contaba con 21 calles paralelas y 73 manzanas, no tenias más de 3,406 pobladores,( Listín Diario, 8 de junio de 1899; el censo de 1898.)
Este estancamiento fue atribuido a un castigo del Gobierno Presidente Heureaux (Lilí), a la ciudad, por el papel que esta juzgó en la revolución de 1886 bajo el liderazgo de un miembro de la distinguida familia de Moya. (Obra, Hostos en Santo Domingo, cit. I. 291) pero contra ideas de la ciudad vencida, puede deducirse el hecho que fue en la administración de Ulises Heureaux fue La Vega, escogida como punto de partida del Ferrocarril Sánchez-La Vega
Una explicación más probable del estancamiento de La Vega, el hecho de que en el Cibao, la función de Santiago como centro regional no necesitaba ser duplicada; mientras que en la región circundante a La Vega, el papel del centro de menor escala le correspondió a Moca, la cual situada entre La Vega y Santiago, podía abátasele más fácilmente de Santiago. Así la mano del progreso distribuía automáticamente sus dádivas de manera aparentemente caprichosa

Fuentes:
El historiador H. Hoetink, en su obra “El Pueblo Dominicano 1850-1900. Apunte para la Sociología Histórica, segunda educción UCMM, Santiago, Rep. Dom, julio 1972, pág. 85
Alfredo R. Hernández, “Visión General del Carnaval Vegano”, Documento para Discusión s/f. pág. 5
Listín Diario, 8 de junio de 1899.

16 oct 2010

Las Ruinas de la Concepción de La Vega Real











Las Ruinas de la Concepción de La Vega Real




Por considerar que este trabajo del Dr. Guido Despradel, reviste un gran valor en lo concerniente al tema que trata sobre las Ruinas de La Concepción de La Vega. Considerando que en agosto del 2011 se cumplen los 500 años de la fundación del Obispado de La Vega, y que hay una gran celebración para tal memorable fecha.
A sabiendas el descuido, la indiferencia, la apatía, la dejadez el abandono a que ha estado sometido este inició de la historia de América por parte de las autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales, como consecuencia tal vez de el desconocimiento del valor que esta piedras representan para la humanidad.
Sin temor a equivocarme puedo afirmar que somos el único pueblo del mundo civilizado que hemos cometido este crimen contra la historia de América y el mundo, ya que no hemos sido capaz de preservar con dignidad esta legado
Por ellos hemos querido reproducir integro este trabajo del Dr. Despradel, como un grito de alarma para que en algo reparemos el daño hecho, al cumplir la Diócesis de La Vega, el medio milenio y que se están haciendo los aprestos para su celebración. Y estas ruinas serán parte importante en este acontecimiento histórico para este pueblo.
A continuación lo expresado por el Historiador vegano, sobre las Ruinas de la concepción. Hay que resaltar que él escribe este articulo motivado por el que también escribiera sobre ello el periodista, escritor y comandante del Ejército Libertador de Cuba, Lorenzo Despradel “Muley”, titulado “ La Concepción de la Vega Real, el florón glorioso de la recia Conquista”, estos dos trabajos dan carácter de permanente actualidad en su conceptuosas consideraciones sobre la inconformidad ………………………………
“”<>>>>
Al margue: de Ubaldo Solís:
A 63 años de haber sido publicado, las condiciones sobre las ruinas de La Concepción de La Vega Real, son las mismas y quizás perores, el analfabetismo, la ignominia, el desconocimiento añadiendo la poca voluntad de las autoridades que hemos tenidos los veganos en estos 63 de haberse publicado este artículo, que no le importa nada lo que fueron esta ruinas, el cerebro no le da la capacidad de pensar sobre ella. Hay la dolorosa convicción de las autoridades municipales y provinciales que hemos tenidos que lo relacionado a la cultura, no le produce voto. Que es lo que buscan, lo que le importa. Esto es simple de comprender ellos los políticos que nos hemos gastados los veganos, son tan estrecho de mente y de pensamiento que en un porcentaje muy elevado, desconocen total o parcial lo relacionado con esas ruinas, y no saben él porque eso está ahí. El analfabetismo cultural de nuestro política racha en lo inconcebibles, desconocen todo, por ellos no le interesa
Fuente: Guido Despradel Batista, Obras. Tomo II. Archivo General de la Nación. Volumen LXXXVI. Compilación de Rafael Hernández, Santo Domingo, 2010. Pág.117 y sig.
Nota: este articulo fue publicado por el Periódico Renovación, II: 26, La Vega, 15 de febrero de 1937.

14 oct 2010

ESTILOS ARQUITECTÓNICOS DE MAYOR INCIDENCIA EN LA VEGA.



ESTILOS ARQUITECTÓNICOS DE MAYOR INCIDENCIA EN LA VEGA.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
Los estilos son las diferentes soluciones aportadas en cada época a los problemas constructivos que si bien al principio fueron meramente técnicos, más tarde se convirtieron en estéticos. Por esta razón al definir las características de cada estilo tomaremos en cuenta los elementos estructurales (material empleado y disposición del mismo) así como sus connotaciones artísticas.
En nuestra ciudad, conforme aparecen nuevos materiales, se desarrollan los estilos cambiando las tendencias arquitectónicas. En los primeros albores de nuestro desarrollo urbanístico los materiales usados eran la madera de palma y en menor escala la mampostería.
La llegada del ferrocarril en 1886 cambió los cánones seguidos desde la fundación de la ciudad en 1563. Aparece por primera vez la madera industrializada, traída desde Gran Bretaña, creándose luego varios astilleros que la producían a gran escala y con las mismas características que la madera extranjera. A la vez empieza a usarse el hormigón armado y los bloques.
La presencia de arquitectos franceses y cubanos, así como también maestros españoles, dan a la arquitectura vegana una característica particular, que aunque con detalles comunes a las demás regiones del país, se diferencia notablemente. Observamos en nuestras calles joyas arquitectónicas que por su sobriedad y sencillez son un fiel reflejo de la cultura y afán de desarrollo que siempre han caracterizado a la ciudad de la vega
TIPOLOGIA VERNÁCULA.
Según la Real Academia de la Lengua Española, Vernáculo es todo aquello nativo de un país. Para nuestro caso es el estilo arquitectónico popular desarrollado en base a influencias de todas las culturas. En la Republica Dominicana el Estilo Vernáculo se desarrollo en base a los esquemas constructivos de los tainos, de los africanos y de las casuchas de madera construidas por los españoles.
CRACTERISTICAS GENERALES.
1. Planta rectangular dividida en sentido transversal compuesta por sus habitaciones: sala, comedor, tres dormitorios y servicios.
2. Vanos de las fachadas frontal y posterior cerrados por puertas y los laterales por ventanas.
3. Cubierta de zinc a dos aguas, proyectadas hacia la parte delantera y trasera.
4. Construcciones hechas de madera.
5. Predominio del hueco sobre el lleno.
TIPOLOGIA ANGLO-ANTILLANA.
Este estilo puede considerarse una tendencia del Vernáculo. La planta cuadrada o rectangular con galería. El ritmo de los huecos es variado y pueden ser puertas o ventanas; aparecen balaustradas con primicias Victorianas; se adoptan nuevos materiales (ladrillo, cemento) enriqueciendo el estilo; los huecos son mas grandes que en el Estilo Vernáculo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
1. Características del vernáculo.
2. La vivienda se levanta sobre pilotes de ladrillos entre 50 y 60 cms. De altura.
3. Pisos de tabloncillos de madera sujetos con tarugos.
4.
5. TIPOLOGIA VICTORIANO-GEORGIANO.
6. Interiores forrados en madera de clavo.
7. Molduras decorativas en los plafones.
1. Sala y comedor separados por arquerías.
2. Salientes proyectados, adornados por cesterías.
3. Paredes laterales forradas de zinc.
4. Se seccionan las puertas y se abren huecos ornamentales en ellas.
• Se inicia el uso de persianas francesas y celosías puestas en segundo plano.
• Se utilizan paneles de perforados decorativos para los tragaluces encima de puertas y ventanas.
TIPOLOGIA VICTORIANO REPUBLICANO.
Aparece en nuestro país a finales de siglo pasado y es en este donde se muestra todo el despliegue artístico de ebanistas y carpinteros realizando trabajos en madera torneada y troquelada tan elaborado que llegan a ser preciosistas.
• CARACTERÍSTICAS GENERALES.
• Aparece la galería frontal o perimetral con columnata.
• Movimiento de los techos con juegos de aguas.
• Aparecen las burradas para ventilación.
• Construcción sobre altos pilotes, lo que obliga al uso de escalinatas de acceso, con balaustradas ornamentales en madera, hierro y hormigón.
• Cornisamientas de madera con molduras superpuestas dentadas o circulares.
• Planta rectangular con características vernáculas.
• Cresteria colgante de madera calada en los vuelos.
• Las arquerías de separación son más elaboradas y de ornamentos variados.
TIPOLOGIA NEOCLÁSICO REPUBLICANO. (Almacenes)
Este predomina en la arquitectura que se desarrolla a principios de siglo con fines comerciales y en algunos casos comerciales y/o habitacional; usos estos que determinan las características del mismo.
En La vega, su uso mas frecuente es el comercial o almacén. Predomina el ladrillo con revoque, dividido el plano frontal en paños separados por columnas, con altas puertas. Aparece el antepecho, decorado o tratado como un entablamento clásico.
• CARACTERÍSTICAS GENERALES.
• Altos parapetos.
• Techo de zinc a un agua proyectado hacia atrás.
• Altas puertas de dos hojas con grandes bisagras y aldabones en metal.
• Planta libre desprovista de divisiones interiores.
• Fachadas con pilastres adosados a los muros, coronadas con capiteles egipcios, dóricos o corintios.
• Cornisas con entablamento y frisos labrados con encajes, dentados, volutas, etc.

