POMPEYA
Pompeya fue habitada desde los tiempos más antiguos por campesinos que se asentaron en la llanura para defenderse en caso de guerra, estos asentamientos datan aproximadamente del siglo XVI a.e.c. Fundada con casi toda seguridad, por los Oscos de la Campania en el siglo VII a.e.c. Queda por descubrir el origen y el significado del nombre. Hay dos teorías; de la pumpe (desfile triunfal) de Hércules cuando expulsó a los gigantes de la Campania, o de de la palabra osca pumpe (cinco).
Los Etruscos y los Griegos tuvieron un papel importante en la creación de la ciudad. Pompeya les garantizaba una salida comercial al mar. La presencia de un templo griego, dedicado a Atenea, datado hacia la mitad del siglo VI a.e.c., atestigua la coexistencia de Griegos, Etruscos y Oscos. A finales del siglo VI a.e.c se rompió el equilibrio y tras la decadencia de la potencia etrusca y samnita, llego Roma. Muy pronto la ciudad alcanzó el aspecto de una ciudad helenística: se renovó al gusto griego el santuario de Apolo, se erigieron la basílica y el templo dedicado a Íside y también se renovaron las Termas de Stabia. En este periodo de grandes obras públicas, se construyeron las Domus más bellas de Pompeya. Sila en el 80 a.e.c tras la revuelta fundó la "Colonia Cornelia Veneria Pompeyanorum”; Pompeya asumió en poco tiempo el aspecto de una ciudad romana. En este periodo, el templo de Júpiter fue transformado en "Capitolium", se construyó el "Comitium" para las elecciones y se erigió un santuario dedicado a Venus y un anfiteatro; además se reestructuró ampliamente la Villa dei Misteri y se construyeron las villas de Oplontis y Boscoreale. Con la instauración del régimen de Augusto, se construyeron en Pompeya muchos edificios dedicados al culto imperial, entre ellos, el templo de Vespasiano; además se renovaron el teatro y el anfiteatro. La construcción del acueducto derivado del acueducto del Serino, llevó el agua corriente a las domus más ricas y a las fuentes de las calles principales de la ciudad. Finalmente Pompeya se convierte en una ciudad muy activa, rica en santuarios, palacios, grandes monumentos, jardines, villas suntuosas y fuentes artísticas. La ciudad estaba asentada en una colina formada por la lava del Vesubio, tenia una superficie de unas 66 hectáreas. Tenía puerto fluvial en la desembocadura del río Sarno. En el año 62 un terremoto asoló parte de la ciudad, la reconstrucción comenzó de inmediato, pero debido a los daños sufridos, después de 17 años de trabajo cuando acaeció la erupción aun estaban rehabilitando la ciudad. El 24 de agosto del 79, el Vesubio se despertó, enterrando con las cenizas, lapilli y escoria la ciudad de Pompei. Sólo en el siglo II Pompeya volvió a tener un atisbo de vida, pero en el siglo IX la ciudad fue nuevamente abandonada, debido a las nuevas erupciones del Vesubio, terremotos y las incursiones sarracenas. La ciudad cayó en el olvido y fue el siglo XVI cuando fue redescubierta. En 1748 el rey de Nápoles Carlos II de Borbón comenzó las excavaciones. Han sido excavadas unas 45 hectáreas.
Estilo Decorativo
El estilo decorativo de Pompeya marco un hito, se construyeron las más bellas casas, y el jardín porticado sustituyó a la huerta. Las paredes anteriormente pintadas simplemente de blanco, ahora se decoraban con estucos policromados imitando el mármol, es el 1º estilo pompeyano. Deriva del este de Grecia. De incrustación (imitación del revestimiento marmóreo).Posteriormente las paredes se pintaron de vistas panorámicas de jardines y arquitecturas imaginarias, 2º estilo pompeyano; Arquitectónico (composiciones arquitectónicas, de dos o más planos de profundidad, mediante el juego del ilusionismo perspectivo). También los suelos fueron adornados con mosaico en blanco y negro, con motivos geométricos. Al 2º estilo pompeyano le siguió el 3º estilo pompeyano; Ornamental (El esquema arquitectónico de la pared asume un papel esencialmente ornamental) caracterizado por una rígida división de la pared en tres zonas horizontales y verticales, repleta de elementos decorativos y pequeños cuadros con paisajes y naturalezas muertas. En el 4º estilo, el fantástico (Todo el paño de pared se concibe como una simple composición de decorativa, de mero valor iluminístico). Amplia las fantasías arquitectónicas del 2º estilo y el tono decorativo del 3º estilo.
Las Excavaciones de Pompeya
Hacia 1594-1600 el arquitecto Domenico Fontana, durante la construcción de un canal para conducir el agua del río Sarno a Torre Annunziata, descubrió, sin darse cuenta, algunos edificios y unas inscripciones de la antigua Pompeya.
Pero las excavaciones propiamente dichas empezaron en 1748, 10 años más tarde que las de Ercolano, durante el reinado de Carlos de Borbón, que deseaba ampliar su museo particular. En 1775 se constituyó la "Accademia Ercolanese" con el objeto de estudiar los monumentos de Ercolano y de Pompeya. En este periodo salieron a la luz la Villa di Cicerone, luego recubierta, la Villa de Diomede, el Teatro y la Casa di Julia Felice. Se dio un gran impulso a los trabajos de excavación en la época de José Bonaparte y Joaquín Murat, descubriéndose la Basilica, el Foro, el Tempio della Fortuna Augusta, las Terme Minori y las casas llamadas de Pansa, del Poeta trágico y del Fauno. Entre 1848 y 1850 hubo un intervalo, mientras desde 1850 y 1859 se descubrieron la Vía Stabiana y las Terme Stabiane. En 1860 la dirección de las excavaciones fue confiada a Giuseppe Fiorelli, que experimentó la sugestiva técnica de los calcos en yeso para revivir la dramática agonía de la ciudad; de hecho los cuerpos de personas y animales y los organismos vegetales (plantas, árboles y también objetos de madera), recubiertos por una gruesa capa de “lapilli” incandescentes, se descompusieron dejando un vacío en el compacto banco de ceniza; colando yeso líquido en estas cavidades, se sacaron unos calcos que reproducían fielmente los rasgos de hombres y animales en los últimos instantes de su vida. En este periodo salieron a la luz la Casa dei Vetti, la Casa degli Amorini dorati, la Casa di Lucrezio Frontone, la Villa dei Misteri y la Casa di Menandro. En los últimos años las excavaciones, confiadas en principio a Amedeo Maiuri y luego a partir de 1961 a de Franciscis , se han ido perfeccionando, llegando a descubrir más o menos tres quintas partes de toda la ciudad.
Itinerario
Termas SuburbanasConstruidas en época de Augusto. Eran unas termas particulares. Estas termas destacan por sus innovaciones arquitectónicas y sus decoraciones. Por su ubicación a extramuros, han sido continuamente saqueadas. En la parte baja se halla el complejo termal con una decoración fastuosa, mientras que el piso superior se hallaban tres apartamentos. Destaca el fresco del vestuario del 4º estilo, que representa escenas eróticas, una de ellas con dos mujeres, único en la pintura romana. En el vestuario había un total de 16 cuadritos eróticos, numerados donde se depositaba la ropa y todo parece indicar que eran un reclamo de los servicios que allí se prestaban. También destaca el mosaico de Marte en la fuente del frigidarium. A diferencia del resto de termas pompeyanas, estas no presentan distinción masculina - femenina. En el momento de la erupción se estaban reformando. Se excavó entre 1950 y 1988.
