Powered By Blogger

Vistas de página en total

Seguidores

30 jul 2008

NOTAS BREVE DE LA HISTORIA DEL DEPORTE EN LA

NOTAS BREVE DE LA HISTORIA DEL DEPORTE EN LA
LA VEGA, DESDE 1900 A 1946.


LA VEGA.
Por Ubaldo Solís
La Vega. En la postrimería del siglo XIX y comienzo del XX ( 1880-1900), la ciudad de La Vega, tenia unos 3,406 habitantes, llegó a esta localidad a en esa época el maestro cubano Abelardo Lago, a quien le acompañaban entre otros Samuel de Moya y Ponce de León, a cuyas personas se le atribuye haber introducido el deporte del béisbol. De Moya, formó los equipos “ Rojos” y “ Azules” que por razones de pasiones políticas tuvo que cambiarlo por “ Salmón” y “Lila”, con los mismos colores. El primer partido tuvo lugar en “ La Sabana” hoy Parque Hostos.

En el periodo de 1901 a 1910, específicamente en fecha de 1902, el Ayuntamiento declara de su propiedad los terrenos donde estaba ubicada “La Sabana”, para dedicarlo a la práctica de los deportes poniendo el nombre de Parque Hostos mediante resolución del 20 de diciembre del 1907.
En el año de 1903, el ingeniero Alfredo Scoraina Montuori, funda en mayo de ese año, el Sport Club, con el propósito de aglutinar al los deportistas Veganos, dentro de las actividades deportivas se incluían: béisbol, gimnasia, esgrima y otras.
.
El 17 de julio del 1916, penetraron a La Vega, por el camino de Santiago, las tropas invasoras de Los estados Unidos. su presencia incremento la practica del béisbol y el boxeo, ,por ser el comandante de la fuerza invasora u aficionado a esos deportes el Mayor Merix, las veladas boxísticas se efectuaban en el Teatro La Progresista, siendo las mismas demostraciones patrióticas donde los dominicanos sacaban la mejor partida. se puede señalar como participantes en estas veladas: Juan Hilario Lora (Pipí), Gustavo y José Brens, Tomás Villanueva (Morcilla), Mon Moche, Chin Lara, Cheche Berrido, entre otros.
El 3 de mayo del 1917, el Ayuntamiento otorga el nombre de Plazoleta Gregorio Luyeron, los terrenos ubicados contiguos al Cementerio Municipal.

Entre 1921 al 1930, se inicia el auge del deporte en La Vega, para ese tiempo la tenia unos 6,521 habitantes.
el 2 de abril del 1921, patrocinado por el Sport Club, visita esta ciudad el equipo del Liceo, siendo el primer equipo de la Ciudad de la Capital de la República que jugaba en el Cibao.
El 17 de julio del 1921, un grupo de jóvenes conformados por: Rafael Bobea, Andrés García Godoy, Américo Jiménez además Armida García y María Cristina García, Godoy, violeta Espaillat, y María Portalatin, obtienen permiso para jugar Tenis en el Parque Hostos. siendo ésta la primera vez que mujeres practican públicamente, sus atuendos era de falda largas y lazos en la cintura.
10 de Septiembre del 1921, se inaugura el Campo Deportivo de Guarionex, en la barriada del mismo nombre, construido por el Cuerpo de Bomberos y su jefe Pablo Bonilla Atines.
29 de octubre de 1921, Fallece Salvador Basilis destacado en béisbol, saltos, carreras, y otros deportes, considerado como unos de los mejores atletas veganos
29 de noviembre de 1921. El Ayuntamiento regula mediante Resolución Municipal, la práctica del béisbol, el tenis, y otros deportes por considerar “ que el exceso en el uso de deportes puede extremarse hasta constituir un inconveniente fase de la vagancia que es preciso prevenir”. Resotutando “ fija como horas lícitas para las prácticas de los deportes o diversiones similares, las que se cuentan a partir de las cuatro ( 4.00 PM) de cada día laborable”.
El 22 de octubre de 1928 se organiza una carrera de relevos (llamada estafetas) de atletas veganos y organizada por el profesor Alemán de cultura física Gerard Krausse, para llevar un mensaje al entoné Presidente Horacio Vásquez.
El 30 de diciembre de 1928. Se celebra el Ier, Maratón, La Vega-Moca-La Vega, a 42.200 Kms. ( 3 horas 9 minutos) resultando ganador Domingo Coronado y fue organizado por Carlos María Sánchez.

Década del 30, en esta considerada la época de oro del deporte vegano, se fundaron los clubes Deportivo Vegano, Hostos, y Luperon y la primera Asociación de Cronistas Deportivos Veganos, se introduce el Fufbol, siendo sus propulsores los españoles, Ricardo Gómez y Laureano Giraldo, empleados de la tienda de calzados Los Muchachos, de esta ciudad formándose “ Deportivo Vegano”, “ EL Vega Real” y “ el Cóndor”.
El voleibol y sus reglas es traído por Héctor Castro Noboa y el primer equipo se forma en la Plazoleta Luperon, formando parte de él: Francisco J. Abreu, Herniquillo Sánchez, Ríalo Álvarez, entre otros.
Se inician las prácticas del baloncesto, introducido por el puertorriqueño Eugenio Lefranc. se jugó por primera vez en el Parque Hostos, en una cancha ubicada donde hoy esta el edificio del Correo. Siendo los primeros jugadores: Archibaldo Pérez, Toño Espinosa, Frank Fernández y Eduardo Santos
En agosto del 1938, La Vega, recibe el titulo de “ Ciudad Olímpica”, por su excelente participación en los Primeros Juegos Deportivos Nacionales, celebrado en Santo Domingo, D.N,. Destacándose Herniquillo Sánchez, Ríalo Álvarez, Juan Espino y el equipo “ El Cóndor”.
Al concluir la época de oro del deportes vegano, el 16 de agosto del 1939, se celebraron los Primeros Juegos Provinciales por iniciativa de Ulises F. Rodríguez.

La década de los cuarenta (1941-1950).
El 4 de febrero de 1941, se inaugura el Country Club, el 16 de agosto del 1941 se celebran los II Juegos Provinciales, 30 de marzo del 1943, se inaugura la sala de cultura física de esta ciudad por el profesor Robert W. Weig. 1943, fue traída desde Puerto Rico, la práctica del Softboll, por José Guzmán .15 de agosto de 1944, se inaugura el campo deportivo en la parte oriental de la ciudad.
En esta década se consolida el olimpíaco vegano y su participación en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Barranquilla Colombia, en 1946, de ocho integrante del equipo de atletismo de la República Dominicana, que participaron cinco eran de La Vega, que fueron: Bienvenido Abreu, Elpidio Jiménez, Antonio Lora, Ángel Acosta y Ángel Mejia, además Celina Sánchez y Babio Echevarria.
La Vega, en esa década tenía unos 14,200 habitantes.

ING. FAUSTO RUIZ, SINDICO DEL MPL. DE LA CONCEPCION DE LA VEGA


OBISPO DE LA VEGA., MONS. ANTONIO CAMILO GONZALEZ


VISTA DEL MPL. DE CONSTANZA-LA VEGA



VISTA DEL PARQUE JOSE MARTI, EN VILLA FREANCISCA, LA VEGA



LOS RELLENOS SANITARIOS

LOS RELLENOS SANITARIOS

LA VEGA. Son lugares del sitio final de los desechos sólidos urbanos con la finalidad de no dañar el Medio Ambiente y la Salud Pública, un concepto muy diferente de lo que son los vertederos por el uso de tecnología que va más allá del simple enterramiento de la basura, consistente en depositar los desperdicios en el suelo, esparcirlo y se compactan reduciendo su volumen y luego se cubren con tierra y se comprimen de nuevo.
Un depósito de esta naturaleza involucra planta de tratamientos de líquidos percolados (sustancia que producen los desperdicios), centro de tratamiento del gas que se desprende de los mismos desechos y sistema encargado de tratar los olores.
El relleno sanitario, cuando termina su vida útil, comienza un complejo proceso de cierre y reinvención del área utilizada. Se tratan todos los efectos que el antiguo relleno pudiera provocar, culminando la inserción en la creación de un área verde en toda la superficie.

Hay varios tipos de relleno sanitario: A) con o sin trituración, B) con o sin compactación de lixiaviados, C) con o sin selección previa, D) con o sin recuperación de gases.
El método de construcción y la secuencia de la operación están determinados por la topografía del terreno escogido como también la fuente de material de cobertura.
El terreno donde se construye se divide en secciones llamada celdas, en cada celda se deposita una capa de basura de dos metros de espesor y luego se cubre con tierra. Cuando una celda se llena, se deposita en la siguiente. Entre celda y celda debe haber un espacio de unos 15 cms. y cuando todas las celdas han sido ocupada se cubre toda la superficie con una capa superficial de tierra de un espesor de unos 60 centímetros.