• Nota: El Republicano no es propiamente un estilo; es la expresión de una época, un paso más allá del victoriano, paralelo a veces al neoclásico sin llegar a lo moderno.
• TIPOLOGIA ART NOVEAU.

• CARACTERÍSTICAS GENERALES.
• Predominio de la línea curva.
• Aparece el arco polibulado.
• Permanece el esquema Vernáculo, cambia la ornamentación aunque conservando las características victorianas.
• Los vuelos y balcones con balaustradas en herrajes con motivos arabescos.
• Profusión de adornos en columnas y galerías.

• TIPOLOGIA BUNGALOW Y PRADERA.
• Se modifica la planta Vernácula.
• Galerías simples, con porches y columnas lisas en hormigón
• Planta rectangular, en sentido longitudinal: a un lado, sala, comedor, terraza y cocina. Al otro, dormitorios, sanitario y pasillo.
• Techos a dos aguas, proyectado a los laterales.
• Supresión de los adornos superfluos.
• Se utiliza el vidrio en lugar de madera calada en los tragaluces

Ubaldo Solís
usolis4587@gmail.com
ubaldo.lv47@hotmail.com
VEGANISIOMO www.lacomunidad.elpais.com/usolis4587
EL SOLITARIO DE LA VEGA www.lacoctelera.com/uval
DESDELAVEGARD www.desdelavegard.blogspot.com

Origen Histórico del Cabildo Vegano


Origen Histórico del Cabildo Vegano

La institución del Municipio data de muy antiguo. Esta nace por primera vez en la ciudad de Tusculum, Roma en el año 387 A, de C. Como una necesidad de la Roma Imperial frente a los tantos pueblos conquistado además con el propósito de presentar una sabia salida política para concederles alguna autonomía

A estos pueblos conquistados se les daba el derecho a elegir a sus autoridades administrativas llamadas Magistrados. Teniendo el pueblo que pagar ciertos tributos a los que llamaban munere, donde surge el nombre de MUNICIPIUM, el cual es adoptado por gran parte de Europa. Según Pedro J. Santiago “la palabra municipium se formó de las palabras manua y capere, cuyo significado en tomar o coger con las mano. (Breve Historia del Municipio Dominicano, editado por la Liga Municipal Dominicana, 1988)

El gobierno del Municipio estaba constituido por funcionarios llamados Decenviros, los ediles y el defensor de la ciudad, siendo el Decenviros quien ejercía el poder. El Edil era el funcionario encargado de supervisar los servicios públicos

El cabildo colonial en América no fue más que un transplante de España, de donde había llegado de Roma. Llegando a el nuevo continente como algo primordial en la empresa colonial. Junto con la iglesia, fueron las dos primeras instituciones que España introduce en sus nuevos dominios.

El primer cabildo en suelo americano se estableció por el mismo Cristóbal Colon el 24 de abril de 1494 en la Isabela (primera ciudad del nuevo mundo) ante de partir para otras tierras (Pedro J. Santiago, obra citada Pág. 47) la junta la conformaban: Diego Colon, presidente, y vocales; Fray Bernardo Boyl, Pedro Fernández Coronel, Antonio Sánchez Carvajal y Juan López de Luján.

En La Vega

La ciudad de la Concepción de La Vega, contó con cabildo desde su fundación dado la notable importancia que alcanzó al decir del historiador vegano Guido Despradel Batista.
En cual señala “a la circunstancia de que muchos vecinos que abandonaban La Isabela vinieron a radiarse allá, atraídos sobre todo por la explotación de minas. Este adelanto hacia 1525 fue descayendo por la desaparición de la raza aborigen por mal trato y abusos a que eran sometidos.
Añades además, don Guido Despradel, “no existe la documentación oficial que certifique acerca de la creación del Cabildo Vegano” (Historia de la Concepción de La Vega. Guido Despradel, 1970, Pág. 18 y 19)

Para el 1514, se realizó en la Concepción de La Vaga, el primer reparto general de indios, se ya se contaba con cabildo el cual estaba conformado por los vecinos; Juan de Velloriza, hermano de Ponce de León, Juan de Alburquerque, Juan Fernández de Guadalupe, Rodrigo de Alcánzar y Pedro de Atienza, este último es considerado como el pionero en la siembre y elaboración de la caña de azúcar en esta población. La caña de azúcar fue traída por Colon en el segundo viaje, en 1493

Destruida por el terremoto del 2 de diciembre de 1562, la primitiva ciudad de la Concepción de La Vega sus asustados moradores se alojaron en la orilla del Río Camú, donde esta en la actualidad la ciudad. Para sus habitantes esta fue una nueva vida completamente rustica, la que llevaron los veganos en sus primeros tiempos, con viviendas de tablas de palmas, techadas de yagua, o cana. Aunque conservando la categoría de ciudad a que le daba derecho su condición de sede de Obispado

Se ignora la fecha de la fundación de la nueva Concepción de La Vega, aún se supone que pudo ser por los años de 1562 (final) o en 1563 (en sus comienzos) (Historia de la Concepción de La Vega, Guido Despradel). Mario Concepción citando a Fray Cipriano de Utrera, refiere el hecho de “que el vecino de La Vega, Juan Rodríguez Franco, compra el oficio de regidor en esta jurisdicción, por 30 ducados (moneda de oro), con título de fecha 14 de junio de 1593 y confirmación del año 1597”. Esto da a entender que en La Vega había cabildo formal y el puesto se obtenía por compra

En el primer tercio del siglo XVII, hay más informaciones respecto al Cabildo Vegano, las cuales se consignan en el censo hecho levantar en el año 1606, por orden del gobernador colonial Antonio Osorio (este personaje fue el que ejecutó las llamadas devastaciones de Osorio en 1605-1506).

El cabildo en ese entonces estaba formado por los vecinos: Francisco Godinez, alcalde ordinario; Antonio de Vargas, alguacil mayor; Cristóbal Gutiérrez, fiel ejecutor (lo que es hoy el sindico); Juan Rodríguez Franco, regidor; Jerónimo de Peralta, Alcalde de la Santa Hermandad
(Era el encargado de castigar los delitos cometido fuera del poblado y se trataba de una institución española muy antigua) y Sebastián de Luna, Escribano

Para el 1692, lo integraban; Don Juan de Tejada Montenegro, Alfonso Fernández de Contreras, Antonio de Mena Jaque, Antonio de Castro, Alonso de Torres y Diego Gil Barrientos.

A mediados del siglo XVIII La Vega toma una arrancada hacia el progreso, como consecuencia de haberse establecido el libre comercio entre las colonia. Trayendo como consecuencia la creación de Montecristi como Puerto Neutral.