Puerta Marina y MurallaPompeya tiene siete puertas. Era la puerta de acceso al mar. Cuenta con dos vanos uno reservado a los peatones, que posteriormente se unían bajo una bóveda de medio cañón. Las murallas datan del siglo VI a.e.c con un perímetro de 3.200m y doce torres. Con la colonización romana bajo el mandato de Sila, parte de la muralla fue demolida y se construyeron villas y unas termas. En la antigüedad se conocía como puerta de Neptuno. No era una entrada importante debido a la fuerte pendiente de la calle que la hacía inaccesible para el tránsito de carruajes.
Villa Imperial(Reg. VIII, Ins 1, a). La villa, en el lado sur de la vía Marina, fue inicialmente excavada 1947. Construida durante la última década del siglo I a.e.c en la ladera de la muralla. Reformada tras el terremoto del 62, esta decorada con pinturas del tercer y cuarto estilo. La villa posteriormente fue adquirida por orden del Prefecto Imperial, Tito Suedio Clemente, para el Estado, y se demolió la parten alta de la villa para la ampliación del templo de Venus.
Templo de Venus (Reg. VIII, Ins 1,3-5). Esta dedicado a la diosa Venus, protectora de Lucius Cornelius Sulla, fue construido después del año 80 a.e.c cuando se convirtió en colonia romana. Posiblemente era el templo más suntuoso y esplendido de los edificios religiosos. Anteriormente a la conquista romana existía un templo dedicado a Venus Física, que fue asimilado. Tras la erupción el templo fue expoliado.
Casa Trittolemo (Reg. VII, Seg 7, 5)
Templo de Apolo(Reg. VII, Ins 7, 32) .Uno de los templos más antiguos de Pompeya, data del 575-550 a.e.c. época samnítica. La estructura actual es del siglo II a.e.c., posteriormente fue reformado varias veces. A los lados del pórtico se hallan las estatuas de Apolo y Diana. En el edificio se mezclan elementos griegos, la columnata rodeaba la cella, e itálicos, podio alto con escalera de acceso solo por el frontis. El sacellum estaba rodeado por un total de 28 columnas corintias, de las cuales se conservan dos completas.
La Basílica (Reg. VIII, Ins 1, 2). Data del siglo II a.e.c. Estaba destinado a la administración de la justicia y a las contracciones económicas. De planta rectangular 24 x 55m dividida en tres naves por 28 columnas de barro cocido, con techo a doble vertiente. La entrada principal tiene un vestíbulo con forma de pórtico sostenido por pilastras de toba. En el fondo, se encuentra un alto pedestal de estilo heleno, el tribunal y el estrado donde se sentaban los jueces. Accesible a través de una escalera de madera. Conserva restos de revoque del primer estilo.
El Foro(Reg. VII, Ins 8). Data del siglo II a.e.c, pero fue en el siglo I a.e.c con la romanización cuando se le doto de los edificios imperiales y las estatuas honorariae. Sus medidas de 145 x 38m, con una tribuna para los oradores, a su alrededor se levantaban los edificios públicos, religiosos y civiles más significativos. El Foro estaba porticada en sus tres lados, con columnas dóricas con un segundo orden de columnas jónicas. Era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya
Edificios de Administración PúblicaSon edificios rectangulares, se cree que la sala oriental era la de los magistrados, la central el tabularium y la otra la de los decuriones. En la fachada sur se halla el comitium, recinto donde se reunía el pueblo para ejercer sus derechos políticos y administrativos. Data del 89 a.e.c.
Edificio de Eumaquia(Reg. VII, Ins 9, 1). La sacerdotisa que en época, era la protectora de los lavanderos de lana, tejedores, tintoreros y blanqueadores; fue dedicado a la Concordia y a la Piedad Augusta, así como a Livia, esposa de Augusto, tal como reza una inscripción en el arquitrabe del pórtico. En el interior había un pórtico de columnas de dos pisos. En una hornacilla detrás de la exedra se hallaba la estatua de Eumaquia. Se cree que el edifico era el mercado de la lana o la sede del gremio de los fullones. A la derecha de la entrada había una tinaja, a la que la gente orinaba desde una escalera. Vespasiano hizo pagar un impuesto sobre la orina, que se utilizaba como lejía y para desengrasas tejidos. Su estado actual data de las restauraciones tras el terremoto del 62. Las paredes estaban revestidas de mármol. El portal esta enmarcado por un relieve de mármol de una gran belleza, decorado por pájaros, hojas acanto e insectos, parecidos al Ara Pacis.
El Aedes Genii Augusti(Reg. VII, Ins 9, 2). Templo consagrado al culto del genio del emperador Vespasiano. Estaba en reconstrucción cuando sucedió la erupción del 79. A través del pórtico se accedía al patio descubierto donde había un altar para los sacrificios. Adosada a la pared del fondo esta el templo donde se custodiaba la estatua del emperador. Una puerta en la pared trasera daba acceso a tres habitaciones utilizadas por el personal a cargo del templo y como almacenes.
Santuario de los Lares Públicos(Reg. VII, Ins 9, 3). Todo indica que fue construido después del terremoto del 62 y se consagró a los dioses protectores de Pompeya. El edificio esta recargado de hornacillas y columnas adosadas a la pared. En el centro del área se halla el altar donde se realizaban los sacrificios. Mide 18x21m y consta de tres partes en torno a un patio central. El santuario, construido en ladrillo, tanto en reticulatum y incertum, No estaba terminado en el momento de la erupción.
El Macellum (Reg. VII, Ins 7, 9, 7/8). Era el mercado principal de la ciudad. Data del siglo II a.e.c y fue reformado en varias ocasiones. La plaza interna, mide 37 x 27 metros, tenía en su centro, una rotonda con 12 columnas que contenían un estanque con peces. En el patio porticado se hallaban las tiendas. En las doce bases del centro, descansaban las vigas de madera del techo cónico. En el fondo a la derecha se vendía la carne y el pescado y a la izquierda se ofrecían banquetes en honor al emperador, a quien estaba consagrado el templete. En la pared noroeste se conservan frescos del cuarto estilo.
Templo de Júpiter(Reg. VIII, Ins 8, 1 ). Fue erigido en el siglo II a.e.c. Posee un podium, con escalera frontal, rodeado de columnas corintias. En el interior se hallaba la estatua de Júpiter. En el 80 a.e.c. se transformo en capitolium y se consagro a la trinidad capitolina, Júpiter, Juno y Minerva. El podio fue restaurado en época de Tiberio. En la cella hay una cabeza colosal de Júpiter de época de Sila. A ambos lado del podio se hallan la bases de la estatuas ecuestres. La cella estaba pavimentada con un motivo de rombos de colores, que imitaban cubos en perspectiva (opus scutulatum). Las paredes estaban decoradas con pinturas del 1º, 2º y 3º estilos.
Los Graneros del Foro(Reg. VII, Ins 7, 29 ). Era el mercado de las frutas y verduras, foro Olitorio. Data del 62 y posiblemente no estaba terminado cuando se produjo la erupción. Reemplazaba a otros edificios con soportales y junto a el había una letrina de grandes dimensiones. Actualmente se utiliza como almacén de los restos arqueológicos.
Mesa Pondedaria(Reg. VII, Ins 7, 31 ). Era la oficina pública donde se controlaban las pedidas de capacidad y peso. Se utilizaba como patrón un sistema métrico osco que fue reemplazado por el sistema promulgado en época augustal, tal y como hace mención la inscripción del año 20 a.e.c. La mesa es de piedra caliza, con cavidades de distintas medidas para los productos.