La manutención de un relleno sanitario requiere de varias medidas para su eficiente desempeño que son la siguiente.
Supervisión constante, mientras se vacía, recubre y se compacta la basura, para mayor seguridad hay que tener una persona responsable de su operación y mantenimiento.
Control y drenaje de percolados y gases para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el ambiente.
Es fundamental el cubrimiento diario, con una capa de 10 a 20 cms, de tierra o material similar, es recomendable arena o arcilla.

La compactación de los desechos sólidos es preferible en capas de 20 a 30 cms.
Desviar aguas de escorrentía (lluvia), para evitar su ingreso al relleno sanitario.
El cubrimiento final de unos 40 a 60 cms. de espesor , se efectúa integración con el paisaje natural siguiendo la misma tecnología q1ue para la cobertura diaria, debe realizarse de forma tal que sostenga vegetación para lograr una mejor .

Uno de los temas fundamentales en que se debe poner hincapié al momento de hablar de un relleno sanitario, es el de los líquidos percollados, los cuales se producen a partir de la descomposición o putrefacción natural de la basura. Este proceso produce un liquido mal oliente de color negro, conocido como lixiviado o percolado muy parecido a las aguas residuales domesticas, pero mucho más concentrado. Es importante hacer notar que las aguas de lluvia que atraviesan las capas de basura aumentan su volumen en una proporción mucho mayor que la que producen la misma humedad de los desechos , de ahí la importancia de interceptar y desviar las aguas de escorrentía y pequeños hilos de agua ante del inicio de la operación,, puesto que si el volumen de este liquido aumenta demasiado, puede causar no solo problemas en la operación de relleno sino también contaminar las corrientes de agua, nacimiento y pozos vecinos.
Cuando el área promedio de rellenar no es muy grande, el volumen de líquidos no es muy grande, por lo que se puede optar por infiltración en el suelo, dado que el paso del tiempo, ,la carga contaminante de los lixiviados disminuyen una vez terminado el relleno.
Además, el suelo actúa como un filtro natural. No obstante, para proteger las aguas superficiales y subterráneas, se debe tomar las siguientes precauciones.
♦- Verificar que las aguas subterráneas y superficiales cercanas no estén siendo utilizadas para consumo humano.
♦-Establecer una altura mínima de 1 a2 metros, dependiendo de la característica del suelo, entre la parte interior del relleno y el nivel de agua subterránea
♦-Tratar de contar con un suelo arcilloso o en su defecto impermeabilizar la parte interior mediante una capa de arcilla de 30 a 60 cms.
♦-Interceptar, canalizar y desviar el escurrimiento superficial y los pequeños hilos de agua. a fin de reducir el volumen del liquido percolado, y de mantener en buenas condiciones la operación del relleno.
♦-Construir un sistema de drenaje para posibilitar la recolección del liquido percolado y facilitar su posterior tratamiento en caso necesario.

Otro factor importante son los gases, debido a que la descomposición natural o putrefacción de los desechos sólidos, no solo producen líquidos, sino también gases y otros compuestos. La descomposición natural o putrefacción de la materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio, ocurre en dos etapas: aerobia y anaerobia.

Aerobia: es la etapa en la que el oxigeno está presente en el aire contenido en los intervicios de la masa de residuos enterrados siendo rápidamente consumido.

Anaerobia: en cambio, es la que predomina en el relleno sanitario y produce cantidades apreciables de metano (CH4), y dióxido de carbono ( CO2), así como otros gases de olor repugnante como el acido fluorhídrico (H2S), amoniaco (NH3) y mercaptanos.

El gas metano reviste el mayor interés porque a pesar de ser inodoro( sin olor), es inflamable y explosivo y se encuentra en el aire en una proporción de 5 a 15 %, en volumen, los gases tienden a acumularse en los espacios vacíos del relleno, aprovechan cualquier fisura del terreno o permeabilidad de la cubierta para salir, pudiendo originar altas concentraciones de metano con el consiguiente peligro de explosión en las áreas vecinas.
Por lo que es necesario llevar a cabo un adecuado control de la generación y escape de estos gases. Para el control de los mismos se pueden construir un drenaje vertical en piedras, colocados en diferentes en diferente punto del relleno sanitario, para que estos sean evacuados a la atmósfera. Como el gas metano es combustible, se puede quemar simplemente encendiendo fuego en la salida del drenaje una vez concluido el relleno sanitario. También se puede aprovechar este gas como energía. Es importante apuntar que el aprovechamiento del gas metano con proporciones comerciales, solo es posible en relleno sanitario que reciben más de 200 toneladas por día y siempre que las condiciones locales así lo ameriten.

LAS VENTAJAS DE UN RELLENO SANITARIO.
♦ El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos sólidos.
♦ Evita problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.
♦ Tiene bajos costos de operaciones y mantenimiento.
♦ Genera empleo para mano de obra no calificada.
♦ Puede ubicarse cerca del área urbana, reduciendo los costos del transporte, facilitando la supervisión de la comunidad.
♦ permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolo luego en parques o campos de juegos.


Nota. Información de la revista los municipios. num. 1, 2005.

Ubaldo Solís
usolis4587@gmail.com
usolis10@yahoo.es

LOS MEDIOS, ALGO MAS QUE TIGRES DE PAPEL

LOS MEDIOS, ALGO MAS QUE TIGRES DE PAPEL



Comunicar es transmitir significados, difundir conocimientos, estados de ánimos, ideas, sentimientos o intenciones entres personas. Pero el acto comunicativo es también un poseso físico, que implica el desplazamiento de signos y símbolos concretos, entre un emisor y un receptor, a través de un canal apropiado.

Esto se expresa en la necesaria conversación de los significados en señales para su transferencias en el seno de la sociedad, las señales, a su vez, quienes son los instrumentos que las produzcan y las transporten entre una persona y otra, o entre un grupo de personas y un auditorio masivo, tarea que cumplen los medios de comunicación.

Los medios colocan así a la comunicación entre su contradicción más fundamental, que siendo ella patrimonio colectivo de toda la Humanidad, de la cual ningún hombre puede ser excluido, sean los instrumentos que la sirven objeto de propiedad privada.

En la sociedad de clases, históricamente hablando los medios más desarrollados en cada época han estado siempre en manos de la clase dominante, que lo han usado al servicio de sus propios fines.

Aun sin emplear artificios mecánicos o electrónicos para la comunicación social, es posible el dominio sobre técnicas y formas de expresión que otorgan ventajas a sus dueños en el proceso informativo común.

El lenguaje no escapa a este tipo de apropiación, pues no todos tienen acceso a los secretos de la oratoria, ni al conocimiento de idiomas, ni a la educación superior, que permiten usar mejor la palabra, o en más variadas aplicaciones.

La posibilidad de transmitir significados aparece limitada entonces, primero por el alcance, la rapidez, el efecto y la fidelidad de los medios disponibles y las técnicas en su uso, y luego, por la posesion de los mismos y evidentemente, en esta última condición la que constituye a las grandes masas de su papel activo en la comunicación de proyección nacional o internacional, mientras subsista la sociedad de clases.
Es la cadencia de medios la que las deja a merced de la clase dominante y de sus valores ideológicos.

Las ideas de la clase dominante, dice Marx, son también las ideas dominantes en cada época, o dicho de otro modo, la clase que es la fuerza material dominante en la sociedad es también la clase dominante espiritual.

La clase que dispone de los medios de producción material, dispone a la vez, de los medios de producción intelectual, tanto así, que lo uno en lo otro, las ideas de aquellos a quienes les son negados los medios de producción intelectual están sometidas, por eso mismos, a las ideas de la clase dominante.

El concepto de medio de comunicación es de por sí desmesuradamente amplio, pues compendie, en términos generales, todo instrumento instituido o elemento de producir señales o de transportarlas siempre que esas señales tengan un significado inteligible.

Desde esa perspectiva, la variedad de medios que se emplean hoy día, desde la voz, natural hasta los artificiosos y sofisticados satélites de comunicaciones y otras máquinas cibernéticas, es tan extensa, que coexisten los más adelantados con los más atrasados, los más simples con los más complejos.
Son la voz la vía pública dibujo, pintura, escultura, música, danza, teatro, la escritura, la escuela, la imprenta, el correo, telégrafo, teléfono, télex, la fotografía, el cine, discos, la radio, las revistas de historietas, la televisión, agencias, las encuestas de opinión pública, computadoras, satélites artificiales, caminos, trenes, avión, automóvil, barco, Int



Comunicar es transmitir significados, difundir conocimientos, estados de ánimos, ideas, sentimientos o intenciones entres personas. Pero el acto comunicativo es también un poseso físico, que implica el desplazamiento de signos y símbolos concretos, entre un emisor y un receptor, a través de un canal apropiado.

Esto se expresa en la necesaria conversación de los significados en señales para su transferencias en el seno de la sociedad, las señales, a su vez, quienes son los instrumentos que las produzcan y las transporten entre una persona y otra, o entre un grupo de personas y un auditorio masivo, tarea que cumplen los medios de comunicación.

Los medios colocan así a la comunicación entre su contradicción más fundamental, que siendo ella patrimonio colectivo de toda la Humanidad, de la cual ningún hombre puede ser excluido, sean los instrumentos que la sirven objeto de propiedad privada.