Durante la ocupación de Toussaint Louvertture en 1811, producto del Tratado de Basilea de 1785. (Por el cual la Isla de Santo Domingo pertenecía a Francia). Los cabildos municipales entre ellos el de La Vega, eligieron sus representantes y estos a su vez eligieron a los diputados a la Asamblea Nacional. Los municipios llamados parroquias por la constitución, quedaban regidos por una administración municipal compuestos por un alcalde y cuatro administradores nombrados por el gobernador

En 1822 se inicia la ocupación de haitiana al mando de Jean Pierre Boyer, la cual duraría hasta 1844. Este grosero régimen de fuerza adsorbía todas las actividades administrativas, conservando la sociedad dominicana la tradición suya y uno de los primeros pasos legislativos que siguieron de cerca a la proclamación de la República en el 1844 fue la organización de los municipios llamados durantes la ocupación “comunes”

La ley 32 del 30 de baril del 1845 consagro que los ayuntamientos eran los encargados del gobierno político y económico de cada municipio. (García Juan Jorge, Derecho Constitucional Dominicano, Pag. 293)

A mediado del siglo XIX ,el Cabildo Vegano lo conformaban, conforme a la usanda de la época; José de Velasco; alcalde primero; José r. Berrual, alcalde de segundo; Antonio de la Cruz, Cornelio De Peña, Valentín Ramos y Clemente Saviñon, regidores, el sindico lo era Nicolás Gómez

En 1861, se inicia la anexión a España, esta nueva situación política del país, trae descontento en la población, y el la villa de Moca, perteneciente en ese entonces a la jurisdicción de La Vega, se realiza la primera protesta armada dirigida por el Coronel Cayetano Germocen, acompañado del; Comandante José Contreras, José María Rodríguez, José Inocencia Reyes, esto sucedió el 2 de mayo de 1861, la anexión fue el 18 de marzo de 1861 .( es por esa razón que la Fortaleza del Ejercito Nacional de se encuentra en la ciudad de Moca , capital de la Provincia Espaillat, lleva el nombre “ Fortelaza, 2 de Mayo, del E.N.)

ALGUNAS ORDENANZAS DEL AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE LA CONCEPCION DE LA VEGA, DURANTE EL PERIODO DE (1875-1920)

En la sesión del 31 de julio del 1874, el ayuntamiento resolvió proveer de alumbrado eléctrico a la Plaza de Armas, mediante la instalación de cinco faroles de gas.

Por el progreso alcanzado por La Vega, el regidor Esteban Valencia propuso al ayuntamiento crear el cargo de director de Obras Públicas, cosa esta que se hizo el 11 de enero de 1875.
Este proyecto se debió en parte a la canalización de los ríos Yuna y Camú, y el establecimiento de unos servicios de lanchas que remolcaban dos pequeños vapores nombrados Gregorio Rivas y Camú, conseguido y establecido por Gregorio Rivas.

Para 1875, y a solicitud del regidor Valencia, del cabildo vegano conoció de una oferta que le hacia desde Puerto Plata el señor Ricardo Esteban para traer una imprenta y publicar un periódico con el nombre de “ El Eco de Camú”, así como establecer un instituto de enseñanza que al decir de Mario Concepción seria de segunda.
Acogiendo la oferta del señor Esteban, el cabildo vegano resuelve crear otra escuela la cual ponen a su cuidado por concepto, lo que se hizo en la sesión municipal del 19 de enero del 1875

En agosto de 1877, se crea una escuela de niñas bao la dirección de la profesora Mercedes Bernal.

En septiembre de 1878, es creada la sociedad La Progresista la cual contribuiría al adelanto social, moral y material de La Vega.

A mediado del año de 1902, terminó de construirse la nueva edificación que alojaría el cabildo vegano. Esta estaba construida de mampostería en su parte baja y de madera en el segundo nivel esta casa es hoy en día “ La Casa de la Cultura,”frente al parque Duarte de esta ciudad

En 1909, quedo formado el Cuerpo de Bomberos de La Vega, bajo la jefatura del señor José Lara.
En sesión realizada el 8 de junio de 1910, el cabildo vegano, aprueba un contrato con el Sr. S.A. Lighow para establecer los servicios de acueducto y alumbrado eléctrico, el cual no se puedo materializar.

En agosto de 1918, se reúne el ayuntamiento vegano y protesta por la intervención militar norteamericana. Hay que resaltar que durante la intervención norteamericana, los ayuntamientos eran simples dependencia de la administración militar.

El 14 de agosto de 1920, se inaugura en la ciudad de La Vega el sistema de alumbrado eléctrico a cargo de la empresa Russo Hermanos. Este servicio se hacia hasta la tres de la madrugadas.

En 1924, se inicia el gobierno de Horacio Vásquez, ya los municipios se regían por la Ley No. 37 de 1923. La cual fue sustituida por la No. 3455 sobre organización municipal de 1952.


Ubaldo Solís
La Vega, Rep. Dominicana
usolis4587@gmail.com
usolis10@yahoo.es
ubaldo.lv47@hotmail.com
VEGANISIMO www.lacomunidad.elpais.com/usolis4587
EL SOLITARIO DE LA VEGA www.lacoctelera.com/uval
DESDELAVEGARD www.desdelavegard.blogspot.com

12 oct 2010

Realidad o Distorsión Histórica la antigüedad del Carnaval Vegano?, ¿Se ha Perdido la esencia de esta manifestación popular?
¿Tiene el Carnaval Vegano, más de 500 años de existencia? Con esta pregunta iniciamos este humilde aporte al esclarecimiento de ésta actividad que cada febrero consista la atención de cientos de miles de personas de todos los estratos sociales de la colectividad nacional e internacional. Así como a sectores del gran comercio, que al final son los mayores beneficiados de esta actividad que se denomina Carnaval Vegano
No hay documentación escrita sobre actividades carnavalesca en la época de la colonia, ni mucho menos en la ciudad de la Concepción destruida en diciembre de 1562. Sobre éste tenor se argumenta la situación del clérigo Álvaro de Castro, en el juicio que se le seguía a éste por su comportamiento no adecuado con relación a su investidura, que según interpelación antes las autoridades eclesiásticas de la época,
Al hacer referencia lo que se llamó erróneamente mascarada de del clérigo Álvaro de Castro, con los disfraz de moros y cristianos, montados a caballos, este acontecimiento como es descrito no se puede considerar como una mascarada o algo relacionado con el carnaval, fueron actividades donde él trataba de intimidar a las personas, como forma de hacer sus fechorías metiendo terror a los ciudadanos, ya que eran realizada al amparo de la noche.
Pero nunca se puede considerar este acontecimiento como el inicio del Carnaval Vegano, aparte de éstas cita en el caso del clérigo, no hay otra documentación que hable de otras actividades carnavalescas. y si la hubo esa documentación se perdió en el terremoto
Nuestro carnaval se inicia con la llegada de los cubanos y puertorriqueños a La Vega a mediado del siglo XIX, con la introducción de la comparsa la culebra de San Blas.
¿De dónde sale la afirmación de que el Carnaval Vegano, nace en la época colonial? En que se basan, lo que afirma esta teoría?. Los conocedores de la historia, con cuales: métodos, técnicas, que procedimientos usados para la investigación han empleados para hacer tal afirmación
Sería bueno conocer las fuentes históricas que avalan estas afirmaciones, los diseños de la investigación, las diferentes variables, que sirvan para la compresión de sus afirmaciones.
Es correcta la afirmación de personas estudiosas del Carnaval Vegano, donde expresan que los datos importantes y de gran valor para conocer la real historia, se ha perdido, que no hay documentación confiable.
Es tan grave el desconocimiento histórico del Carnaval Vegano, que aún en la época de los inicios del siglo XX, no se sabe nada y lo poco que se conoce, es por documentación verbal, que han contado sus experiencias.
También, las lagunas en diferentes etapas del carnaval, ya que no hay registros de estos hechos, casi nadie tenía conciencia del valor cultural que estos instrumentales tenia para la posteridad,
Otros de los obstáculos para una mejor información es que las caretas eran destruidas al final de la fiestas carnavalescas, este valor documental se ha perdido, muy pocas se han salvado que no es lo suficientes para un conocimiento claro
Si a estos le sumamos que son foráneos lo que han escritos sus opiniones sobre el carnaval Vegano, muy poco vegano ha expresado sus opiniones sobre este acontecimiento
Cuando se habla del carnaval como cultura y como folklor, es las manifestaciones que se realizan en el seno del pueblo, la que nacen desde el mismo corazón de la clase humilde, de la gleba, del populacho, en las callejuelas oscuras de los sectores más populares de la población. Donde estos héroes ignorados conservan las tradiciones las tradiciones de su entorno familiar o local, cuando la memoria senil, cuentan sus historias, leyendas, mitos y hazañas en lo referentes a las fiestas tradicionales de su época remota, nos llegan a través del legado oral, quizá pop algún a quien solo se conoce por un apodo o por un donde se relaciona
Fueron los hombres y mujeres del pueblo lo que con sus representaciones nos remontan a nuestros orígenes, hípanos, aborigen o africanos, a través de la caracterizaciones de personajes y las expresiones de las comparsas. Siempre estas no alterando las buenas costumbres y con la picaresca característica de las gentes nacida en los núcleos poblacionales numerosos
Citando al Prof., Alfredo R. Hernández, en su documento “Visión General del Carnaval de La Vega”. <<<<>>>>>.
Continua el Hernández, “los enfoques sociológico e histórico de La Vega, ni de ninguna otra comunidad, se pueden realizar por separado. Tampoco el en foque ideológico, desde una dimensión estrictamente cultural, cuando se sabe que la ideología religiosa es determinante en las sociedades agropecuarias con modo de producción pre capitalistas, como en nuestro caso. Para ello se requiere de estudios meticulosos.
¿Es el Carnaval Vegano la máxima expresión cultural del pueblo vegano? Es un concepto que se tiene que someter a un debate, en el cual deben participar la mayoría y todo los sectores de esta sociedad. Como consecuencia que este evento está íntimamente ligado a todo el conglomerado y no puede ser tratado solamente por sectores reducido, es necesario un debate de todo lo que de una manera u otra intervienen en el desarrollo del mismo, es imprescindible para legar a un concepto más acabado de todo. Como también la discusión de la brecha entre los folklórico y lo popular, ya que se usan ambos términos como si fueran sinónimos.
La dimensión cultural de del carnaval es muy amplia, y debería haberse un espacio para su discusión, donde todos los intelectuales veganos con mayor peso, y los duchos en materia de cultura, folklórico, culturales, sociólogo, y conocedores de la conducta popular, para llegar al fondo y legal a las generaciones venideras y legado real, veraz y con documentación de lo que es el carnaval vegano,