Las Termas del foro
Casa de M. Fabius Rufus(Reg. VII, Ins 16, 17-22). La propiedad consta de varios casas agrupadas. Es la más grande descubierta en Pompeya. Situada al oeste de la Foro, está construida en cuatro niveles, la entrada de cara a la ciudad correspondiente al más alto nivel. La entrada en vico del Farmacista conduce directamente a atrio con impluvium. Desde aquí escaleras conducen a los niveles inferiores. Esta decorada con pinturas del cuarto estilo.
Templo de la Fortuna Augusta(Reg. VII, Ins 4, 1) El duoviro M. Tulios ordenó edificar este templo en honor al emperador. La cella estaba adornada con cuatro columnas corintias. En el interior estaba la estatua de la diosa y en la hornacillas laterales la familia del imperial y la de M. Tulios. Los templos dedicado al culto de la Fortuna Redux, se construyeron cuando Augusto regreso de las campañas de los años 19-13 a.e.c.
Casa del Navio(Reg. VI, Ins 10, 11). Su estrecha entrada se halla encajonada entre dos tiendas adyacentes. Casa samnita, tiene un pequeño atrio al que se accede desde el vestíbulo. El atrio tiene en el centro el impluvium; aún conserva parte de su decoración con frescos. A ambos lados de la atrio están los cubículos mientras que en la parte trasera se halla el tablinum. Más allá de la tablinum se halla el triclinio y un pequeño jardín. Decorada con pinturas del cuarto estilo. La casa se halla en mal estado de conservación.
Casa del Fauno
Casa del Laberinto (Reg. VI, Ins 11, 9). La casa del Laberinto, se halla en la parte posterior de la Casa del Fauno en el Vico del Mercurio. Excavada por primera vez en 1831, data de época samnita; y cuenta con dos aurículas con impluvium y una serie de cubículos a ambos lados. Atrium tetrástilo, tablinum y un gran peristilo. El oceous debía de ser muy lujoso. Estaba decorado con pinturas del segundo estilo. El mosaico que da nombre a la casa representa a Teseo y el Minotauro en el laberinto. Casa con planta superior. La casa estaba equipada con un conjunto termal y su propia panadería.
Casa de la Fuente Pequeña(Reg. VI, Ins 8, 23-24). Domus con el típico esquema de casas romana, data de época samnita. En el tablinum el dueño recibía a los clientes, esta parte debía de ser muy suntuosa, reflejaba la posición social del propietario. A principios del siglo II a.e.c, había un simple hortus. La entrada conduce al atrio, con impluvium. A los lados norte y este del atrio se hallan una serie de cubículos y alas, la más oriental conecta directamente con el segundo atrio. El lado sur de la atrio carece de las habitaciones, mientras que en el lado occidental se halla el tablinum que conduce al peristilo en la parte trasera de la propiedad. Sus pinturas son del cuarto estilo.
Casa de la Fuente Grande(Reg. VI, Ins 8, 22). Toma su nombre de la fuente monumental del ninfeo cerca de la pared del fondo del pequeño jardín. La entrada se abre a un atrio, que tiene en su centro un impluvium revestido de mármol junto con un puteal. En los lados norte y este del atrio se hallan varias cubículos y las escaleras del piso superior.
Casa del Centauro (Reg. VI, Seg 9, 3/5)
La Casa de los Dióscuros
Casa del Meleagro(Reg. VI, Ins 9, 2, 13). La casa de Meleagro, fue excavada en 1829, 1836 y nuevamente en 1966. La Domus debe su nombre a la pintura hallada de Meleagro y Atalanta. Sus pinturas son del primero, tercero y cuarto estilo. La casas esa formada por dos núcleos yuxtapuestos uno alrededor del atrio toscánico y otro alrededor del peristilo. Data de época republicana. Fue reformada tras el terremoto del 62. También destaca la sala de recepción decorada con columnas corintias poco común en Pompeya. la entrada está flanqueada por un par de cubículos, Se abre hacia el lado occidental el atrio, con mármol bordeado de impluvium y una mesa de mármol rectangular, que aún conserva un contenedor para mantener los alimentos frescos bajo el agua. El peristilo posee una impresionante fuente central y la piscina. El oecus destaca por su columnata corintia. En la esquina noreste se halla el posticum.
La Casa de Apolo(Reg. VI, Ins 7, 23). Varias pinturas del mito del dios Apolo decoran esta Domus. Posiblemente pertenecía a A. Here(n)nelius Communis, según el anillo hallado en 1830. EL cubiculum se halla al fondo del jardín, conservando parte de la abundante decoración original. La casa es de planta irregular debido a los añadidos del siglo I a.e.c., al ampliar su superficie y crear los jardines. Sus pinturas son de época de Nerón del cuarto estilo.
La Casa del Poeta Trágico(Reg. VI, Ins 8, 3, 5). Típica domus, su nombre proviene del mosaico del tablino, que representa un ensayo teatral. En la entrada de la casa se halla el famoso mosaico del perro atado con una cadena (cave canem), típico de las casas pompeyanas. Excavada en el 1824-5 sirvió de modelo a la novela Los últimos días de Pompeya. A ambos lados de la entrada había dos tiendas. La entrada, fauces, conduce directamente al atrio con impluvium, al lado oeste del atrio se hallan varios cubículos. Frente a estos se encuentran más cubículos, un ala, y un oecus. En la parte posterior del atrio se halla el tablinum. Al lado norte del tablinum se abre a un pequeño peristilo, con puteal, utilizado para sacar agua de la cisterna subterránea. Decorada con pinturas del cuarto estilo. Junto al oecus, comedor, se halla una pequeña cocina. En la esquina noroeste del peristilo se halla un posticum, entrada secundaría, que da a la vía della Fullonica, y un pequeño lararium.
La Casa de Pansa(Reg. VI, Ins 6, 1, 8, 13). Domus datada en el 140-120 a.e.c. destacan los capiteles jónicos del jardín. Según el edicto que se aprecia en el callejón adyacente, el rico y poderoso Cn. Alleius Nigidius Maius, mercader de origen campano y duovirio, entre el 55 y 56 alquilaba una parte de la misma a terceros. La Casa de Pansa ocupa una manzana entera. El peristilo tenía dieciséis columnas jónicas que sostenían el piso superior. En el lado norte del peristilo se hallaba la habitación más imponente de la casa.
La Casa de Sallustio(Reg. VI, Ins 2, 4-5,30). Es una de las más antiguas de Pompeya, siglo III a.e.c. EL bombardeo del 1943 la dañó. Su decoración es del primer estilo. Según el sello hallado en 1806 pertenecía a A. Cossius Libanus y no C. Sallustius mencionado en la fachada. Se cree que la casa se transformo en albergue por la gran cantidad de habitaciones y por la planta alta que se añadió. La propiedad tenia cuatro tiendas, dos a cada lado de la entrada, en el siglo I, una de las tiendas se transformó en un Thermopolium. Destaca en el jardín la pintura de Acteón a quien atacan los perros de la diosa Diana, al espiarla desnuda. Después del terremoto del 62, una panadería, pistrinum, parece que se apoderado de las instalaciones.