En la sociedad de clases, históricamente hablando los medios más desarrollados en cada época han estado siempre en manos de la clase dominante, que lo han usado al servicio de sus propios fines.

Aun sin emplear artificios mecánicos o electrónicos para la comunicación social, es posible el dominio sobre técnicas y formas de expresión que otorgan ventajas a sus dueños en el proceso informativo común.

El lenguaje no escapa a este tipo de apropiación, pues no todos tienen acceso a los secretos de la oratoria, ni al conocimiento de idiomas, ni a la educación superior, que permiten usar mejor la palabra, o en más variadas aplicaciones.

La posibilidad de transmitir significados aparece limitada entonces, primero por el alcance, la rapidez, el efecto y la fidelidad de los medios disponibles y las técnicas en su uso, y luego, por la posesion de los mismos y evidentemente, en esta última condición la que constituye a las grandes masas de su papel activo en la comunicación de proyección nacional o internacional, mientras subsista la sociedad de clases.
Es la cadencia de medios la que las deja a merced de la clase dominante y de sus valores ideológicos.

Las ideas de la clase dominante, dice Marx, son también las ideas dominantes en cada época, o dicho de otro modo, la clase que es la fuerza material dominante en la sociedad es también la clase dominante espiritual.

La clase que dispone de los medios de producción material, dispone a la vez, de los medios de producción intelectual, tanto así, que lo uno en lo otro, las ideas de aquellos a quienes les son negados los medios de producción intelectual están sometidas, por eso mismos, a las ideas de la clase dominante.

El concepto de medio de comunicación es de por sí desmesuradamente amplio, pues compendie, en términos generales, todo instrumento instituido o elemento de producir señales o de transportarlas siempre que esas señales tengan un significado inteligible.

Desde esa perspectiva, la variedad de medios que se emplean hoy día, desde la voz, natural hasta los artificiosos y sofisticados satélites de comunicaciones y otras máquinas cibernéticas, es tan extensa, que coexisten los más adelantados con los más atrasados, los más simples con los más complejos.
Son la voz la vía pública dibujo, pintura, escultura, música, danza, teatro, la escritura, la escuela, la imprenta, el correo, telégrafo, teléfono, télex, la fotografía, el cine, discos, la radio, las revistas de historietas, la televisión, agencias, las encuestas de opinión pública, computadoras, satélites artificiales, caminos, trenes, avión, automóvil, barco, Int

25 jul 2008

Celebran VIII, Congreso de Jóvenes Cooperativistas



Celebran VIII, Congreso de Jóvenes Cooperativistas
Por Ubaldo Solís
Bayacanes-La Vega, Con la presencia de más de un millar de jóvenes provenientes de localidades del Cibao Central, donde la Cooperativa Vega Real, tiene presencia, fue celebrado el VIII, Congreso de Jóvenes Cooperativista, con le tema de Juventud, Identidad y Responsabilidad Social, en la Casa Club, de Bayacanes, La Vega
Para tal efecto el local fue acondicionado con motivaciones y ambientaciones sobre el Medio Ambiente y la preservación de los Recursos Naturales
El acto protocolar se inició con la invocación a cargo de la joven Ana Ramona Sánchez, luego la presidenta del Consejo de Vigilancia de la Coop. Vega Real, Sra. Fidelina Reyes, pronunció las palabras de bienvenida, quien manifestó, en referencia a los jóvenes, “ ustedes son el relevo natural de la presente generación y tienen un rol importante en el desarrollo social, económico, cultural, educativo y cooperativista, de esta nación”
Mientras que la motivación correspondió al vicepresidente del Consejo de Administración de la Institución organizadora del evento, Francisco Matrilé, quien destaco el papel de muchos jóvenes veganos en el desempeño de sus roles que le ha tocado a través de los años
Los expositores que intervinieron en el conclave de los jóvenes cooperativistas, perteneciente a la Cooperativa Vega Real, fueron, Lic. Miguel González, de la Pastoral Juvenil, con el Tema “Identidad, Emprendimiento y Responsabilidad Social”,
Licda. Teresa Guerrero, representante de la institución Tu Mujer, con la cual agoto el tema “Identidad, Cultura Popular y Desarrollo” otro exponente fue el presidente de Cooperativa Juvenil, jaison Rodríguez, en el acto el relacionista público de la institución, Ambiorix Guzmán, expuso la metodología a desarrollar para la discusión de los temas a tratar en el conclave juvenil, IDENTIDAD, EMPRENDIMIENTO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
El octavo congreso de jóvenes cooperativistas presente una declaración y conducción sobre los temas tratados, concluyendo el evento con un almuerzo a los presentes, a mismo asistieron representantes de instituciones oficiales y privadas de esta localidad y de otras de la región del Cibao Central

22 jul 2008





Escuela de Baloncesto Fernando Teruel de La Vega reconoce atletas, dirigentes deportivos y empresas




Escuela de Baloncesto Fernando Teruel de La Vega reconoce atletas, dirigentes deportivos y empresas
La Vega.- La Escuela de Baloncesto Fernando Teruel de esta ciudad, celebro este domingo la Cuarta Preemisión de Jugadores más destacados de los Torneos de Verano y Navideño 2007. El evento deportivo fue desarrollado en el Auditórium de la Cooperativa Vega Real y contó con la presencia de atletas, dirigentes deportivos y empresas reconocidas de aquí.
En la mesa principal estuvieron presentes el Licenciado Fernando Teruel, destacado dirigente e inmortal del deporte dominicano, Fernando Domínguez también inmortal del deporte vegano, el empresario Edwin Beato de Vegamovil, doctor Miguel Darío de Pena, Melvin López, entrenador de los Reales de La Vega.
También estuvieron presentes, Porfirio Martínez Taveras, director provincial de deportes, Luis Delgado, dirigente deportivo, Andrés Sucre, director regional de deportes, entre otros dirigentes y atletas deportistas de este municipio de La Vega.
Entre los premiados del Torneo de Verano en la Categoría Benjamín estuvieron Evander Salazar como el más valioso, Rondi Figueroa, líder en puntos, Raúl Medrano, líder de botes, Misael Lora, líder en asistencia, Juan Pérez, Mejor Defensa y Deibi Delgado como el más disciplinado.
Mientras que en la categoría Mini-Basket están Jhonier Bautista como el mas valioso, Remi Acosta, líder en rebotes, Manuel José Jiménez, líder en asistencia. En tanto que en la categoría Infantil estuvieron como ganadores Manuel Hernández como el mas valioso, Melvin Rosado, líder en puntos Cesar Díaz, líder en asistencia y Xavier de Peña .
Los premiados del Torneo Navideño son en la Categoría benjamín: Offranly Valdez, Mas valioso, Carlos Duran, líder en rebotes, Alexander Puntiel, líder en asistencia y Christopher Toribio. Mientras que en la categoría Mini básquet Kelvin Ureña, mas valioso, Xavier Galán, Hary Mota, Cristian Fernández, entre otros.
Entre los empresarios y personalidades reconocidas estuvieron, Melvin López, Pompi Domínguez, Edwin Beato, Julio Duquela, Edwin Canaan, Ingeniero Goby Moya, Efraín Paulino, Fernando Reinoso, la empresa Induveca, entre otros.Al término de la actividad deportiva, Fernando Teruel y Melvin López agradecieron a los organizadores la delicadeza de tomarlos en cuenta en esta actividad y aseguraron estar siempre dispuestos apoyar los eventos deportivos de La Vega.

21 jul 2008

Cooperativa Vega Real celebra Octavo Congreso de Jóvenes cooperativistas

Cooperativa Vega Real celebra Octavo Congreso de Jóvenes cooperativistas
La Vega.- Con la participación de más de ochocientos jóvenes de diferentes localidades de La Vega, la Cooperativa Vega Real, celebro este domingo el Octavo Congreso de Jóvenes cooperativistas. La actividad se desarrollo en la Casa Club Bayacanes de esta ciudad y contó con la presencia de invitados especiales.
La actividad se inicio con la invocación a cargo de la joven Ana Ramona Sánchez, mientras que las palabras de bienvenidas fueron pronunciadas por la licenciada Fidelina Reyes, Presidenta del Consejo de Vigilancia de la Cooperativa Vega Real.
Las palabras de motivación estuvieron a cargo del licenciado Francisco Matrillé, quien destaco el papel que muchos jóvenes veganos han desempeñado a lo largo de los tiempos, además agradeció la masiva asistencia de estos y aseguro que este evento es parte del apoyo que viene dando la institución en la persona del licenciado Llano Concepción a los jóvenes de esta provincia..Luego del acto formal, el licenciado Ambiorix Guzmán encargado de relaciones publicas de la institución financiera, expuso la metodología que se desarrollaron para discutir entre grupos los temas de Identidad, Emprendimiento y Responsabilidad Social antes de las charlas que iban a ser expuestos por los licenciados Teresa Guerrero, Miguel González y Jaison Rodríguez
Al final de Octavo Congreso de Jóvenes cooperativistas se presento una declaración y conclusión del evento, después el almuerzo. La conducción de dicha actividad estuvo a cargo de la joven Josmary Lora.