Fuente: Prof., Alfredo R. Hernández, en su documento “Visión General del Carnaval de La Vega”.

TOMAS DE BOBADILLA


TOMAS DE BOBADILLA
Astuto, Cauteloso, Escurridizo
Muy pocas personas en nuestro país conocen todo lo relacionado con esta personalidad de la historia de nuestra nación, desde el momento mismo de nuestra Independencia, el nombre de Tomas Bobadilla y Briones , es sonoro en lodos los textos de historia, política: ¿Realmente conocemos a Tomas Bobadilla? ´¿ Que sabemos de él?¿ Q ue papel le toco en los momentos de la Independencia Nacional?
Bandido o Héroe
Tomas Bobadilla y Briones, fue uno de los personajes más apasionante de historia dominicana; ilustrado, sutil, cauteloso, astuto, y escurridizo. Nació en la Villa de Neiba, el 30 de marzo de 1785, hijo de Vicente Bobadilla y Amaral y de Gregoria Briones y Pérez, Hermano del sacerdote José María Bobadilla y Briones, muerto en Venezuela en 1855.
Ocupo los más altos cargos de la Administración Pública y alcanzo las más altas dignidades en la Masonería. Fue miembro de la Logia Constanza, Unión No. 8, de Santo Domingo; escribano del Rey. Proclamó a José Núñez de Cáceres. El 1ro. de diciembre de 1821. En víspera de la Independencia Bobadilla le dijo a José María Caminero “Yo me voy con los muchachos, porque vio que se van a salir con la suya”
Al día siguiente de la proclamación de la República fue presidente de la Junta Central Gubernativa. Se ganó la confianza del Cónsul Francés Eusteche Juchereau de Saint-Denys. Fue amigo y confidente del General Pedro Santana. Firmo junto con Francisco del Rosario Sánchez, la resolución del 8 de marzo de 1844 en virtud de la cual se cedía a Francia a perpetuidad la Península de Samaná
En el primer gobierno de Santana fue ministro de Justicia e Instrucción Pública y de Relaciones Exteriores hasta el 1845. Luego miembro del Tribunado. Perdió la confianza de Santana. Siendo expulsado del Senado Consultor y del País.
Acerca de este incidente se refiere el panfleto “Vida política de Pedro Santana, actual Presidente de la República”, escrito por José María del Monte. El panfleto dice que “Santana furioso hizo dirigir al Congreso una petición a nombre del Pueblo y el Ejército solicitando que arrojase de su seno al nuevo tribuno”.
Añade que “a negativa del Congreso, Santana hizo acuartelar las tropas, apercibir el cuerpo de artillería y las piezas de campaña, convertir la ciudad en un campamento, y por último, envió dos oficiales al Congreso diciéndole “ que se le concedía dos horas para deliberar sobre la expulsión del tribuno Bobadilla, sin responder entre tanto de las consecuencia”.
Los miembros del Cuerpo Legislativo, señala Del Monte- “se vieron en la necesidad de formar una bolsa al señor Bobadilla, de su propio peculio, y de hacerle marchar a San Thomas con pasaporte del Congreso, como única transacción posible”.
Poco tiempo permaneció en el exilio Bobadilla y Briones. En la sesión del Congreso Nacional celebrada el 10 de junio de 1847 declaro que fue el primero que dijo Dios, Patria y Libertad en la Puerta del Conde la noche del 27 de febrero de 1844; que redacto el manifiesto del 16 de enero de 1844; que presidió la Junta Gubernativa más de tres meses, y que fue de los fundadores de la Patria sin ninguna ambición ni ningún interés personal ni otro deseo que el bien público, y el sacudir el yugo desagradable de los haitianos
En 1851, durante el gobierno de Buenaventura Báez, Bobadilla y Briones ocupó la presidencia de la Suprema Corte de Justicia. En 1854 Santana lo escogió para someter a la Asamblea Revisora el proyecto de la antiliberal Constitución de ese año (1854), tres años después esta Constitución fue abolida por la resolución del 7 de julio de 1857.
De 1859 a 1861 ocupó la presidencia del Senado Consultor. Después de la Restauración es comisionado ejecutivo de Relaciones Exteriores en el Gobierno del Triunvirato. En el discurso pronunciado el 5 de enero de 1859, dice que el titulo de Libertador a Pedro Santana es también acreedor a los Padre y Amigo”
Bobadilla y Briones califico de “fastuosos” a los próceres de la jornada Independentista. Llama a Duarte” Joven inexperto”, y afirmo que lejos de haber servido a su ´país, jamás ha hecho otra cosa que comprometer la seguridad y las libertades públicas.
En los días de la primera República las opiniones se dividían en dos: los afrancesados, una mayoría de demagogos interesados y aventureros políticos encabezada por Bobadilla y Briones que soñaban constituir la República Dominicana con la protección de Francia: y una minoría idealista de hombres sinceros que aspiraban con Duarte a la cabeza fundar una República libre, soberana e independiente.
Con el fracaso de las relaciones del Plan Levasseur la influencias de Saint Denys habían caído. Los mismos que antes lo elogiaban lo calificaban ahora como “el enemigo de la Independencia Dominicana”
Emilio Rodríguez Demorizi expresa que Bobadilla y Briones ere un hombre “de maneras cultas, blanco, robusto, de inteligencia y sagacidad extraordinaria”. Y añade que más que todo esto era un hombre de singular prestancia: atrayente e irresistible virtud de su personalidad; clave de su poder, secreto de su avasallador prestigio”
Recuerda que los cantaleteros baecistas lanzaban contra él sus sátiras: Los enemigos del alma o de la Patria son tres: Bobadilla, Márquez y Valdez.
La prueba de su espíritu cortesano y palaciego es su carta del 21 de mayo de 1849, dirigida a Santana desde Santiago. Le dice al hacendado del Prado “la conducta política que he observado después de mi regreso al país es el mejor comprobante de mis sentimientos, y aunque últimamente acepté una comisión del Ejecutivo no fue sino para poder salir de la capital y no tomar parte en los asuntos del Gobierno. Así es que nada he hecho sino proteger la causa del orden que es la que V. sostiene.”
“Le doy a V. las gracias”- agrega-“por el favor dispensado a mis hijos, y creo a V. lo bastante generoso para que si se ofreciere continúe con ellos sus bondades”
En su carta le informa a Santana finalmente: “Yo si a V. Le parece pienso continuar en Santiago algunos días ocupado en asuntos particulares, pero si V. me necesita para cualquier cosa no necesita más que avisarme para ponerme inmediatamente a sus órdenes.
Pero en la nueva ascensión de Báez a la Presidencia de la República. En 1868, se eclipsa su estrella política. Ahora camina hacia el destierro definitivo. Y se incorpora en el grupo de los patriotas dominicanos que combatieron en Puerto Rico el proyecto de anexión a los Estados Unidos
En la protesta que a nombre de los dominicanos desterrados dirigió desde Aguadilla, el 4 d febrero de 1871, al senador norteamericano Charles Summer, y le dice “Y no será esta exposición la expresión de agravios personales contra la administración de Báez, que mucho podrían articular, ni tampoco será el eco de pasiones mezquinas ni de interese privados. No; que a mi edad octogenaria, en presencia de la tumba cuyas puertas se estrechan ya para mi, y de la posteridad que ha de juzgar mi vida pública, ni se miente, ni se tiene imperios las pasiones”
Para Miguel Ángel Garrido, “Bobadilla y Briones se reía de todo; de la justicia, del derecho, de la religión, del deber, de Duarte, de Santana, de Báez, de sí mismo cuando no hallaba de quien reírse en su infinita credulidad”
De Puerto Rico pasó a Cabo Haitiano, en el mes de marzo y luego a Puerto Príncipe, donde le sorprendió la muerte el 21 de diciembre de 1871. Tenía 87 años. Y ¡cosa insólita! Este hombre sin ideales, sin patriotismo, que fue haitiano, febrerista, liberal, anexionista, afrancesado, jimenista, santanista, se convirtió poco antes de su muerte en el más ardiente adversario a la anexión a los Estados Unidos.
Fuente: Revista ¡AHORA! No. 949 1 de febrero de 1982 págs. 50y 52
NOTA: Al amigo lector saque usted la conclusión sobre éste polémico personaje de nuestra historia, parte fundamental en todo el acontecer, desde los inicios de nuestra Independencia hasta los aprestos anexionistas de Báez a los Estados Unidos. Amigo de Duarte y después su más connotado enemigo.