Casa de la pulsera de oro (Reg. VI, Ins 17, 42). La casa debe su nombre al descubrimiento de los restos de una mujer que llevaba una pulsera de oro. La excavación de la casa comenzó en 1958 y se terminó en los años setenta. La casa construida en tres niveles, aprovechando los muros de la ciudad y la pendiente de la ladera. La entrada que conduce al atrio con impluvium y cubículos. Sus pinturas son del cuarto estilo. Casa con recinto termal. Destaca el triclinio y la fuente del jardín.
La Casa del Cirujano(Reg. VI, Ins 1, 10). También es una de las más antiguas de Pompeya, siglo III a.e.c. En ella se hallaron gran cantidad de instrumental quirúrgico de hierro y bronce; sondas, fórceps, obstréticos, catéteres, bisturís.... La domus ha sufrido como mínimo dos reformas. Destaca por hallarse a un nivel más alto respecto a los edificios adyacentes. Posee pinturas del primer y cuarto estilo. La casa fue excavada entre 1770 y 1777. La casa con tiendas flanqueándola a ambos lados de la entrada, se abre al atrio. A ambos lados del atrio se hallan las habitaciones y el tablinum. Tenia una planta superior. En el siglo II a.e.c. el atrio no tenía ninguna abertura en el techo, fue modificado para proporcionar más luz al interior, añadiendo un compluvium y un impluvium. El resto de la casa, se quedó más o menos como estaba, es el primer ejemplo de una vivienda de estilo itálico encontrado hasta ahora en la Campania.
La Puerta de Herculano y MurallaEs la puerta donde nacía el camino hacia la vecina Herculano. Esta construida en opus vittattum mixtum. Data de la conquista de Sila. Las murallas adyacentes son del siglo III a.e.c. A extramuros a la izquierda se conservan los restos de la muralla que se edificaron con grandes sillares de toba. Su altura es de unos 7m. también se aprecian las huellas que dejaron los proyectiles arrojados por Sila. Consta de 3 vías de comunicación, la central, destinada a los vehículos mientras que los dos arcos para los peatones.
La Necrópolis de la Puerta de HerculanoLa necrópolis se excavó entre 1763 y 1838. El camino llevaba a Herculano y Nápoles. Es la más conocida de la ciudad. Las tumbas datan del siglo I a.e.c hasta el siglo I. Destacan la tumba semicircular de la sacerdotisa Mamia, la de C. Calventius ............
Villa de las Columnas de Mosaico Se localiza al norte de la vía dei Sepolcri. De la entrada se accede al pasillo que nos da acceso al jardín donde se halla el ninfeo con la pérgola que da nombre a esta villa suburbana. Destacan las columnas de ladrillo adornadas con mosaico, el larario del segundo jardín y el jarrón de cristal azul. Se hallan en el museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Casa de DiomedesDomus suburbana excavada entre 1771 y 1774. Se cree que pertenecía a M. Arrius Diomedes. Una de las villas suburbanas más lujosas. ata del siglo II a.e.c., pero en el 80 a.e.c., se redujeron sus dimensiones debido a la fundación de la colonia. Junto a la puerta trasera se hallaron dos cuerpos abrazados. Uno de ellos llevaba un anillo de oro en un dedo y una llave de plata en la mano, junto a 1356 sestercios. Otros dieciocho cuerpos fueron encontrados en el subterráneo. Desde la entrada se accede directamente al peristilo con 14 columnas; a la izquierda se halla el complejo termal. También se ha hallado un solarium y un jardín cuadrado el más grande de Pompeya con piscina, fuente, triclinio de verano y cuatripórtico.
Villa de los MisteriosEs la villa suburbana más famosa de Pompeya, con vistas al mar, importante por su estructura arquitectónica y por la rica decoración de las paredes y del suelo.
Erigida en el siglo II a.e.c., fue reformada después del terremoto, y en el siglo I. Prácticamente todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas. Probablemente la villa perteneció a la familia de los Istacidii. Después del terremoto, la vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola. Podemos ver la bodega y el lagar (reconstruido) para prensar la uva.
Sin embargo, la fama de esta villa se debe principalmente a la grandiosa decoración pictórica de una de las salas; el fresco del II estilo, que representa 29 figuras de tamaño natural, ha sido interpretado de diferentes formas: parece simbolizar el rito de iniciación de las esposas en los misterios dionisíacos, la dueña de la casa podría haber sido una ministra del culto de Dionisio. En el tablino se aprecian pinturas del 3º estilo, inspirados en la pintura egipcia. Al sur de la entrada estaban las habitaciones de servicio, el patio, que tenía acceso a la parte sur del peristilo, había una panadería en su lado norte . Más allá de esta sala que contiene el famoso fresco originalmente era un oecus, La habitación más tarde se convirtió en un triclinio. El fresco mide 17x3m.
Necrópolis y Puerta del VesubioPuerta de origen samnita, también se observan las huellas de los proyectiles de Sila. Estaba en reconstrucción cuando la erupción. Se conserva muy poco de esta puerta. En esta necrópolis hallamos una tumba de toba en forma de asiento semicircular, típica de los personajes femeninos importantes, perteneciente a Arellia Tertulla. Al lado se halla la tumba de Tertulla y Septumia, la de C. Vestorius...
Casa del Príncipe de Nápoles(Reg. VI, Ins 15, 8). Propiedad de Albusio Celso. El edificio tiene grandes salas con paredes decoradas y baños privados, que la distinguen como una de las viviendas particulares más nobles de la ciudad. La entrada principal conduce directamente al atrio, con impluvium y una mesa de mármol. Las paredes están decoradas con pinturas del cuarto estilo. Al norte de la entrada se hallan los restos de una escalera que conduce a la segunda planta. Desde el atrio se accede al distribuidor de da acceso a las habitaciones y al jardín.
El Castellum AquaeEl castillo de agua se utilizaba para el abastecimiento de la ciudad. En el terminaba el ramal del acueducto de Serino de época augustea, para abastecer la flota de Miseno. Esta ubicado junto a la puerta del Vesubio a unos 42m de altura el punto más alto de la ciudad. Fue reformado después del terremoto del 62 y tras la erupción dejo de funcionar junto a sus 40 fuentes. Aquí se filtraba el agua y se dividía el caudal en tres redes independientes que recorrían toda la ciudad. Una estaba destinada a los baños y edificios públicos, otra a las residencias privadas de los ricos y la tercera a las fuentes públicas. En caso de sequía solo eran abastecidas las fuentes públicas. Junto a las fuentes públicas se hallan las torres de agua. Esta torres eran utilizadas para reducir la presión del agua. En la parte superior tenían un deposito de agua y mediante una tubería abastecían de agua a las fuentes. Pompeya solo disponía de alcantarillado en la zona próxima al Foro. Una parte de las casas de la ciudad disponían de pozos ciegos; pero se cree que la mayoría arrojaba las aguas fecales a la calle. En algunas intersecciones de calles se observan unas piedras que permiten cruzar la calle. Según los arqueólogos estas piedras tenían la utilidad de regular el trafico de los carros y evitar que los peatones se mojaran los pies con las aguas fecales que discurrían por las calles.
Casa de los Amorcillos dorados(Reg. VI, Ins 16, 7, 38). Debe su nombre a los amorcillos de oro, que adornaban una de las salas. Su dueño era Cn. Poppaeus Habitus, pariente de Poppea, segunda esposa de Nerón. Data del siglo III a.e.c., pero fue reformado en varias ocasiones hasta el siglo I. Sus pinturas son del tercer estilo, excepto el peristilo, que esta decorado con pinturas del cuarto estilo. La entrada esta flanqueada por cubículos, nos lleva a la atrio, al oeste está el tablinum. Al sur del atrio una puerta nos conduce a una exedra, que se abre hacia el peristilo; lararium a la izquierda una letrina, un par de almacenes y otros cubículos. Destaca el Larario, las pinturas con divinidades egipcias y los restos del culto a Isis.