16 jul 2008

Inician IX Campamento Municipales de verano 2008






Inician IX Campamento Municipales de verano 2008
Por Ubaldo Solís
La Vega.- El ayuntamiento de La Vega, inició el IX Campamentos Municipales de Verano 2008, con la participación de unos 22 niños- niñas, comprendidos entre las edades de 5 a 12 años de edad, en unos 43 campamentos diseminados en diferentes sectores y comunidades urbana y rural. Bajo el lema de Cultivando Valores. Desde el 15 de julio hasta el 9 de agosto del presente año.
Las comunidades donde estarán funcionados los campamentos son: El Hatico, Don Bosco, San Miguel, Maria Auxiliadora, Villa Francisca I y II, Monseñor Panal, Primavera I y II, en el sector Urbano, mientras que en la zona rural entrarán ubicados en : Barranca, Las cabuyas, Bacui, Liceo, Las Yayas, Portón, Soto, Arenoso, La Torre, Cabirmota, La Presa de Tavera, La Cana, y otros sectores y comunidades
Este lunes 14 de julio, miles de niños y adolescentes procedentes de las comunidades estuvieron presente en le Parque Duarte para participar en la inauguración de los mismo, la cual se inicio con una misa oficiada en la Catedral la Concepción, oficiada por el cura párroco Mons. Freddy González,
La que contó con la presencia de las principales autoridades municipales encabezada por el sindico Fausto Ruiz, la encargada de los campamento Sra. Amparo Custodio, regidores y funcionarios, facilitadotes e invitados
Al pronunciar la homilía, oficiante Mons. Freddy González, hizo un llamado a otras instituciones coger el ejemplo del sindico Fausto Ruiz, por esta iniciativa de invertir en el desarrollo humanos de los niños y adolescentes de menor poder adquisitivo de esta población y dando un voto de confianza a las autoridades municipales en la persona del Ing. Ruiz
De su parte al termino de los oficios religiosos el sindico de La Vega, reitero su compromiso con la niñez y adolescencia de este municipio con su desarrollo, al pronunciar unas palabras a los miles de participante en los campamentos
Mientras que Licda Amparo Custodio, manifestó que el eslogan de los campamentos de veranos 2008, CULTIVANDO VALORES, es una forma de comprometer a los participantes su compromiso de cuidad el medio ambiente y los recursos naturales, así como conocer las costumbres, tradiciones y cultura de nuestro pueblo e inducirlo al desarrollar los valores de amor, responsabilidad, solidaridad y respeto

Sindico de La Vega, dice, Los Aytos. Se convertirán en Instituciones Prestadora de Servicios.


Sindico de La Vega, dice, Los Aytos. Se convertirán en Instituciones Prestadora de Servicios.

Por Ubaldo Solís
La Vega. El Ingeniero Fausto Ruiz, sindico del municipio de La Vega, dijo, Los Ayuntamientos en la República Dominicana, vamos a convertirnos en Instituciones Prestadoras de Servicios y dejar de lado las construcciones de obras de que vayan en mejoraren la calidad de vida de los habitantes de los municipios del país

Como consecuencia de que los cabildos hoy, por primera vez en la historia municipal de la Nación, estamos recibiendos cantidades fija, tope todos los meses y los costos, los precios de la canasta municipal así como el principal componente que es el combustible están constantemente en aumento, expreso el síndico

Añadiendo además el Ing. Ruiz Valdez, Los Ayuntamientos tienen un tope de ingresos fijo, y una variable ascendente de costo, y se pregunto ¿donde iremos a parar con esta situación?.

Se quejo el presidente de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), cuando manifiesta, “los ayuntamientos de la República Dominicana, como manda la Ley, no reciben cantidades porcentuales de acuerdo a los ingresos del Estado, sino que es una cantidad igual los doce meses del año y los precios de enero son diferentes a los de julio del 2008. Y tenemos que seguir prestando los servicios a la comunidad

Las declaraciones del incúmbete del municipio de La Vega, hizo las declaraciones en la sesión
Ordinaria del Consejo de Regidores, celebrada el lunes 14 del presente mes de julio del 2008,

Donde expreso, a partir del mes de septiembre del presente año, el ayto. vegano inicia la jornada del presupuesto municipal participativo de forma definitiva para elaborar los proyectos y obras en las comunidades, dejando a atrás que estas sean escogida a voluntad del sindico y los regidores, sino que será una facultad de las comunidades

Señalando también el ejecutivo municipal de La Vega, ya no se podrá ir a los diferentes sectores del municipios hacerse el gracioso para ofrecerle obras, ahora significo, es consultando a los moradores de esas localidades y estos serán lo que determinaran que obras quieren que las autoridades municipales le hagan para su mejor benéfico

14 jul 2008

LA REVOLUCION DE HAITÍ Y LA INSURRECCIÓN DE LOS ESCLAVOS (1791-1804)