Origén y Evolución de la actual ciudad de la Concepcion de La Vega

Parte del Mercado Municipal actual





fachada original del Teatro la Progresista
Catedral la Concepción


Origen y Evolución de la actual ciudad de La Concepción de La Vega
La actual ciudad de la Concepción de La Vega, fundada a orilla del que fuera en un tiempo el caudaloso Río Camú, él que bordeaba como guitarra arabesca todo el entorno de esta urbe. Surgió de un caserío de improvisadas casuchas de chagua, tablas de palma y tejas, levantado por familias sobrevivientes de la destrucción del terremoto de diciembre de 1562, que destruyo la abandonada Villa de la Concepción.
Otra parte de los aterrorizados pobladores huyeron hacia Santiago, sin darse cuenta que también la Villa de Santiago corrió la misma suerte que la Concepción.
Estos pobladores, se apropiaron socialmente de un espacio donde reprodujeron las costumbres, valores y usos de sus antepasados. Dedicaron todos sus esfuerzos de sobreviviente a la actividad agropecuaria, como consecuencia de ellos ésta población y sus alrededores se consagraron a este importante renglón de la producción.
Pese a la marginación, la opresión y los anquilosamientos dentro del contexto en que vivía la colonia. Los cuales los pobladores de la antigua metrópolis no tenían recursos para avanzar más allá de lo que la autarquía impone
El proceso evolutivo, fue muy lento y sus moradores tuvieron que soportar las embestidas de la naturaleza que como un presagio le perseguía, nuevos terremotos, incendios y destrucción caían sobre sus residentes constituyendo a provocar la emigración o la dispersión de la población.
Pasando los años, y en el tiempo de la dominación haitiana, el poblado principal de la Ciudad de La Vega, se encontraba concentrado al rededor de la Plaza de Armas lo que hoy es el Parque Duarte. Décadas más tarde, sus pobladores habían participado en los hechos gloriosos de la proclamación de la Independencia Nacional y su participación activa en los sucesos de la Primera República. Estos da a indicar que sus habitantes estaban relativamente cohesionados en torno a intereses comunes.
Para el 1871, en una ilustración que publicara Samuel Harzard, sobre La Vega de entonces, muestra un caserío de bohíos muy pobres, aunque él encontró que las casas de maderas estaban muy bien construidas y la disposición en ángulos rectos de las calles la que le daba una impresión de urbana.
Sin embargo el grabado presenta, que estaba rodeadas de insalubres lagunas, no quitando que hubieses un grupo de personas acomodadas y de ricos comerciantes, pues en 1846 los veganos se habían quejado ante el Presidente Santana, por la competencia de los comerciantes judíos.
El historiador H. Hoetink, en su obra “El Pueblo Dominicano 1850-1900. Apunte para la Sociología Histórica, segunda educción UCMM, Santiago, Rep. Dom, julio 1972, pág. 85, dice “Un ejemplo típico de estancamiento de una ciudad en este periodo, lo constituye la muy antigua ciudad de La Vega, a pesar de su situación en el fértil Cibao. En 1871 hizo con su (demasiado) grande Catedral, sus avenías de acceso sembradas de gramas, sus calles que se cruzaban en ángulos rectos, sus casas de maderas bien construida. Le ocasionó a Hazard, una verdadera impresión .
Su población en ese entonces de 3,000 habitantes, y treinta años después, cuando contaba con 21 calles paralelas y 73 manzanas, no tenias más de 3,406 pobladores,( Listín Diario, 8 de junio de 1899; el censo de 1898.)
Este estancamiento fue atribuido a un castigo del Gobierno Presidente Heureaux (Lilí), a la ciudad, por el papel que esta juzgó en la revolución de 1886 bajo el liderazgo de un miembro de la distinguida familia de Moya. (Obra, Hostos en Santo Domingo, cit. I. 291) pero contra ideas de la ciudad vencida, puede deducirse el hecho que fue en la administración de Ulises Heureaux fue La Vega, escogida como punto de partida del Ferrocarril Sánchez-La Vega
Una explicación más probable del estancamiento de La Vega, el hecho de que en el Cibao, la función de Santiago como centro regional no necesitaba ser duplicada; mientras que en la región circundante a La Vega, el papel del centro de menor escala le correspondió a Moca, la cual situada entre La Vega y Santiago, podía abátasele más fácilmente de Santiago. Así la mano del progreso distribuía automáticamente sus dádivas de manera aparentemente caprichosa

Fuentes:
El historiador H. Hoetink, en su obra “El Pueblo Dominicano 1850-1900. Apunte para la Sociología Histórica, segunda educción UCMM, Santiago, Rep. Dom, julio 1972, pág. 85
Alfredo R. Hernández, “Visión General del Carnaval Vegano”, Documento para Discusión s/f. pág. 5
Listín Diario, 8 de junio de 1899.