Casa de Vesonio Primo (Reg. VI, Ins 14, 20). En esta casa se halló el calco del famoso perro que estaba atado y no pudo escapar.
La Casa de Caecilius Iucundus(Reg. V, Ins 1, 26) Data del siglo III-II a.e.c. Es famosa por los bajorrelieves que decoran el larario. A la izquierda del tablino se encontró la mascara de su padre, Lucio Cecilio Félix; y su archivo de 154 tablillas de cera. En ellas estaba registrado las sumas entre los años 52 y 60, abonó a las personas por cuenta de las cuales había vendido vienes o cobrado alquileres. La comisión aplicada oscilaba entre el 1 y el 4%. A la izquierda de la entrada se hallaron relieves que muestran la destrucción de la zona del fórum y el castellum aquae en el terremoto del 62.
Las 154 tablillas de madera encerada fueron encontradas en una habitación de la casa en la parte posterior del peristilo. Las tabletas de cera están ahora en exhibición en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Las Termas Centrales(Reg. IX, Ins 4, 5). En el 62 se comenzaron a construir estas termas, hacia la vía de Stabia, donde se daban las actividades económicas y sociales de Pompeya. Las obras nunca se concluyeron. Eran unas termas mixtas.
La Casa de los Vettii(Reg. VI, Ins 15, 1). Perteneció a Aulo Vettio Restituto y a A.V. Conviva, dos libertos, comerciantes de vino. Según nos dicen los dos anillos encontrados y los grafitos electorales. Estaba estructurada de forma que quedara separada la zona señorial de la de servicio. La casa en su origen era de doble atrio, fue reformada a mediados del siglo I.
A los lados del atrio hay dos cajas fuertes que custodiaban dinero y objetos de plata. A la derecha del atrio un larario que representaba los númen tutelares de la casa y una serpiente. Más adelante se halla la cocina y, en frente, una pequeña habitación con pinturas eróticas. El atrio estaba decorado con pinturas del cuarto estilo. El jardín tenia suministro de agua corriente. El salón es famoso por sus frescos de rojo pompeyano. El oceus esta decorado con pinturas del cuarto estilo, predominando los cuadros mitológicos. Pero la decoración más famosa es la de las miniaturas que representan Amorcillos y que está en el frisio de la parte inferior de las paredes. La planta superior no se conserva.
La Casa de la Caza Antigua(Reg. VII, Ins 4, 48). Decorada con pinturas del cuarto estilo, data del siglo I. Típica casa romana, que se organiza entorno al eje atrio-tablino, para impresionar al visitante, con su ambiente suntuoso. Destaca la conservación de las pinturas de la segunda sala y los frescos del tablino. Su nombre proviene de la escena de la pared del fondo del jardín.
La Panadería(Reg. VII, Ins 2, 22). Pertenecía a N. Popidius Priscus. La panadería carece de mostrador y es probable que vendiera pan a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos habitaciones al lado del horno se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas. El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.e.c.
La Casa dell´Orso Ferito (Reg. VII, Ins 2, 45). La casa del oso herido toma el nombre del mosaico de la entrada. Las fauces conduce directamente a la atrio con impluvium y cubiculos. En la parte trasera de la casa, hay una fuente ricamente decorada.
Casa Terentius Neo (Reg. VII, Ins 2, 6). En esta casa se halló el famoso retrato de Terentius Neo y su esposa.
Taller de Livio Firmo(Reg. IX Ins 1, 5). Se han descubierto algunas herramientas pero no se sabe a que se dedicaba del dueño de la tienda. Quizás un cerrajero, pero no hay pruebas contundentes. La tienda ha sido atribuido a L. Livio Firmo por el descubrimiento de un sello.
Casa de M. Spuri Mesoris (Reg. VII, Ins 3, 29). En el pavimento de triclinio se encontró una inscripción con el nombre del habitante de la casa o de quien realizó el mosaico. Probablemente M. Spuri Mesoris sería un agrimensor o topógrafo. Está decorada con pinturas del tercer estilo.
Casa de Vedio Siricus(Reg. VII, Ins 1, 47). Por el sello hallado y algunos graffitis se cree que la casa era del duunviro P. Vedio Siricus. El edificio consta de dos viviendas unidas en época imperial. Sus pinturas son del cuarto estilo.
El Lupanar(Reg. VII, Ins 12, 18). Lupa a parte de significar loba, también significaba prostituta. Es el único prostíbulo que se construyo para tal fin. Los demás lupanares poseían una o dos habitaciones o se utilizaba la parte alta de la casa. En el lupanar había diez habitaciones, las cinco en la planta baja y una letrina, y cinco más grandes en la planta superior a la que se accede por una escalera de madera. Las camas eran de obra con un colchón. Unos cuadros pintados en la entrada de cada habitación indicaba la postura amatoria de cada lupa. Las prostitutas solían ser esclavas griegas u orientales. El precio oscilaba entre los 2 y los 8 ases, como ejemplo una copa de vino costaba un as. Las ganancias iban a parar el amo o lenone. En una de las habitaciones en el yeso enlucido quedo grabada una moneda del año 72. En Pompeya aparecieron veinticinco lugares dedicados a la prostitución. La Prostitución estaba clasificada: la delicatae y el famosae eran las prostitutas de alto standing, la bustuariae ejercían su profesión en el área de la necrópolis ...........
Las Termas de Stabia(Reg. VII, Ins 1, 8). Es el edificio termal más antiguo de la ciudad, siglo II a.e.c. Se edificó sobre unas instalaciones más antiguas del siglo IV o III a.e.c. y fue reformado en varias ocasiones.
Tenía dos secciones mujeres y hombres. En la parte norte hay una letrina de grandes dimensiones. En la entrada de la palestra se conserva la decoración de estuco policromo del cuarto estilo, realizado poco antes de la erupción. La palestra fue reconstruida en época de Sila por los duunviros Caius Julius y Publius Aninius. También destaca la decoración del vestíbulo.
Casa de Cornelio Rufo (Reg. VIII, Ins 4, 15). La propiedad pertenecía a la Gens Cornelia que se remonta a época de Sila. La casa tiene un patio típico. La entrada se abre directamente al atrio, con impluvium. En el otro lado esta el tablinum que daba al jardín.
Casa Holconius Rufus (Reg. VIII, Ins 4, 4)
Termas Republicanas (Reg. VIII, Ins 5, 36)
Foro Triangular(Reg. VIII, Ins 7, 30). Se localiza en sur de la ciudad de cara al mar y al río Sarno. Se accede a él a través de unas puertas monumentales con columnas jónicas. Esta circundado por un pórtico de 95 columnas dóricas, excepto en la fachada sur. Forma parte del proyecto urbanístico de la reforma de barrios de los teatros del siglo II a.e.c.
Templo Dórico(Reg. VIII, Ins 7, 30). Templo datado en la primera mitad del siglo VI a.e.c, rehabilitado numerosas veces, sufrió grandes daños en el terremoto del 62. Toda parece indicar que estaba en desuso antes de la erupción. Se conserva las gradas del basamento y algunos capiteles.