La Revolucion de HaitÍ y la InsurrecciÓn de los esclavos (1791-1804)
[Introducción] Haití es un país del Caribe, situado en la parte occidental de la isla La Española, fatídico lugar al que arribara Colón en su primer viaje a América. Es aquí donde comienza la historia de esclavización y exterminio de los nativos americanos. En 1496 Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal, fundó la ciudad de Santo Domingo en la parte oriental de la isla, que tuvo que ser refundada en 1502, a causa de un huracán que la destruyó. En los años siguientes, España comenzó con la tarea de extinción de los nativos de la isla, los taínos, mediante aquella forma de esclavitud llamada encomienda. El grado de explotación, sumado a las enfermedades europeas, fue tan grande que, en pocos años y de forma progresiva, los indígenas fueron sustituidos por esclavos negros. De 1522 data la primera rebelión de esclavos de la isla, iniciada en una hacienda de Diego Colón, hijo del “descubridor”. Tres años antes se había iniciado una importante sublevación de indígenas contra la opresión española, al mando del cacique Enriquillo, que sirvió de ejemplo a otros líderes indígenas como Tamayo y Ciguayo. En 1533, luego de la mediación del dominico fray Bartolomé de Las Casas, el emperador Carlos V aseguró la libertad y autonomía de los insurgentes en un sector de las islas. Es importante señalar que Bartolomé de Las Casas, el gran defensor de los indios, llegó a plantear a la Corona española la sustitución de éstos por esclavos traídos de África. Esta postura del más “liberal” de los ideólogos de la Iglesia no hace más que confirmar tanto el rol ancilar de la Iglesia Católica frente al poder político de la Corona, como su papel encubridor de la realidad social.
A mediados del siglo XVI, la isla fue abandonada por los invasores españoles que emigraron hacia el continente. En el siglo XVII, la parte occidental de la isla fue ocupada por aventureros y piratas franceses, que aceptaban sólo muy nominalmente la soberanía de su monarca. Éste logra imponerse, sin embargo, hacia 1665 cuando nombra un gobernador. En 1697 se firmó la paz de Ryswick, que ponía fin a la guerra de la Liga de Augsburgo entre la Francia de Luis XIV y la Gran Alianza, conformada por Inglaterra, España, los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico. Mediante este tratado, la parte occidental de La Española fue cedida por España a Francia pasando a denominarse Saint Domingue, es decir, Santo Domingo, el actual Haití. El resto de la isla, lo que hoy corresponde a República Dominicana, también fue llamada Santo Domingo por los españoles. Finalizando el siglo XVII, con la eliminación de la piratería y la firma de la paz de Utrecht (1715), que ponía fin a la Guerra de Sucesión española, los primeros habitantes se transformaron en colonos propietarios. Los menos afortunados se dedicaron a una agricultura de quema de bosques. La necesidad de mano de obra obligó a importar de Europa sirvientes blancos contratados, generalmente por tres años, los engagés, quienes son explotados casi como esclavos y que, al quedar libres, pasan, por lo general, a formar parte de las clases más bajas.
Económicamente, como todas las colonias americanas, Santo Domingo cumplía el papel de abastecedora de productos agrícolas. Los franceses desarrollaron en su territorio una floreciente economía basada en las plantaciones y en un activo comercio, mientras que la zona española, donde se evitaba el comercio y se mostraba poco interés hacia el mismo por parte de las autoridades administrativas, decayó. En la parte francesa, el primer cultivo fue el del tabaco, reemplazado luego por el índigo y el cacao, pero siempre en pequeña escala, lo que dió origen a una especie de campesinado medio. La importación de esclavos comienza, de manera importante, recién en el siglo XVIII con el cultivo del azúcar y la llegada de inversionistas franceses. La pequeña nobleza o burguesía francesa poco a poco van acumulando las tierras cultivables, ya sea mediante la compra o el desalojo. La gran concentración de capital que exige el cultivo del azúcar a gran escala produce dos efectos importantes. Por un lado, el pequeño cultivador cae en la miseria, no pudiendo competir con los bajos costos de la producción de los latifundios. Por otro lado, los engagés son reemplazados por esclavos negros, puesto que el gran capital precisaba de una mano de obra permanente y estable que sólo la compra de esclavos podía facilitar. En asalariados no podía pensarse porque aún no existían las condiciones materiales que obligaran a una persona a vender su fuerza de trabajo como única posibilidad de subsistencia. Como ejemplo de esto podemos señalar que no toda la tierra cultivable estaba en manos privadas. Siendo así, los desplazados del capital podían vivir aún de sus propios medios.
A mediados del siglo XVIII comienza el cultivo fuerte de café, sin abandonar el azúcar, que producía enormes ganancias. Más modestas son las plantaciones de algodón y tabaco. Para 1789, el azúcar de Haití se exportaba a toda Europa, excepto a Gran Bretaña, que protegía la producción de sus colonias. Con respecto al café, podemos decir que Santo Domingo era casi el único proveedor mundial. Las Antillas dependían de las importaciones, ya que recibían sus alimentos de afuera para no malgastar las tierras fértiles, que dedicaban a los cultivos más rentables. Por este motivo, las épocas de guerra las volvía muy vulnerables.
En cuanto a la provisión de esclavos, era enorme y estaba en gran medida en manos inglesas, pues la marina mercante francesa no daba a basto. De 10.000 esclavos africanos que se importaban en 1770 se pasó a 40.000 para fines de la década del ’80. Recordemos que estamos en el llamado “Siglo de las luces” y que la Europa Occidental empezaba a esbozar algunas ideas sobre la igualdad de los hombres, pero, claro está, la tiranía de la economía podía más que los ideales humanitarios. Recién prenderían estas ideas cuando los nuevos liberales comprendieran que el libre mercado del trabajo podía explotar mejor a los trabajadores que el régimen esclavista. Pero, para esto, faltarían varios años
En 1777, por el Tratado de Aranjuez, se fijaron nuevos límites entre los dominios español y francés de la isla. Pero en 1795, España finalmente entregó la totalidad de La Española a Francia por el Tratado de Basilea. Retrocedamos, primero, algunos años.
[La Revolución francesa y sus repercusiones en las colonias] Francia e Inglaterra constituían las dos potencias económicas más grandes del mundo para fines del siglo XVIII. La sociedad inglesa había iniciado ya el despegue hacia la forma capitalista de la gran industria con la “Revolución industrial”. En Francia, como dice Hobsbawm, “el conflicto entre la armazón oficial y los inconmovibles intereses del antiguo régimen y la ascensión de las nuevas fuerzas sociales era más agudo que en cualquier otro sitio”[1]. Esto se reflejó en las pugnas entre el Parlamento de París y la monarquía. En 1787 había comenzado en Francia el malestar popular que desembocaría en la toma de la Bastilla. La monarquía, en conflicto con el Parlamento parisino, había obligado a éste a exilarse fuera de la capital. Al volver a París, el pueblo lo recibe con grandes tumultos. La situación se agrava y las autoridades se ven obligadas a convocar los Estados Generales para 1789. Posteriormente, se proclama una Asamblea Nacional Constituyente. Este año se realizan las elecciones de los representantes. En la colonia, aunque sin autorización de la metrópoli, los nobles realizan elecciones y mandan sus representantes a París. En la reunión del Juego de la Pelota (junio de 1789) son aceptados y empiezan a tener participación en las polémicas de la época.
La colonia francesa de Santo Domingo estaba dividida administrativamente en tres grandes zonas: El Norte, donde se concentraban los intereses comerciales; el Sur, mucho más pobre; y el Oeste, de características similares a las del Sur. Para el período revolucionario, los colonos blancos propietarios erigen una Asamblea Colonial compuesta de tres Asambleas Provinciales, a su vez constituidas por pequeños cuerpos municipales. Las Asambleas, a excepción de la del Norte, estaban dominadas por los plantadores residentes, en pugna con el gobierno militar de la colonia. El Norte permanecía como el único baluarte de las autoridades de la isla. Dice Di Tella: “La línea de tensión corría, por lo tanto, entre un Norte moderado, constitucionalista pero bien dispuesto hacia el gobierno de la monarquía, decidido a mantener los vínculos con la metrópoli, y un Oeste más irritado en la defensa de sus derechos, buscando una autonomía difícilmente distinguible de la independencia”[2].
La Asamblea Colonial, reunida en Saint Marc, se declara Asamblea General de la Parte Francesa de Santo Domingo, abandonando el denominativo de colonial, que era ilegal. Las pretensiones implícitas en este apelativo señalan un intento de constituirse como nación autónoma bajo el dominio de un imperio francés. El objetivo práctico de esta medida era adelantarse al otorgamiento del derecho de voto a los mulatos y la posible abolición de la esclavitud, hechos que perjudicarían los intereses económicos de los grandes propietarios. La Asamblea de Saint Marc sanciona en 1790 unas Bases para la Constitución de Santo Domingo que, para guardar las formas, eleva a la Constituyente Francesa. Las pretensiones autonomistas de las bases hacen pensar en una “virtual declaración de independencia”[3] como señala Di Tella. En realidad, unos meses antes, los representantes de la colonia en Francia habían logrado que la Asamblea francesa firmara un decreto, según el cual las colonias podían dictarse sus propias leyes. Por ese entonces, la Asamblea Nacional dictó unas Instrucciones, en la que se aclaraba cómo debían llevarse a cabo las elecciones: podían votar las personas propietarias mayores de 25 años. La Asamblea de Saint Marc, en Santo Domingo, interpreta que los hombres de color no son “personas” en el sentido jurídico del término. Resulta curioso observar que, en Francia, un asambleísta había pedido que se especificara quiénes debían ser considerados “personas” y se le respondió que “era ridículo y hasta ofensivo hacer estas aclaraciones en el siglo de las luces”[4].
Desde 1789, “los mulatos habían comenzado a agitarse, haciendo reuniones y pidiendo representación. En varios casos fueron linchados, en otros, reprimidos más legalmente”[5]. Plantadores, comerciantes y los miembros de la Asamblea del Norte coincidían en negarse a aceptar los pedidos de los mulatos y, esto ni siquiera pasaba por sus cabezas, atender a las necesidades de los negros.
El gobernador de Santo Domingo decide, en 1790, frenar el camino hacia la rebelión iniciado por la Asamblea de Saint Marc. Luego de algunos enfrentamientos armados y varios muertos, los miembros de la Asamblea consiguen asilo en un barco con destino a Francia, el Léopard, para argumentar su caso ante la Asamble Contituyente.
En la colonia se venían prefigurando dos sectores influyentes: los leopardinos, o partidarios de la revolución francesa, pero con matices locales; y el grupo de los oficialistas, formado por el gobierno, el ejército y algunos comerciantes y miembros del foro. Los leopardinos se fueron radicalizando, lo que los llevó a buscar una alianza con los blancos pobres o petits blancs. De este último sector surgieron una serie de líderes claramente demagógicos. Los oficialistas estaban perdiendo al sector de los blancos pobres, quienes se acercaban al sector revolucionario. El ejército realista estaba formado en gran parte por petits blanc, pero su número era escaso. Fue entonces que intentaron granjearse el apoyo de los mulatos. Esto significaba una jugada peligrosa, porque los pocos beneficios con que contaban los blancos pobres se los debían a su superioridad social frente a los negros y mulatos. Esta medida podía significar para los realistas, quedarse sin los unos ni los otros.
El pacto no era sencillo, porque un sector de mulatos estaba dispuesto a hacer valer sus derechos como “personas” y exigir su participación en las asambleas locales. Uno de sus líderes era Vincent Ogé, un mulato rico, educado en Francia. Ogé se dirigió a Santo Domingo, donde consiguió el apoyo de algunos mulatos, y envió al gobernador una intimación a cumplir con la inclusión de los mulatos en la toma de decisiones. El gobierno decidió reprimir a ese sector de mulatos revoltosos. Vincent Ogé fue condenado a muerte, previa tortura que le destrozó los miembros. Desde entonces se convertiría en el mártir de los mulatos. Este hecho complicaría, en adelante, todo intento de coptación de este sector por parte del gobierno militar.