No hubo tal Batalla del Santo Cerro, lo que aconteció fue un exterminio de aborígenes, en las inmediaciones del pueblo de Esperanza, línea noroes
La Concepción de La Vega, por su condición de ser el primer pueblo donde el colonizador europeo sentó su base para su proyecto colonialista en América, y debido a los atributos que le brindaba la naturaleza en el fértil valle del cacicazgo de Magua, el cual exclamó Cristobal Colón, “ es la tierra más bella que ojos humanos hayan visto”, al quedar impresionado de la maravilloso del paisaje que se bridaba a su pies al ser contemplado desde la altura de un cerro, que hoy gracia a la leyenda mal intencionada y llena de errores histórico, donde se sitúa la célebre batalla de La Vega, entre los aborígenes, que negaban a ser sometido a la esclavitud por los verdugos, el acto de verdadero nacionalismo y de lucha por la libertad del ser humano, en América.
Estos acontecimientos bélicos entre las fuerzas imperiales española y los nativos aborígenes, del Cibao, aún no se registran como primicias por que cada acto de nuestra histórica precolombina, y colonial está escrito por gente interesada que consideraron al nativo como cosas no como seres humanos, y al ser infieles, no eran considerado, como humano, si no animales, seres que no se le podía considerar y que ellos los conquistadores, podrían disponer de su vida al momento que quisieran y es ahí el trato como esclavo de la más ínfima categoría que se le dispenso
Al plantar la Cruz, el cerro, que dominaba el valle, Colón, tomo dos lanzas y forma la cruz, no, que tomo dos varas del árbol del níspero, fueron dos lanzas. Es innegable la fe en la divinidad que el descubridor del Nuevo Mundo tenía con una gran fe en el Todopoderoso, pero un clérigo.
En lo relacionado a la batalla entre aborígenes y españoles, por situaciones geográficas y de movilidad militar era imposible que las tropas española se movilizaran en dos jornadas desde la Isabela hasta el mismo centro del Cibao, al pie del cerro donde fue edificada la Fortaleza La Concepción y la Villa del mismo nombre. Cuando Las Casas, dice que se el combate se escenificaron a dos días, la interrogante es ¿se podía recorrer esa distancia en ese tiempo a pies y con un ejército, por caminos y territorios hostiles, propicio de embocadas?
El mito de que la Virgen de Nuestra Señora de la Mercedes, se le apareciera a los españoles y que las lanzas y flechas lanzadas por los aborígenes se le revertieran, es una quimera, fruto de la mente enfermiza de un clérigo fanático que quizá por debilidad vio visiones y soñó esta abarracaron historiada. Que una divinidad fuese cómplice del exterminio de una raza que luchaba por no ser sometida a la esclavitud.
La esta parte de la historia debe ser analizada hoy en día, los historiadores no se pueden seguir prestando a esta barbaridad, el daño que se le ha hecho y se le hará a las generaciones venideras cuando raspasen los textos de la historia del descreimiento, la colonización y el extermino de la raza aborigen de Quisqueya, será incalculable debe decir como algunos lo han hecho que no fue en lo que hoy es el Santo Cerro, de la Concepción de La Vega,
Sobre esta batalla, llamada erróneamente del Santo Cerro. J. Inchaustegui, Tomo I, de la Historia Dominicana, 1955 dice, y citamos “Los aborígenes, deseosos de liberar a Caonabo, e instigados por los hermanos de del cacique, se reunieron en número de 100,000,( Las Casas, exagera en la cantidad de combatientes aborígenes), según Las Casas, sigue diciendo el historiador dominicano, al mando de Maniocaotex, subalterno de Guarionex. El Almirante decidido a salir a combatirlo y cuando había muchos enfermos, inútiles para la lucha, partió de la Isabela el 24 de marzo de 1495, al frente de 200 hombres y 20 jinetes, acompañado del aliado Guacanagarix y sus gentes al Valle de La Vega Real. Dos días después se produjo el choque bélico, en la proximidades de lo que hoy es la ciudad de Esperanza, en la línea noroeste, en territorio de Guarionex”.
Al decir que fue un extermino de una raza, no remontamos a lo que expresa en historiador, Washington Irving, en su obra Vida y Viaje de Cristobal Colón, publicada, por Gaspar y Roig, Editores, Madrid 1852. Y reedición en Santo Domingo, 1974, pág. 316 y sig. “las balas de los arcabuces hacían morder la tierra a muchos guerreros y relampagueaban, al parecer por las selvas los rayos del cielo, retumbando en ellas espantosos truenos. Alonso de Ojeda cargó impetuosamente el centro del ejército a la cabeza de su caballería, penetrando con lanza y sable por entre los indios, los caballos atropellaban a los desnudos y amedrantados combatientes. Los perros de presas se soltaron y precipitándose sobre los salvajes con sanguinaria furia, le tomaban de la garganta, lo derribaban, los arrastraban y les hacían pedazos. Los indios, no acostumbrados a grandes cuadrúpedos de ninguna especies, se chorizaban al verse perseguidos por aquellos animales tan feroces. ¿ Qué resistencia podía oponer una multitud desnuda, tímida, exenta de disciplinas, sin más armas que clavas, fechas y dardos de madera, a soldados cubierto de acero, provistos de arnas de hierro y fuego y ayudados por monstruos feroces, cuya sola presencia cubría de terror el corazón de las más fuertes”
En esta acción produjo una gran cantidad de muerto por parte de los aborígenes, con ella se inicia y decide a favor de los españoles la conquista militar del Cibao. Esclavizándose, además gran cantidad de indios, lo que fueron enviado como esclavo a España, en cuatro navíos al mando de Antonio de Torres.
Lo que es evidente que la cruz nada tuvo que ver con la batalla que se ha llamada “ Batalla de La Vega Real”, que erróneamente se conoce como “ Batalla del Santo Cerro”

9 oct 2010


TOMAS DE BOBADILLA
Astuto, Cauteloso, Escurridizo
Muy pocas personas en nuestro país conocen todo lo relacionado con esta personalidad de la historia de nuestra nación, desde el momento mismo de nuestra Independencia, el nombre de Tomas Bobadilla y Briones , es sonoro en lodos los textos de historia, política: ¿Realmente conocemos a Tomas Bobadilla? ´¿ Que sabemos de él?¿ Q ue papel le toco en los momentos de la Independencia Nacional?
Bandido o Héroe
Tomas Bobadilla y Briones, fue uno de los personajes más apasionante de historia dominicana; ilustrado, sutil, cauteloso, astuto, y escurridizo. Nació en la Villa de Neiba, el 30 de marzo de 1785, hijo de Vicente Bobadilla y Amaral y de Gregoria Briones y Pérez, Hermano del sacerdote José María Bobadilla y Briones, muerto en Venezuela en 1855.
Ocupo los más altos cargos de la Administración Pública y alcanzo las más altas dignidades en la Masonería. Fue miembro de la Logia Constanza, Unión No. 8, de Santo Domingo; escribano del Rey. Proclamó a José Núñez de Cáceres. El 1ro. de diciembre de 1821. En víspera de la Independencia Bobadilla le dijo a José María Caminero “Yo me voy con los muchachos, porque vio que se van a salir con la suya”
Al día siguiente de la proclamación de la República fue presidente de la Junta Central Gubernativa. Se ganó la confianza del Cónsul Francés Eusteche Juchereau de Saint-Denys. Fue amigo y confidente del General Pedro Santana. Firmo junto con Francisco del Rosario Sánchez, la resolución del 8 de marzo de 1844 en virtud de la cual se cedía a Francia a perpetuidad la Península de Samaná
En el primer gobierno de Santana fue ministro de Justicia e Instrucción Pública y de Relaciones Exteriores hasta el 1845. Luego miembro del Tribunado. Perdió la confianza de Santana. Siendo expulsado del Senado Consultor y del País.
Acerca de este incidente se refiere el panfleto “Vida política de Pedro Santana, actual Presidente de la República”, escrito por José María del Monte. El panfleto dice que “Santana furioso hizo dirigir al Congreso una petición a nombre del Pueblo y el Ejército solicitando que arrojase de su seno al nuevo tribuno”.
Añade que “a negativa del Congreso, Santana hizo acuartelar las tropas, apercibir el cuerpo de artillería y las piezas de campaña, convertir la ciudad en un campamento, y por último, envió dos oficiales al Congreso diciéndole “ que se le concedía dos horas para deliberar sobre la expulsión del tribuno Bobadilla, sin responder entre tanto de las consecuencia”.
Los miembros del Cuerpo Legislativo, señala Del Monte- “se vieron en la necesidad de formar una bolsa al señor Bobadilla, de su propio peculio, y de hacerle marchar a San Thomas con pasaporte del Congreso, como única transacción posible”.
Poco tiempo permaneció en el exilio Bobadilla y Briones. En la sesión del Congreso Nacional celebrada el 10 de junio de 1847 declaro que fue el primero que dijo Dios, Patria y Libertad en la Puerta del Conde la noche del 27 de febrero de 1844; que redacto el manifiesto del 16 de enero de 1844; que presidió la Junta Gubernativa más de tres meses, y que fue de los fundadores de la Patria sin ninguna ambición ni ningún interés personal ni otro deseo que el bien público, y el sacudir el yugo desagradable de los haitianos
En 1851, durante el gobierno de Buenaventura Báez, Bobadilla y Briones ocupó la presidencia de la Suprema Corte de Justicia. En 1854 Santana lo escogió para someter a la Asamblea Revisora el proyecto de la antiliberal Constitución de ese año (1854), tres años después esta Constitución fue abolida por la resolución del 7 de julio de 1857.
De 1859 a 1861 ocupó la presidencia del Senado Consultor. Después de la Restauración es comisionado ejecutivo de Relaciones Exteriores en el Gobierno del Triunvirato. En el discurso pronunciado el 5 de enero de 1859, dice que el titulo de Libertador a Pedro Santana es también acreedor a los Padre y Amigo”
Bobadilla y Briones califico de “fastuosos” a los próceres de la jornada Independentista. Llama a Duarte” Joven inexperto”, y afirmo que lejos de haber servido a su ´país, jamás ha hecho otra cosa que comprometer la seguridad y las libertades públicas.
En los días de la primera República las opiniones se dividían en dos: los afrancesados, una mayoría de demagogos interesados y aventureros políticos encabezada por Bobadilla y Briones que soñaban constituir la República Dominicana con la protección de Francia: y una minoría idealista de hombres sinceros que aspiraban con Duarte a la cabeza fundar una República libre, soberana e independiente.
Con el fracaso de las relaciones del Plan Levasseur la influencias de Saint Denys habían caído. Los mismos que antes lo elogiaban lo calificaban ahora como “el enemigo de la Independencia Dominicana”
Emilio Rodríguez Demorizi expresa que Bobadilla y Briones ere un hombre “de maneras cultas, blanco, robusto, de inteligencia y sagacidad extraordinaria”. Y añade que más que todo esto era un hombre de singular prestancia: atrayente e irresistible virtud de su personalidad; clave de su poder, secreto de su avasallador prestigio”
Recuerda que los cantaleteros baecistas lanzaban contra él sus sátiras: Los enemigos del alma o de la Patria son tres: Bobadilla, Márquez y Valdez.
La prueba de su espíritu cortesano y palaciego es su carta del 21 de mayo de 1849, dirigida a Santana desde Santiago. Le dice al hacendado del Prado “la conducta política que he observado después de mi regreso al país es el mejor comprobante de mis sentimientos, y aunque últimamente acepté una comisión del Ejecutivo no fue sino para poder salir de la capital y no tomar parte en los asuntos del Gobierno. Así es que nada he hecho sino proteger la causa del orden que es la que V. sostiene.”
“Le doy a V. las gracias”- agrega-“por el favor dispensado a mis hijos, y creo a V. lo bastante generoso para que si se ofreciere continúe con ellos sus bondades”
En su carta le informa a Santana finalmente: “Yo si a V. Le parece pienso continuar en Santiago algunos días ocupado en asuntos particulares, pero si V. me necesita para cualquier cosa no necesita más que avisarme para ponerme inmediatamente a sus órdenes.
Pero en la nueva ascensión de Báez a la Presidencia de la República. En 1868, se eclipsa su estrella política. Ahora camina hacia el destierro definitivo. Y se incorpora en el grupo de los patriotas dominicanos que combatieron en Puerto Rico el proyecto de anexión a los Estados Unidos
En la protesta que a nombre de los dominicanos desterrados dirigió desde Aguadilla, el 4 d febrero de 1871, al senador norteamericano Charles Summer, y le dice “Y no será esta exposición la expresión de agravios personales contra la administración de Báez, que mucho podrían articular, ni tampoco será el eco de pasiones mezquinas ni de interese privados. No; que a mi edad octogenaria, en presencia de la tumba cuyas puertas se estrechan ya para mi, y de la posteridad que ha de juzgar mi vida pública, ni se miente, ni se tiene imperios las pasiones”
Para Miguel Ángel Garrido, “Bobadilla y Briones se reía de todo; de la justicia, del derecho, de la religión, del deber, de Duarte, de Santana, de Báez, de sí mismo cuando no hallaba de quien reírse en su infinita credulidad”
De Puerto Rico pasó a Cabo Haitiano, en el mes de marzo y luego a Puerto Príncipe, donde le sorprendió la muerte el 21 de diciembre de 1871. Tenía 87 años. Y ¡cosa insólita! Este hombre sin ideales, sin patriotismo, que fue haitiano, febrerista, liberal, anexionista, afrancesado, jimenista, santanista, se convirtió poco antes de su muerte en el más ardiente adversario a la anexión a los Estados Unidos.
Fuente: Revista ¡AHORA! No. 949 1 de febrero de 1982 págs. 50y 52
NOTA: Al amigo lector saque usted la conclusión sobre éste polémico personaje de nuestra historia, parte fundamental en todo el acontecer, desde los inicios de nuestra Independencia hasta los aprestos anexionistas de Báez a los Estados Unidos. Amigo de Duarte y después su más connotado enemigo.