Teatro Grande(Reg. VIII, Ins 1, 8). Edificado en el siglo II a.e.c. En época augustal se añadieron las tribunas de honor. Tenía una capacidad de unos 5.000 espectadores. Fue reconstruido el escenario y la scena después del terremoto del 62. En el momento de la erupción no se habían terminado las reformas.
El Cuadripórtico de los TeatrosEspacio porticado por sus cuatro costados, típico de los teatros griegos. Fue edificado en el 80 a.e.c. En el año 62 tras el terremoto se le añadieron varias estancias, en dos pisos, a los largo de las paredes perimétricas. En el se encontraron las armas de los gladiadores, y se cree que en los últimos años fue la casa de estos.
Teatro Pequeño(Reg. VIII, Ins 7, 19). El odeum, odeón, fue construido en el 80 a.e.c. Estaba destinado a los espectáculos musicales y a recitar poesías. Según las inscripciones poseía una cubierta que le dotaba de una acústica excelente. Una balaustrada decorada con patas de grifo aladas, separa la media cavea de la ima, donde se conservan las gradas donde estaban los asientos destinados a los decuriones. Tenia una capacidad de 1.500.- espectadores.
Puerta de Stabia La puerta fue descubierta en 1851. En su forma original constaba de un solo abovedado con una verja con puertas dobles.
Una inscripción en osco en un bloque de mármol travertino en la puerta : Los ediles Publio Sittius ediles, hijo de Marco, y Numerio Poncio, hijo de Publio, establecen los límites de esta calle, y fijan el término de 10 pies más allá de la Puerta de Stabia. Fuera de la Puerta de Stabia, se halla la necrópolis. Destaca el monumento funerario de Duovir N. Clovatius con un relieve de mármol de un combate de gladiadores.
Templo de Asclepio(Reg. VIII, Ins 7, 25). Júpiter Meiliquio, dulce como la miel, según la inscripción hallada en los alrededores. Era un culto de origen griego vinculado con las divinidades del más allá y los ritos secretos. Se accedía a el a través de la vía de Stabia. Través de la puerta se accedía al pórtico y al altar en el centro. El templo data del siglo III-II a.e.c, siendo reformado en el 80 a.e.c. Según los estatuas y objetos de Asclepio e Igea se cree que se les rendía culto en este recinto.
Templo de Isis(Reg. VIII, Ins 7, 28). El templo se construyó en el siglo II a.e.c. y se reformó tras el terremoto por N. Popidius Ampliatus. En el centro de un patio porticado, sobre un podium, con un proanos de cuatro por dos columnas, en las hornacilla laterales se hallaron las estatuas de Anubis y Harpókrates vinculados con el culto a Isis. La estatua de Isis fue descubierta en el pórtico. En una de la estancias se descubrió un purgatorium, pila de agua usada para las abluciones, y unos altares. Sus estucos están decorados con pinturas del cuarto estilo.
El Gimnasio Samnita(Reg. VIII, Ins 7, 29). Se localiza detrás del templo de Isis. Data de la segunda mitad del siglo II a.e.c. De planta rectangular porticado en tres de sus fachadas. En la parte sur, la no porticada, era donde se celebraban las ceremonias y la entrega de premios. Durante época osca se celebraban las reuniones de las asociaciones de carácter político-militar y las competiciones de los jóvenes pompeyanos.
La Casa de la Citarista(Reg. I, Ins 4, 5). Con una extensión de unos 2700m2 tras varias reformas y obras en el siglo I a.e.c, agrupó varias edificaciones anteriores. Su nombre se debe a la estatua de bronce de Apolo Citarista, hallada en el peristilo. El edifico pertenecía a la familia de los Popidii, según los tres graffitis hallados y las inscripciones electorales. La casa tiene tres peristilos en varios niveles. También destaca el bronce de un jabalí atacado por perros, que fue encontrado cerca de la Piscina. La casa tenia un complejo termal.
La Casa de los Ceii(Reg. I, Ins 6, 15). Según el graffiti de la fachada pertenecía a L. Ceius Secundus. La fachada exterior esta estucada imitando opus quadratum. El techo sobresale por la acera. La puerta doble de la entrada se conserva. La entrada que conduce a un pequeño atrio con columnas. Una escalera con una pared en craticium opus conduce al piso superior, mientras que en la parte trasera, un corredor entre la tablinum y el triclinio da acceso al jardín.
Domus de la que destaca la abundante decoración de las habitaciones, 3º y 4º estilo. En el jardín destaca la pintura con la escena de caza y los paisajes egipcios.
La Casa de Menandro (Reg. I, Ins 10, 4). La casa fue construida originalmente en el siglo III a.e.c y fue reformada a lo largo de su historia. El nombre procede de una pintura que representa al poeta Menandro sentado con un libro en la mano; la domus pertenecía a Quinto Poppeus, familiar de Poppea Sabina, que la utilizaba para veranear, pero que durante todo el año estaba administrada por el procurador Eros. Destaca por la grandiosidad de las proporciones, las decoraciones pictóricas y los mosaicos del atrio, del peristilo y el larario con un nicho para el culto de las imagines maiorum. En uno de sus subterráneos, debajo de los baños, en 1930, se encontró un tesoro de 115 piezas de plata, joyas de oro y 1432 sestercios. Cuando la erupción se estaba reformando la zona destinada a las termas. El atrio está decorado con pinturas del cuarto estilo.
Los Batanes de Stephanus(Reg. I, Ins 6, 7). Unos de los trece talleres que trabajaban la lana. En siete la hilaban y tejían, en nueve la teñían y en otros la lavaban. Los fullonica como este, a quien menciona el graffiti electoral de la puerta. Se construyó reformando una casa más antigua. La planta baja estaba destinada al taller y la planta primera a la casa y al secadero.
Los fullones con los pies golpeaban los paños sumergidos en una mezcla de agua y soda u orina, sustancias ricas en amoniaco y desengrasantes. La decoración es del cuarto estilo.
La Casa del Larario de Aquiles(Reg. I, Ins 6, 4). Casa construida con opus cuadratum, reformada en el 62, pero sin acabar cuando sucedió la erupción. Decorada con pinturas del cuarto estilo. Destaca el larario de Aquiles, evocando episodios de Troya, el duelo de Héctor y Aquiles. La entrada conduce a la tablinum que a su vez da acceso al jardín en la parte trasera. Con escaleras de acceso a un piso superior. El atrio, el impluvium, es una casa inusual, ya que sólo cuenta con habitaciones en el lado este.
Casa del efebo (Reg. I, Ins 7, 10-12). Excavadas entre 1912 y 1925. La Casa del efebo, también conocida como la Casa de P. Cornelio Tages, toma su nombre de la estatua de la encontrada allí.
Se trata de un gran casa, tres casas se fusionaron en una sola, su decoración, es principalmente del cuarto estilo.
Casa Paquius Proculus(Reg. I, Ins 7, 1). Fue excavada entre 1923 y 1926. La casa pertenece a Paquio Proculus, diunviro de Pompeya. Según los grafitos electorales era una persona muy influyente. Domus de tamaño reducido pero con un gran peristilo. Los suelos están todos recubiertos de mosaicos de animales enmarcados con cenefas decorativas. En la entrada se halla el mosaico de un perro atado. En el atrio se han hallado paneles con animales. La casa decorada con pinturas del cuarto estilo. En la exedra se hallaron 7 esqueletos de niños. En la zona inferior se hallan los almacenes y una cocina.
la Casa Fabius Amandio (Reg. I, Ins 7, 2)
Casa de la Diadumeni (Reg. IX, Ins 1, 20). También conocida como la casa de Epidio M. Rufo, este edificio se encuentra en un elevado podio. La casa fue excavada por primera vez entre 1858 y 1866. Casa samnita del siglo II a.e.c. El atrio sostenía el techo con 16 columnas dóricas, creando el impluvium. Al lado norte del atrio esta el tablinum y el triclinio. En el lado occidental del atrio están las escaleras de la planta superior. Más allá de está el tablinum y en la parte trasera el posticum.