Mientras tanto, los leopardinos que habían viajado a Francia para conseguir apoyo de la Asamblea Constituyente, no lo consiguen y, en cambio, son detenidos. La Asamblea instó a las colonias a celebrar elecciones, nuevamente sin pronunciarse por la condición de los mulatos. Las presiones de los colonos obligaron al gobernador a celebrar elecciones, que se efectuaron con la sola participación de los blancos.
En 1791, una flota que traía fuerzas de apoyo para los oficialistas sufre un motín. Los marineros y la tropa se sublevan y se unen a los petits blancs. Las fuerzas oficialistas son vencidas y Blanchelande, el nuevo gobernador de Santo Domingo, huye. Los amotinados forman grupos armados con el nombre de filibusteros. Los petits blancs han sido ganados masivamente para la causa “democrática” de Saint Marc, comandada por los plantadores “criollos”, es decir, residentes en la isla. Los oficialistas, ahora algo más constitucionalistas, se han ganado el apoyo de los mulatos, salvo su sector extremista. Los comerciantes y plantadores ausentistas, esto es, residentes en Francia, están del lado oficialista, pero éstos últimos no apoyan el reformismo del gobierno militar. Los leopardinos persiguen una radical autonomía para la isla, buscando apoyo en los sectores franceses más extremos, incluso entre los jacobinos. Los comerciantes siguen el espíritu reformista de los girondinos y los plantadores ausentistas formaban parte de la derecha del Club Massiac, reticentes a todo cambio y defensores del orden de explotación vigente. Este club surgió como reacción a la “Sociedad de Amigos de los Negros”, que pretendían acabar con la esclavitud.
El 15 de mayo de 1791 la Asamblea francesa otorgó a los mulatos que fueran hijos de padre y madre libre iguales derechos políticos que a los blancos. Los diputados de las colonias francesas se retiraron de las sesiones considerando antinacional la medida. Sabían que significaba un primer paso hacia la eliminación de las diferencias de color y, si no hacia la abolición de la esclavitud, sí por lo menos hacia la obligación de ejercer un mejor trato con los negros, decisión que podría ser ruinosa para la industria azucarera. Cuando llegaron las noticias extraoficiales de este decreto, los blancos se agitaron. El partido de Saint Marc intentó buscar apoyo inglés pero no lo consiguió. Inglaterra aún no estaba en guerra con Francia.
Blanchelande, nuevamente en el poder, se apresura a llamar a elecciones antes de que llegara la noticia oficial de la participación de los mulatos en la votación. El oficialismo se impone en el Norte y la oposición “patriota” de Saint Marc, en el resto de la colonia. El 1º de agosto de 1791 se celebraron reuniones de la Asamblea General, en la que ambas facciones estaban equilibradas. Reaccionarios y revolucionarios burgueses se oponían a la inclusión de la gente de color. Ambos sectores cuidaban sus intereses de clase, que eran incompatibles con la libertad de toda la población.
El sector “realista” de los plantadores, que ven cada vez más al gobierno francés como ilegítimo, están dispuestos a aliarse con los mulatos. Éstos, por su parte, han formado un Consejo ilegal y amenazan con tomar las armas en defensa propia. Mientras tanto reclutan tropas, incluyendo algunos esclavos. En el Oeste se produce un enfrentamiento semiarmado. De un lado están los del partido de Saint Marc y los petits blancs, con el apoyo de los plantadores residentes, y del otro, los mulatos, plantadores ausentistas y los sectores realistas y moderados del gobierno.
La situación en Francia era bastante compleja. El rey Luis XVI había sido detenido por el gobierno revolucionario cuando intentaba huir y la nobleza había sido abolida. Algunos aristócratas habían sido ahorcados después de un complot antirrevolucionario y se impusieron un importante número de restricciones al poder de la Iglesia católica mediante una serie de artículos denominados "Constitución civil del clero", el más importante de los cuales demandaba la confiscación de los bienes eclesiásticos. Por otro lado, Leopoldo II, emperador de Alemania y rey de Austria había llamado a los monarcas de Europa a solidarizarse con el rey francés, y ya se adivinaba el conflicto bélico que estallaría al año siguiente entre Alemania y Francia.
Para comprender los sucesos que se desarrollarán en la isla, a partir de entonces, convendrá señalar sus principales actores:
1. El gobierno, con Blanchelande a la cabeza, exponente de la mentalidad del Ancien Régime, simpatizaba con el rey.
2. Los emigrados de Francia en América, posiblemente en la parte española de la isla, estaban dispuestos a que estallara una rebelión en las colonias para poner en jaque al gobierno revolucionario francés.
3. Los comerciantes y otros sectores civiles seguían al gobierno francés, mientras éste no se alejara de un curso moderado.
4. Los plantadores blancos residentes, ligados al partido de Saint Marc, seguían una posición autonomista. Buscaban el apoyo de alguna potencia extranjera como Inglaterra o Estados Unidos y deseaban atraerse a los pequeños blancos.
5. Los mulatos sentían mayor simpatía con el gobierno revolucionario francés, proclive a reivindicar sus derechos.
6. Finalmente, los esclavos, que estaban gravemente afectados por los acontecimientos. Ya habían participado en alguna insurrección y en su seno empezaban a surgir algunos líderes sin ninguna experiencia política previa.
[La rebelión de esclavos] El 11 de agosto de 1791 una plantación en Limbé, en el Norte de Santo Domingo, fue incendiada por sus esclavos. La sublevación fue aplacada rápidamente. Tres días después se realizó una reunión de esclavos, sobre todo capataces de cuadrillas, dirigida por uno de origen jamaiquino, Boukman, con cierta fama como cultor del vudú. En la reunión corrió la falsa noticia de que el rey había decidido otorgar tres días libres por semana a los esclavos para que trabajaran en sus propias tierras, por lo que sus representantes lo habían apresado. Se anunciaba también que algunas tropas del rey estaban por llegar a la isla para asegurar la aplicación de las nuevas medidas, y que era de esperar que los plantadores les ofrecieran resistencia. Por este motivo era necesario sublevarse para contrarrestar esta posibilidad. Blanchelande se enteró de la reunión por las declaraciones de un participante, pero no dió mucho crédito al rumor, más preocupado por los motines de mulatos. Sólo se tomaron ciertas medidas de seguridad interna. El 22 de agosto comenzó el movimiento y pronto se descontroló. Esa misma noche, y los días siguientes, ardieron numerosas plantaciones del Norte de la isla y muchos blancos fueron asesinados. El gobierno se limitó a defenderse. Los colonos blancos eran poco avezados en el manejo de las armas y darles un rol militar más activo a las milicias de mulatos era buscarse problemas. Finalmente, los pequeños blancos estaban del lado del partido de Saint Marc. Por la pasividad del gobernador se corrió el rumor de que estaba implicado en un complot contrarrevolucionario. Di Tella se inclina por la tesis de la presencia de un complot de los emigrados, que contaba con la simpatía y la pasividad del gobernador Blanchelande y el ejército.
Finalmente, los negros lograron dominar toda la planicie del Norte y adoptaron los símbolos realistas. Un par de meses de iniciada, la rebelión contaba con un nuevo líder: Toussaint Louverture. Toussaint había nacido esclavo. Su función de capataz y cochero lo había puesto en estrechas relaciones con el administrador de la propiedad, quien le había dado la libertad en 1776 y la posibilidad de manejar una pequeña plantación arrendada con una docena de esclavos. Había sido adoctrinado en la fe católica y se había vuelto, según decían quienes no lo querían, un “chupacirios”. Durante el inicio de la rebelión ayudó a escapar a los Estados unidos a la familia del administrador.
Tres meses después de iniciada la insurrección, hacia noviembre de 1791, llegan a la isla tres comisionados de la Asamblea francesa para calmar la rebelión. Los comisionados inician las negociaciones con los jefes negros. Éstos primeramente piden 300 libertades para deponer las armas, que luego reducen a 50. Cuando están listos para llegar a un acuerdo, los “duros” de la Asamblea colonial hacen fracasar las gestiones, en las que participa activamente Toussaint. El impacto de la rebelión genera diversas alianzas entre los distintos sectores para defenderse de la amenaza de los esclavos. Recordemos que el número de esclavos negros en la isla era casi diez veces mayor que la cifra de blancos. Los mulatos del Oeste firman un acuerdo con los realistas, quienes se comprometen a aceptar la legislación francesa sobre la condición política de los hombres de color. Los plantadores o blancos populistas no aceptan el acuerdo, confiados en que el levantamiento de esclavos se aplacará rápidamente, y se enfrentan por las armas a la nueva facción de realistas y mulatos. Aquellos son vencidos y firman el acuerdo, que se romperá muy pronto.
Llegan nuevas noticias de Francia que complicarán el panorama colonial: los asambleístas franceses anulan los derechos de los mulatos a participar en las votaciones, dejando la decisión en manos de las colonias, entendiendo que esta medida había influido en la insurrección de los esclavos. También se sabe que el gobierno revolucionario ha mandado tropas. Ante estas noticias, la línea “dura” de los colonos se consolida y se apodera del gobierno de Port au Prince, expulsando a los “Confederados”, es decir, realistas y mulatos. Los sectores más pobres de los blancos, aprovechan la confusión para saquear los negocios de los comerciantes y la ciudad termina incendiada. “Se da rienda suelta al odio de la población blanca pobre contra los comerciantes de Bordeaux a quienes se considera blandos hacia los mulatos, y además explotadores de los plantadores”[6].
El gobernador Blanchelande se encuentra en un verdadero aprieto. El Oeste, pretendidamente ultrarrevolucionario, manejado por demagogos de semejanzas jacobinas, está orientado hacia la independencia y a resistir toda concesión hecha a los mulatos. La rebelión del Norte complica tomar medidas en el Oeste. Promediando 1972, la insurrección del Norte está más circunscripta, por lo que Blanchelande decide actuar. La Asamblea francesa había readoptado los derechos de los mulatos, argumentando que ha sido engañada por algunos coloniales. Esto le permite contar al gobernador con los nuevos ciudadanos. Con la ayuda de los “Confederados” doblega a los rebeldes del Oeste. Asume el mando y delega las funciones locales, no sin antes rendir un homenaje a Luis XV y XVI. Éste es un acto riesgoso en la época: al mes siguiente el rey sería derrocado y encarcelado. “Por tercera vez se reimpone el del Ancien Régime, pero esta será la última. Ahora hay una seria fisura en su coraza, la rebelión negra del Norte, circunscripta pero vigente; además hay muchas sospechas de que existe complicidad entre el gobierno legal de la colonia y la emigración, y que por eso no se reprime más firmemente a los esclavos insurgentes”[7].
Desde Francia, se pensó en enviar una nueva comisión, pero esta vez con poderes ejecutivos. Sonthonax y Polverel, ambos ligados a los girondinos, llegan a Le Cap en julio de 1792. Hacia fines de setiembre llega la noticia del derrocamiento del rey. En octubre, Sonthonax y Polverel disuelven las asambleas de Santo Domingo por no haber sido electas con la participación de los mulatos. Por el momento nombran una Comisión Intermedia, apresan a Blanchelande y a otros militares y son enviados a Francia. Se los acusa de ser cómplices en la rebelión de esclavos. Sonthonax asegura el respeto de las propiedades de los colonos, agregando que si alguien propusiera la abolición de la esclavitud, él sería el primero en combatirlo. Con este giro político, los realistas se acercan a los emigrados; los mulatos simpatizan con el nuevo régimen; los comerciantes estarán tranquilos mientras se mantengan las vinculaciones comerciales con la metrópoli; y, finalmente entre los plantadores la desconfianza cunde y aumentan sus deseos de independencia. Los plantadores que residían en Francia se encaminaban a la emigración y la contrarrevolución, mientras que los criollos optaban por el republicanismo, la independencia y una postura demagógica para con los blancos pobres. Mientras tanto continuaba el levantamiento de los esclavos en el Norte, al que se habían agregado algunos focos en el Sur.