Episodios de la Historia Dominicana.


Episodios de la Historia Dominicana.
LA EXPEDICION DEL FANITA.
El fusilamiento de Eugenio Germoso de Marchena tuvo algunas repercusiones dentro del país, de muy poca monta. Su reflejo más importante fue la huida hacia Puerto Rico del General Ignacio María González quien en esos momentos era Ministro de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Heureaux.
El pretexto aducido por González para dar ese paso un tanto pueril puesto que era de general conocimiento la falta de veracidad de sus argumentos. Estos así porque adujo que abandonaba su cargo y el país porque había tenido noticas de que Heureaux pretendía enajenar parte del territorio dominicano a los Estados Unidos de Norteamérica lo que era cierto como lo era también que González conocía todo esos manejos desde sus inicios así como su posición en el Gobierno lo convertía en uno de los principales actuantes en dichos turbios manejos del Presidente
Lo cierto en el caso de González era que sus vinculaciones con Marchena eran demasiado íntimas lo que le hizo temer que también contra él se volviera la saña de Heureaux
Como las declaraciones del antiguo Ministro de Relaciones Exteriores fueron hechas públicamente y tuvieron alguna repercusión en los medios políticos extranjeros de la época. Heureaux echó a uno de sus expedientes favoritos para contraatacar a González.
Lo acusó ante el representante de los Estados Unidos en el país de ser el principal agente europeo y que su propósito era desplazar a los Estados Unidos del preponderante papel en la República Dominicana para colocar en su lugar a las potencias europeas. Esto es, que lo colocaba como sucesor de Marchena en esas diligencias.
Fue una doble jugada la que hizo Heureaux con esa acusación. Por un lado desacreditar a su oponente y por otro colocarse en mejor posición dentro del ánimo de los norteamericanos.
Al mismo tiempo, y para fortalecer su aserto anterior, acusó a España, que había ayudado a González en su huida, de ser la fomentadora, de la incipiente revuelta que se había escenificado cerca de la frontera con Haití. Dicha revuelta se había originado gracia a la ayuda que prestó los insurrectos el Gobierno Haitiano encabezado en esos días por el General Hippolite que se había distinguido hasta ese momento como enemigo de Heureaux, pese a los esfuerzos de éste último por granjearse sus simpatías
A pesar que dentro de los insurrectos había figuras como. Luperón, González y otros de no menor prestigio, desde los primeros choques que tuvieron con los gobiernistas comandados por el propio Presidente, sufrieron aplastante derrota. Vale mencionar que en las filas de los rebeldes se encontraba un joven que con el correr del tiempo ganaría gran prestigio en la política dominicana, se trata de Horacio Vásquez quien participará en el ajusticiamiento de Heureaux unos años más tarde y escalaría la Presidencia en varias ocasiones.
El balance no pudo ser más desastroso para los antigobiernistas. Además de la derrota sufrida, también perdieron el apoyo del gobierno haitiano puesto que el Presidente Hippolite, tan pronto se percató de que sus favorecidos habían desbandados concertó las maneras acercarse a Heureaux. Sus diligencias culminaron en una entrevista entre ambos mandatarios de la que salieron varios acuerdos. El primero de ellos, desde luego, retiro de la ayuda a los enemigos del régimen dominicano.
Los anteriores acontecimientos sucedieron en 1893. Desde ese año hasta 1898 no sucedieron ningunos intentos serios para derrocar el Heureaux. Este lapso lo pasó el dictador enfrascado en una seria de actividades en las que puso varias veces más de manifiesto el control que ejercía en todos los órdenes de la vida dominicana.
Como aquellas maniobras frente al llamado Banco Nacional, en la que solamente de dominicano tenía el nombre puesto que su capital era Francés y era dirigido en ocasiones por dominicanos que recibían instrucciones directas desde París.
No fue sino hasta el 1898 cuando se escenificó el siguiente intento de rebeldía contra la dictadura de Heureaux. Juan Isidro Jiménez Pereyra era un acaudalado comerciante de Montecristi, cuyos intereses tanto comerciantes como políticos habían chocado contra los del dictador lo que le había valido tener que salir al extranjero para poner a salvo tanto lo que pudo rescatar de sus interés como su propia vida.
Jiménez era para esos días entre los más conspicuos opositores al régimen tiránico de Heureaux, el que tenía más posibilidades de derrocarlo. Esto así porque además de contar con algunos medios económicos para organizar una empresa capaz de obtener algún buen éxito, tenía el apoyo de algunos elementos extranjeros que no comulgaban con los métodos del dictador dominicano sobre todo en lo concerniente al manejo de los negocios en que estaban involucrados con los dominicanos. Entre estos el de más efectividad era el cónsul norteamericano en Inagua.
La idea de Jiménez era hacer una invasión por Montecristi en la creencia de que el gran prestigio de que gozaba en esa región seria un aval de buen éxito. Para ello compró un vapor cuyo nombre ”FENITA” se convirtió en sinónimo de aventura política en labios de numerosos dominicanos que vieron en esa empresa una esperanza fallida más dentro de las ansias de libertad del pueblo dominicano.
La confianza en su prestigio fue tal vez una de las causas más importantes de su fracaso. Ello lo llevó a no embarcar en el Fanita una cantidad suficiente de hombres. Se concretó a transportar un número considerable de armas con la creencia de que su sola presencia sería suficiente para que le uniera un gran contingente de adeptos.
El “Fanita” desembarcó sin ningún tropiezo por Montecristi en la noche del 2 de junio de 1898. Sorprendieron al Gobernador de la provincia el general Miguel A. Pichardo, al que hicieron prisionero.
Después de ese primer triunfo las cosas no sucedieron en ese mismo sentido de ahí en adelante. El Comandante de Armas de la Plaza organizó una pequeña guerrilla y con ella atacó a los invasores causando entre sus filas una gran confusión. En medio de ella el general Pichardo logró escapar y con la misma celeridad con que fue sorprendido, organizó la defensa y cuando los insurgentes pudieron percatarse de lo sucedido fueron pronto dispersados antes de que pudieran rehacerse dentro de la confusión reinante.
Sin pena ni glorias, Jiménez logró reembarcar en el Fenita y regresar a Inagua de donde había partido. En el hecho hubo algunos muertos entre los expedicionarios.
Fuente
Julio H. Arvelo. Episodios de Nuestra Luchas Civiles. La Expedición del Fanita. Revista ¡AHORA!. No. 988 del 28 de octubre de 1982, págs. 20 y 21

EL DERRUMBE, Más que un libro un monumento a la conciencia dominicana.