La Casa de Julio Polibio(Reg. IX, Ins 13, 3). Data del siglo II a.e.c. Esta decorada con pinturas del primer y segundo estilo. Destacan la cocina y el larario, con la serpiente agathodémone, numen del hogar. El triclinio esta decorado con pinturas del tercer estilo. En su fachada se aprecian los graffitis electorales. En el peristilo se hallaron restos de muebles de madera, de los que se han hecho calcos de yeso. La casa tiene dos entradas por dos vestíbulos independientes que, a su vez, dan acceso a dos partes distintas de la casa. El lado oeste tiene pocas habitaciones en la planta baja, pero tiene acceso a la planta superior, pero no tiene acceso directo a la peristilo. La parte oriental de la casa se abre a un atrio y de hay al resto de la casa. Era un acomodado panadero que en los grafittis electorales, presumía de fabricar el mejor pan de la ciudad. En la casa se hallaron tres esqueletos, dos varones y uno femenino, que se creen que pertenecían a Julio y su familia. Se han recreado sus rostros.
Casa de los Amantes Castos (Reg. IX, Ins 12, 6). Los trabajos de excavación comenzaron en 1987. La casa debe su nombre a la pintura de una pareja besándose tímidamente. La propiedad consta de una panadería que da a la calle equipada con horno y ruedas de molino. Se hallaron los esqueletos de cinco mulas encerradas en el establo, utilizadas para mover las ruedas de los molinos.
Casa bello impluvio (Reg. I, Ins 9, 1). Se estaba restaurando cuando sucedió la erupción. Destaca su atrio, el tablinium y la rica decoración del impluvio.
Casa Cubículos Florales(Reg. I, Ins 9, 5). De esta villa destacan los cubículos del atrio y del tablinum, es una casa pequeña pero elegante. Destacan las pinturas florales del tercer estilo. Se cree que fue habitada por un rico fruticultor. También la presencia del tema de egipcio hace pensar que se practicaban ritos dionisiacos. La casa tenia una planta superior. En sus paredes se han conservado las pinturas de dos limoneros y frutas provinientes de India y Africa. Flanqueando la casa se halla un thermopolium y una taberna.
La Casa Venere Bikini (Reg. I, Ins 11, 6)
Caupona de Alejandría(Reg. I, Ins 12, 5). La Caupona también conocida como "la bandera de África" por la insignia, que no es visible hoy en día.
La Casa de la Nave Europa(Reg. I, Ins 15, 3). En sus 28 macetas de terracota, se encontraron semillas de cereza, melocotón, albaricoque y pistacho, provenientes de oriente y cuyo cultivo se popularizo en los siglos I a.e.c y I. También había limoneros que trajeron los judíos a Italia, plantas de gran valor por sus cualidades medicinales, para enjuagarse la boca o ahuyentar a los insectos. En el establo al fondo del jardín criaban animales.
El Huerto de los Fugitivos(Reg. I, Ins 21, 6). Espacio donde actualmente hay un viñedo cultivado como se hacia en época romana, se conservan los vaciados de algunas de las victimas del 79. También apareció un triclinio para comer al aire libre.
La Casa del jardín de Hércules(Reg. II, Ins 8, 6). Casa de topología acodada del siglo III a.e.c. Con un jardín enorme organizado en el siglo I a.e.c donde había cinco casas, acodadas de la época. Según los estudios en el jardín u hortus se cultivaban esencias para la fabricación de perfumes. Se cultivaron entre otras plantas rosas, lirios y violetas. También se cultivó olivos, cuyo aceite de olivas verdes, era usado para maceran las esencias. En el jardín ha aparecido un triclinio para comer al aire libre y un altar dedicado al culto de Hércules.
La Casa Trebio Valente
(Reg. III, Ins 2, 1). Fue excavada por primera vez en 1913-15. Lamentablemente gran parte de la fachada del edificio fue destruido por una bomba en 1943. El interior de la casa fue completamente excavado en el 1952. En la fachada se han hallado numerosos grafittis de los espectadores del Anfiteatro. Una inscripción anunciaba un evento en el anfiteatro:
20 parejas de gladiadores de Cneo Allius Nigidio Maius, quinquenales, y sus sustitutos a luchar sin ningún tipo de gasto público en Pompeya.Destaca el peristilo y la fuente del jardín. Los frescos son del tercer estilo. La casa tenia un piso superior y un pequeño recinto termal.
La Panadería di Sotericus(Reg. I, Ins 12, 1-2). La panadería de Sotericus es una de las más grandes de Pompeya. El nombre del propietario aparece inscrito en una ánfora.
Casa de Pinarius Cerealis(Reg. III, Ins 4, b). Pinarius Cerealis era un sacerdote Hércules, según los graffitis. Destaca la decoración de la casa.
La Casa del Moralista (Reg. III, Ins 4, 3). La Casa del moralista, también conocida como la casa de M. Epidio Himeneo. La casa consta de dos propiedades que pertenecían a dos comerciantes relacionados con el vino, T. Arrius Polites y M. Epidio Himeneo. La entrada principal se abre a un pasillo con un banco en el lado oeste. En el área de jardín se encontró una estatua de Isis, que ahora puede verse en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. El triclinio está decorado con frescos del tercer estilo.
Escrito con letras blancas las reglas de los dueños de la casa se pueden resumir: ....mantener los pies limpios y no ensuciar la ropa de....tener respeto por las mujeres de otros....no discuta o se le expulsara de la casa......
La Casa de D. Octavius Quartio(Reg. II, Ins 2, 2). Según el anillo hallado en la entrada el era el propietario. Casa del siglo II a.e.c., reformada tras el terremoto del 62. Esta casa también es conocida como la casa de Loreius Tiburtinus. Fue excavada por primera vez en 1916. Conserva un jardín con canales y estanques. La entrada, con sus asientos para los clientes, está flanqueada por dos tiendas, originalmente eran dos habitaciones de la propiedad. La entrada lleva a un gran atrio con un impluvium artificial. El brazo principal del canal de más de 50 metros de largo era alimentado por un ninfeo, un templo tetrástilo. las huellas de las raíces que se encuentran en el suelo indican que en todo el jardín había filas regulares de árboles y plantas.
Estaba decorado con estatuas y pinturas que aludían a Egipto. Destacan los frescos de Narciso y Píramo, comparten un tema común, la muerte provocada por la pasión. El canal transversal estaba flanqueado por dos filas de columnas y pilares que sostenían una pérgola. La firma del pintor, que se llamaba Lucio, se ha conservado en un banco en el biclinium.
La Casa de la Venus de la Concha(Reg. II, Ins 3, 3). Casa de D. Lucretii Satrii Valentes. Excavada entre 1933-35. Una de las bombas de 1943 cayó en esta casa. Se restauró en 1952. La Villa se desarrolla alrededor del jardín, con dos lados porticados. Destaca por su famosa pintura en la pared sur del jardín Marte y una Venus navegando en una concha. La ciudad estaba bajo la protección de Venus.