Los comisionados contaban con todo el poder formal, pero debían buscar aliados, porque algunos miembros de las tropas empezaban a frecuentar los clubes de Saint Marc, de filiación jacobina, es decir del autoritarismo más exacerbado de la izquierda. Sonthonax y Polverel buscan entonces aliarse con los mulatos y los “clubistas”, quienes, al parecer de ellos, formaban parte de los sans culottes de las Antillas, aunque esta posición correspondía en las colonias a los esclavos. La estrategia de los comisionados frente a los esclavos era de “lucha activa contra los rebeldes, unida a vagas promesas de ocuparse de mejorar las condiciones de trabajo”[8].
En diciembre de 1792 Sonthonax nombra jefes de milicias a algunos mulatos, hecho que provoca un levantamiento de los blancos. El gobierno los reprime y expulsa a sus líderes. Otro proceso similar ocurre unas semanas más tarde.
Mientras tanto, en el ejército que lucha contra los esclavos comienzan las deserciones y rendiciones ante los negros o los españoles, unidos formalmente en marzo de 1793 al entrar España a la guerra contra Francia. En enero había sido guillotinado Luis XVI, dando comienzo a la República, Francia había declarado la guerra a Gran Bretaña y se preparaban las condiciones para el período conocido como el Reinado del Terror jacobino, de algunos meses después.
Los comicionados daban por perdidos sus intentos de pactar con los “clubistas” de Saint Marc, por lo que intentan un acercamiento con los negros. Uno de los jefes insurgentes, Macaya, le contesta: “Yo no estoy dispuesto a tratar con regicidas, pues soy súbdito de tres reyes, los de Francia, España y el Congo. Cuando los franceses vuelvan a darse un monarca, se podrá negociar”[9]. En junio de 1793 llega a Le Cap el nuevo gobernador, Galbaud. De inmediato entra en conflicto con Sonthonax que, haciendo uso de sus atribuciones, lo destituye. Galbaud realiza un desembarco armado con apoyo de los clubistas. La facción de Saint Marc acusa a los comisionados de ser girondinos —recordemos que los girondinos habían sido ejecutados durante el Reinado del Terror de los jacobinos, aún vigente en Francia—. Galbaud ocupa Le Cap y Sonthonax intenta la reconquista de la ciudad. La confusión ha permitido que escaparan varios centenares de negros presos, vinculados a los insurgentes. Sonthonax promete la libertad a los esclavos que se unieran a sus tropas. Es así como un grupo de esclavos insurgentes, dirigidos por dos jefes menores, Pierrot y Macaya, expulsan a Galbaud. Los otros líderes negros, Jean Francois, Biassou y Louverture, todos aliados de España contra Francia, le dicen a Sonthonax: “derramaremos hasta la última gota de sangre en la defensa de los Borbones, a los cuales hemos prometido inviolable fidelidad hasta la muerte”[10]. Sonthonax intenta una medida desesperada para granjearse el apoyo de los negros y, violando su promesa, declara la abolición de la esclavitud en agosto de 1793, sustituyéndola por un régimen de trabajo forzoso. Polverel, que hace un tiempo está en el Oeste, se ve obligado a imitarlo. Sin embargo, los negros insurgentes aún se negaban a deponer las armas. Según algunos, porque no confiaban en la medida y esperaban a que la Convención la ratificase. De hecho, en 1794, la Convención confirma la abolición de la esclavitud y Louverture decide pasarse del lado español al francés, no así los otros dos líderes. Cabe mencionar que la Convención decide la abolición de la esclavitud por influencia de Danton, partidario de llegar a un acuerdo entre jacobinos y girondinos, y no de Robespierre. Un grupo de plantadores residentes en Francia se habían acercado de hecho a Robespierre, y participarían del movimiento que lleva a Danton a la guillotina en 1794. Sonthonax y Polverel son llamados de Francia para que justifiquen su conducta, luego de una denuncia presentada por los plantadores ausentistas. Polverel muere en el proceso y Sonthonax, absuelto, vuelve a la isla para seguir conduciendo el proceso de liberación de los esclavos, del que se sentía iniciador.
Posteriormente los ingleses invaden la isla por el Oeste y son aclamados como libertadores por los plantadores blancos y algunos mulatos. Pero, sin embargo otros mulatos, y la mayoría de sus líderes, siguen fieles al gobierno francés. La conversión de Toussaint Louverture había arrastrado a la mayoría negra, y transformado en jefe militar del ejército republicano, consigue después de cuatro años de lucha expulsar a los invasores ingleses. Los ingleses habían intentado reestablecer la esclavitud en la isla.
[Desarrollo ulterior] Toussaint Louverture, al servicio de la República Francesa, pronto accedió a las máximas posiciones, llegando a ser comandante en jefe de las fuerzas francesas y teniente de gobernador. Para asegurar la continuidad de la producción estableció el sistema de trabajo obligado, una nueva forma de esclavitud. En 1799 estalló una guerra civil entre Louverture y Rigaud, jefe de los mulatos del Oeste. Louverture vence y, en 1801, hace proclamar una Constitución local para la isla, luego de haber anexado la parte española, otorgándose a sí mismo el poder vitalicio y desplazando a los franceses de la isla, pero sin declarar la independencia. Con el acceso al poder de Napoleón, Francia intenta la reconquista de Santo Domingo en 1802. Louverture es apresado y enviado a Francia, donde muere al año siguiente. Mientras, las enfermedades y la resistencia negra terminan con el ejército francés. El 1º de enero de 1804 el jefe negro victorioso, Dessalines, declara la independencia de Haití, y al poco tiempo asume el título de emperador.
[Conclusión] Intentar rehacer la historia de los movimientos sociales centrándose en los verdaderos sujetos de los cambios sociales, esto es, los sujetos colectivos, y no en los principales dirigentes o figuras consagradas por la historiografía oficial, es una tarea harto difícil. Esto es así por múltiples motivos. Uno de ellos, y que tiene relación con el caso que nos ocupa, es el de la coptación de la multitud por dirigentes carismáticos, líderes que consiguen el apoyo de las masas para realizar intereses propios, enmascarados bajo el rótulo de la “voluntad popular”. De esta manera es como se construye el poder del dirigente: desde abajo, con la connivencia de quienes abandonan su libertad de acción y pensamiento, dando lugar al acrecentamiento del poder de uno o unos pocos. Toda sociedad es un entramado de poder que se ejerce en todas direcciones; una sociedad sana es aquella en la que el poder se encuentra equilibrado por los distintos sujetos que lo ejercen y lo padecen, esto es, reducido a su mínima expresión. No existe un poder bueno; el poder corrompe. Tampoco se soluciona el asunto cediendo el poder a una persona sabia. Sabiduría política es un oxímoron, una contradicción en los términos. Etimológicamente, la política es la organización de la polis, es decir, de la sociedad. La sabiduría pertenece al orden del individuo, mientras que la política pertenece al orden de lo social. El interés de la sociedad reside en la armonía de los intereses de todos sus miembros. Sólo cada uno de ellos puede saber en qué residen sus propios intereses, y sólo en la asamblea de iguales y fraternalmente puede darse la armonía de los intereses de cada miembro de la sociedad. Ningún sabio puede conocer los intereses del cuerpo social. De ser así, más que sabio sería ser vidente. Esto ya lo sabía Aristóteles cuando discutía con su maestro, Platón.
La rebelión de esclavos de Haití es un caso paradigmático para el análisis de la conciencia del sujeto oprimido. Sabemos que los líderes de la insurrección decían luchar por la causa del rey y que miles de esclavos los secundaban. ¿Cómo entender, pues, que el sector más oprimido de la sociedad esclavista haitiana defendiera la cabeza de un sistema que le robaba la vida a diario? También sabemos que se había hecho circular la noticia de que el rey había dictaminado tres días de libertad para los esclavos y que por ese motivo sus representantes lo habían apresado y eso había llevado a los negros a sublevarse. Los realistas supieron aprovechar esta coyuntura y actuaron demagógicamente para granjearse el apoyo de los esclavos. ¿Cómo entender semejante ingenuidad por parte de los esclavos, al punto de esperar la salvación del máximo representante de la opresión estatal? No es difícil observar que de la mente de los oprimidos florezca el paternalismo, y muchas veces hacia su opresor, posiblemente debido a la costumbre de recibir y acatar órdenes. Para los esclavos de Santo Domingo la explotación venía de sus amos, los plantadores blancos, mientras que más arriba se encontraba un rey bueno, casi un padre que desea lo mejor para sus hijos, pero que es engañado por sus representantes en la isla. Por ese motivo, sumado a la falta total de experiencia política, defendieron la causa monárquica, llegando a pactar con el realismo español. La abolición de la esclavitud fue una medida extrema que se vio obligado a practicar el gobierno francés cuando finalmente tomó conciencia de la superioridad del número de negros en la isla. No fue una resolución humanitaria, sino el último recurso de una táctica cuyos fines residían en la conquista del poder, y exenta de todo cuestionamiento moral. Esto provocó un desplazamiento masivo de los esclavos del frente realista al republicano. Cabría preguntarse y preguntar al propio Marx y a sus epílogos contemporáneos: ¿la revolución la realizan los hombres porque creen que es buena, por lo menos para sus propios intereses, o porque así lo dictamina la necesidad histórica? Los marxistas contestarían lo segundo; el pueblo oprimido, lo primero. Dejemos, pues, la política en manos de la polis.
Los mulatos entendieron que sus intereses eran compatibles con los del gobierno revolucionario francés que los declaró ciudadanos, elevando sus derechos al nivel de los blancos. Esta medida del gobierno francés, que después se aplicará a los negros, como ya explicamos recién, se encuentra enmarcada en su táctica política, ya practicada con los sans culottes en Francia, y que puede resumirse de la siguiente manera: la clase media se alía con las clases bajas para derrocar a la clase alta y encumbrarse en el poder; una vez conquistado el poder, se rompe el pacto con las clases bajas. Lo cierto es que los burgueses comprendieron tarde que los sans culottes antillanos eran los negros, por su superioridad numérica y sus condiciones paupérrimas de vida, y no tanto los mulatos. Por otro lado, el conflicto entre las autoridades del gobierno de Santo Domingo, aliadas a los plantadores ausentistas, por un lado, y los plantadores criollos, por el otro, no era tanto un conflicto entre el viejo y el nuevo régimen, es decir, entre intereses burgueses e intereses aristocráticos, sino más bien un problema de soberanía ligado, claro está, a fuertes intereses económicos. Los plantadores criollos deseaban autonomía legislativa e incluso independencia política, porque sus intereses se hallaban ligados a la explotación esclavista y temían medidas abolicionistas por parte del gobierno revolucionario francés. Sin embargo, siempre actuaron cautelosamente con la metrópoli. El sector de los comerciantes sabía que sus intereses estaban del lado revolucionario burgués, pero no veían con buenos ojos los excesos del jacobinismo. Finalmente, los blancos pobres, celosos de sus prerrogativas sociales por sobre los mulatos, se opusieron fuertemente a cualquier innovación en lo referente al estado político de estos, como medida para defender sus privilegios y se aferraron al racismo más recalcitrante. Esto llevó a que los plantadores criollos, reunidos en el partido de Saint Marc, captaran su apoyo. Podemos decir que fueron los sans culottes de los autonomistas criollos.
Cuando los ingleses invaden la isla e intentan restaurar la esclavitud, son expulsados por los negros al mando de Louverture, convertido ya en agente del gobierno francés. A nivel económico establece una nueva forma de esclavitud encubierta, el trabajo obligatorio para con el propietario privado o el estado. Luego de vencer a los mulatos se encumbra definitivamente en el poder. Los negros habían encontrado un nuevo líder que ocupara la cima de ese poder al que el padecimiento de la explotación los había acostumbrado.