EL DERRUMBE, Más que un libro un monumento a la conciencia dominicana.
Esta obra escrita por Don Federico García Godoy, en 1916, el año de la Primera Intervención Militar Norteamericana a la República Dominicana, no es conocido por la generalidad de por la población, muy rara vez se habla de esta joya de la literatura social, historia y política de esta nación.
Esta no es cualquier libro escrito por un literato, es la obra de la conciencia de un hombre que profetizo los acontecimientos que asomaban a cernirse sobre las naciones latinoamericana y el mundo con el surgimiento del Imperialismo Norteamericano. Don Fico, retrata de cuerpo entero en esta volumen lo que pasaría y esa profesia fue a principio del siglo XX, (1916).
Este libro confiscado e incinerado por la Fuerza Militar Norteamericana de Ocupación, (1916), editada en la Litografía “El Progreso”, no es conocido señalado anteriormente, esto ocurre cuando un cajón conteniendo los libros debía haber salido desde la Capital con destino a Sánchez, que era el puerto para los embarques hacia La Vega y los pueblos del Cibao, a través del Ferrocarril, Sánchez-La Vega. Detenido por las autoridades norteamericanas, por órdenes del censor, la fuerza de ocupación al mismo tiempo que ocupaban la nación, establecieron la cesura. Siendo el Derrumbe la primera víctima.
Federico García Godoy, comienza la obra así: “ Es este un libro de honda sinceridad y desbordamiento de dolor, lo he escrito rápidamente, a salto con el corazón destrozado ante el espectáculo patético y desesperante de un pueblo de ingentes ejecutorias históricas que presencia sin gestos de viril indignación el pronto desmoronamiento de cuanto constituyen su personalidad y le da títulos para figurar honradamente en el número de las republicas l hispano-americanas que supieron conquistar su respectivas Independencia en días pretéritos de resonancias épica”
“Perdida la fe en sí mismo, relajada su voluntad, inerte los brazos que en días no muy lejanos esgrimieron impetuosamente el machete de las campañas liberadoras, sin vislumbrar por ninguna parte la fulguración de salvadores ideales, carente del hombre o de los hombres de intrínseca virtualidad dinámica que suelen aparecer como conductores de agrupaciones sociales en .las horas suprema de la historia, ese pueblo no encuentra la fuerza intima capaz d alzarlo frente al hado adverso para morir honradamente, con la muerte de los pueblos que han sabido esculpir con gloria su nombre en los friscos marmóreos consagrados por la inmortalidad histórica”
La hora no puede ser más luctuosa y por consiguiente menos propicia para apocamientos serviles o atenuaciones cobardes. Es hora de decir altiva y resueltamente, quien se respeta y respeta la pluma que maneja, lo que se piensa y se siente no sólo como un deber y como un homenaje rendido a la verdad austera y serena, sino para que se sepa fuera de aquí que en este pavoroso naufragio de una colectividad nacional desventurada y por muchos respectos digna de mejo suerte, ha habido algunos que, sin apostar de sus convicciones de toda la vida, desde el escollo de su aislamiento, sin intimidarse ante la tormenta que amenaza destruir lo poco de nuestra precaria soberanía que queda en pié, mantiene enhiesta la insignia simbolizadora de su inquebrantable adhesión al ideal de los próceres eximios de la redención febrerista
Así inicia esta extraordinaria obra, la profesia que en los tiempos actuales es vigencia en gran parte del mundo americano, hoy disfrazado del múltiples facetas y con diferentes componentes pero en el fondo es el cumplimento de lo expresado por García Godoy, en 1916, y que se esta desenvolviendo en lo interno de nuestro país.
El profesor Juan Bosch, al escribir el prologo de la segunda edición, de la Publicaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Vol. CLXX, Colección Historia y Sociedad No. 16, Edición a cargo de Emilo Cordero Michel, año 1975. Dice “El Derrumbe, no circuló. Lo prohibió la censura norteamericana, y Don Federico escribió luego con el título “En la Colonia Yanqui, en 1920, como también otro trabajo, “La Historia de un Libro (El Derrumbe) donde reproduce la correspondencia que cruzó con el Contralmirante Thomas Snowder de la Armada de los Estados Unidos gobernador militar de Santo Domingo. En la cual reclamaba que se le devolviera su libro”
El Solitario de La Vega Real, dice en la Historia de un Libro. “Jamás pensé, en mi humidad literaria, que un libro mío pudiera tener historia, mereciendo los honores de una persecución en realidad de verdad inmerecida e injustas. El secuestro por parte de las autoridades norteamericanas.. la censura aquí establecida, como lo probare algún día, ha sido más arbitraria, dura y humillante que la misma impuesta por el lápiz rojo de los censores españoles en la épocas más negras de la vida de Cuba y Puerto Rico.
Señala García Godoy, que el impresor, fue reducido a prisión y obligado a entregar el manuscrito del libro, haciéndole un largo interrogatorio con relación al número de ejemplares a que alcanzaba la edición así como otros particulares relacionados con la obra.
Y en comunicación dirigida al Capitán Knapp, jefe del Gobierno Militar, la reclamación.
Señor. Por un aviso de esa ciudad me he enterado, con profunda sorpresa, que en ese puerto se ha impedido el embarque para Sánchez de una caja de libros de mi exclusiva propiedad. . Con esa disposición se comete una gran injusticia, pues no he violado en nada absolutamente ninguna orden del gobierno militar que Ud. dirige…. Mi libro, como puede probarse fácilmente, fue escrito e impreso antes de instalarse el gobierno militar, y tengo el propósito de que no circule en el país, mientras no se levante la censuras que desdichadamente pesa sobre el más noble y excelso atributo de la personalidad humana; la libre emisión del pensamiento por medio de la palabra hablada o escrita….. Espero pues, de su ilustración y rectitud, se digne disponer la devolución de la mencionada caja de libros por ser tal cosa un acto de estricta injusticia
La repuesta del jefe militar fue;
Señor. … He investigado las circunstancias referentes al libro a que alude en su carta de 30 de diciembre. El censor me ha informado que su libro contiene tales términos que juzga imposible pueda permitirse su venta actualmente.. He leído extractos del libro y mi juicio confirma la opinión del Censor. Los esfuerzos de Ud. Para que se embarcase el libro, como previniendo que su contenido fuese conocido, me manifiesta que en vuestro propio juicio el libro era susceptible de detención por el censor….. Como Ud. Declara que no comenzara la venta de su libro mientras no sea suprimida la censura, peréceme que en nada se lesionan sus intereses con la detención de ésta en mano del Gobierno Militar. …Respetuosamente…. Firmado) H. S. Knapp.”
Sobre el contenido del libro, el autor dice “El Derrumbe, “ este volumen tiene dos aspectos principales: mi completa e irreductible rebeldía a toda abusiva injerencia extranjera en nuestra vida nacional, y mi acerba y fustigadora censura a nuestros pasados y vitandos personalismos, causa principal de nuestras tremendas y numerosas caídas. Respecto a mi oposición a todo humillante control extranjero en cualquier forma que sea, puedo9 orgullosamente repetir con el poeta cubano “El mismo soy que al emprender la marcha”.
En la página 117 de la obra de Federico García Godoy, , EL DERRUMBE, en el capitulo señalado como IMPERIOALISMO NORTEAMERICANO, el escritor vegano expresa “En el proceso de incubación , el imperialismo yanqui, comienza a exteriorizarse desembozadamente con sus formas y procedimientos, más o menos bien disimuladnos, más o menos agresivos y brutales, inmediatamente después de terminada la guerra que puso fin al dominio español en Las Antillas