La Casa de Iulia Felix(Reg. II, Ins 4, 2). Excavada por primera vez entre 1754-57, fue restaurada en 1952-53. La casa es una de las mayores de Pompeya. La propiedad fue creada por la unión de dos casas. La villa se organiza alrededor de un amplio jardín, porticado en un lado. Detrás de la zona porticada se hallan las habitaciones y una zona termal que como indica la inscripción se alquilaba para uso público. Al lado hay un par de habitaciones que se utilizaban como tiendas. Detrás de la villa hay una amplia zona de cultivo. Julia Felix, hija de Espurio: elegantes baños aptos para los más delicados, tiendas con habitaciones superiores y apartamentos.
Anfiteatro (Reg. II, Ins 6). Edificado hacia el 80 a.e.c., es uno de los anfiteatros más antiguo que ha llegado a nuestros días. Fue construido por los duunviros Quinctius Valgus y Marcus Pocius. Desde las escaleras exteriores de doble rampa accedemos a las gradas que podían acoger aproximadamente 20.000 espectadores. El anfiteatro mide aproximadamente 135x104m. No había áreas subterráneas bajo la arena, y gran parte de la arena fue excavada a un nivel inferior al de la zona circundante. Una galería superior, separada de las otras áreas, tenía su propia escalera y entradas; se cree que probablemente estaba reservado para las mujeres y los niños.
En el 59 los seguidores de Pompeya y Nocera, protagonizaron una virolenta lucha y la arena fue descalificada por 10 años, pero después del terremoto se levanto la suspensión.
El Gimnasio Grande(Reg. II, Ins 7). Amplia palestra porticada con piscina en el centro de época augustal; ocupa una enorme área de aproximadamente 140x130m. Cuando al erupción, aun estaban restaurando los daños del terremoto. Por la fachada sur se accedía a la letrina, que era limpiada por una canaleta que nacía en la piscina. En el centro de la palestra había una gran piscina de 37x4m y que varían en profundidad de 1m en el oeste a cerca de 3m en el este. Estaba porticado por tres de sus lados con columnas jónicas. Las paredes exteriores, de opus incertum, tienen pinturas en el tercer estilo. Se han hallado gran cantidad de graffitis.
La Puerta de Nocera y la NecrópolisLa puerta de Nocera se halla al sudeste de la muralla, fue edificada en el siglo IV a.e.c. Era la vía hacia Nocera. En época posterior se rebajo el nivel de la calle. Tras cruzar la puerta se halla la necrópolis de gran importancia con edículos y exedras como tumbas. Destaca el edificio que Eumaquia, sacerdotisa de Venus ordeno construir para si en época de Tiberio. La tumba de los Flavii. Sus edificios datan del siglo I a.e.c y siglo I.
La Puerta de SarnoEs la puerta donde termina la vía de la Abundancia, la más larga de la ciudad. Sufrió daños considerables y queda muy poco por ver hoy en día.
La Puerta de Nola y la MurallaDe aquí partía la vía hacia el agro de Nola. Se atribuye su construcción al magistrado supremo Vibio Popidio en el siglo III a.e.c. El tramo sur de la muralla fue reconstruido después del 100 a.e.c. La parte norte conserva la estructura doble original con cimientos de piedra caliza y toba.
La Puerta de Nola: la NecrópolisNecrópolis a extramuros con tres tumbas, la cuadrangular de M. Obellio Firmo, las otras dos son exedras, una anónima y otra de N. Herennius Celsus.
Casa de Marco Lucreio Fronton (Reg. V, Ins 4, a). De esta villa de época imperial destaca su decoración perimetral muy bien conservada del tercer y cuarto estilo. Son famosas sus composiciones mitológicas, como el cortejo triunfal de Baco, Narciso en el frente, Teseo y Ariadna, Orestes y Delfos. Del jardín destaca la pintura de un paisaje africano. La entrada da al atrio con impluvium. El atrio sólo cuenta con habitaciones en el lado. Del atrio accedemos al tablinum, triclinium y al jardin.
Casa de las bodas de plata (Reg. V, Ins 2, i). También conocida como el casa de Celso L. Albucius fue excavada por primera vez en 1893, el 25 aniversario de boda de la familia real italiana, Umberto y Margarita de Saboya. Fue construida en el siglo II a.e.c, que conserva gran parte de su trazado original. El atrio monumental, con sus cuatro columnas corintias en torno a un gran impluvium es considerado como el mejor tetrástilo en Pompeya. Posee complejo termal. Las habitaciones están decoradas con pinturas del segundo estilo.
Casa del Centenario (Reg. IX, Ins 8, 6). Esta casa debe su nombre al ser excavada en 1879, mil ochocientos años después de la erupción del Vesubio. También se refieren a ella como la casa de A. Rustii Veri Veri y Tiberio Claudio. Fue construida en el siglo II a.e.c. consta de varias fases de renovación y reconstrucción durante el período imperial. La casa se desarrolla alrededor del atrio y del peristilo.
La Casa de los Mosaicos Geométricos(Reg. VIII, Ins 2, 16). Gran domus con unas 70 habitaciones, que une dos casas anteriores del siglo III-II a.e.c. El aspecto natural es de la reforma después del terremoto. Destaca su mosaico con motivos geométricos. La casa de los mosaicos geométricos se encuentra en la vía delle Scuole, al sur de la Foro. Esta gran casa tiene dos entradas una en el lado oeste de la vía delle Scuole. La entrada principal se abre al atrio impluvium. Al otro lado del atrio esta el tablinum, que conduce al pórtico y peristilo. Thermopolium de Vetutius Placidus(Reg. I, Ins 8, 8). En Pompeya había 89, establecimiento donde se servían comidas calientes y bebidas. El almuerzo, prandium, tenia lugar fuera de la casa. Se servia a través de un mostrador que daba a la calle, realizado de obra y a menudo decorado. En el mostrador estaban empotradas las dolia o cubas donde se hallaba la mercancía. En algunos la gente se podía sentarse en su interior decorado con estucos y lararios. A Ambos lados del Genius del dueño, estaban los protectores de la casa Mercurio y Baco, dioses del comercio y del vino respectivamente. También destaca el Thermopolia de Caupona. En algunos thermopolia existía la zona del “viridarium”, un jardín cerrado donde los clientes podían disfrutar a la fresca de su comida.
Los Arcos de HonorConstruidos con opus latericium, estarían revestidos de mármol. Cierran la cara norte del Foro y están dedicados a la familia imperial. El arco de la izquierda estaba dedicado al emperador Augusto. El de la derecha dedicado a Nerón fue eliminado posiblemente por la damnatio memoriae. El arco tenia dos hornacinas donde se hallaban la estatuas del emperador y su familia. Al fondo en la vía Mercurio hay arco denominado de Calígula, sobre el que había una estatua ecuestre.
Casa dell´ara massima(Reg. VI, Ins 16, 15-17). Fue excavada entre 1903 y 1904. La casa dell´ara massima también se conoce como la casa de de Narciso. Se hallaron gran número de herramientas de bronce y una mesa de inusual con una esfinge egipcia. La casa se construyó sobre los restos de otra más antigua. La casa consta de varias habitaciones dispuestas alrededor del atrio. Casa de dos plantas, algunas secciones de la planta superior se conservan. Sus pinturas son del cuarto estilo.
Calles, fuentes y Thermopolium
|
Medio de difusión de los acontecimientos culturales, sociales, históricos, políticos, económicos, La Vega, la Región y el País, para su estudio, conocimiento y divulgación
▼