Nicolás Torre


[1] Hobsbawm. p. 64.
[2] Di Tella. p. 52.
[3] p. 53.
[4] p. 54.
[5] 54.
[6] p. 75.
[7] p. 77.
[8] p. 82.
[9] p. 84.
[10] p. 85

Primer Himno Dominicano, 1844.

Primer Himno Dominicano, 1844.
Por Ubaldo Solís
La historia Dominicana hace poca referencia del primer Himno congénito a la Independencia Nacional, con letra del poeta Félix Maria del Monte y música del coronel Juan Bautista Alfonseca.
Escrito por dos prestantes dominicanos en el instante mismo en que nos hicimos libre.
Sobre el porque su abandono, unos consideraron que estos se debió a la situación política, señalando los defensores de Delmonte como de Alfonseca, que estos al momento de escribir la letras y las notas musicales ambos no militaban en ningún partido, sino que su único partido era la Patria.
Otros, sus detractores consideraron que pertenecían al grupo de Báez, pero señalaban que estos aconteció tempo después de haber compuesto el Himno, cuando al organizarse los bandos que dirigían Santana y Báez, estos militaban en el Rogismo.

Siendo estos lo que contribuyo poderosamente en el abandono del himno del 1844,
Don Félix Maria Delmonte, dice en su libro “Historia de los Himnos Dominicanos”, el maestro José de Jesús Ravelo, “era teniente de la Guardia Nacional, y refiere que el 1ro. de marzo de1844, estando de guardia en la Fortaleza, compuso la letra del Himno que tiene música del Coronel Alfonseca

Estos datos aparecen en una carta de felicitación dirigida al General Ramón Cáceres, Presidente de la República, escrita por Juan de la Cruz Alfonseca con motivo del duodécimo aniversario del 26 de julio de 1899, , la cual fue publicada en el Listin Diario no. 639 del 26 de julio de 1911,

El maestro Ravelo, expresa en la obra ante mencionada “a pesar de ser el único de nuestros himnos que se canto en los campos de batalla, cuando los dominicanos luchaba por afianzar la Independencia Nacional, en los últimos gobiernos de Buenaventura Báez, no tenia himno y se hacían los honores al jefe del Estado con la solemne notas del canto Nacional de Inglaterra.

Un episodio que dice lo que era la situación en ese entonces por la carencia de un himno, la expresa el maestro Fernando Rueda, quien pinta con vivos colores la escena cómica, en la que fue testigo.
Dice “ para hacer honores al Presidente Alejandro Wons y Gil, en 1885, la banda de música, ejecutó una Polea que se tocaba en un circo de acróbatas que trabajaban en la ciudad de Santo Domingo, en aquellos días. El Presidente, hombre de vastísima cultura, indignado por lo que consideraba una burla al Primer Mandatario de la Nación, hizo llamar al jefe de la Banda y en su presencia de dijo ¿usted se ha creído que yo soy un maromero?, .. Lo que paso después no fue contado

En 1889, durante el gobierno del General Ulises Heureaux (lili), se tocaba la Marsellesa (Himno de la República Francesa), en momento que las tropas presecaban armas al Presidente de la República.






Letras del Himno de Delmonte y Alfonseca. 1844.

Coro.
Al arma, españoles
Volad a lid!
Tomad por divisa
Vencer o morir.

Nobles hijos de Santo Domingo
Erguid vuestra frente guerrera,
Que el solar de Colón devasto:
A sus huestes, cobardes e impías
El terror y extermino llevamos:
Y los himnos de gloria cantamos
Secundado del fiero cañón-

Al arma., patriotas.

Guerra a muerte sin tegua, patriotas
Si ser libres por siempre queremos,
De la historia con sangre borremos
Cuatro lustros de llantos y dolor!
Sepa el mundo que a hombres odiosos
Acreedores jamás nos hicimos!
Y que siempre que gloria quisimos
Nuestro carro de gloria arrastró

Al arma, patriotas….

No hay piedad! El haitiano insolente,
Penetrando en los patrios hogares,
Profanó nuestros templos y altares:
Nuestros fueros osó atropellar:
Y el pudor de la cándida virgen,
Y las canas del mísero anciano,
Y cuando hay de sagrado en el humano
Ultrajó con orgullo procaz.

Al arma, patriotas.

Más hoy tiembla convulso, leyendo
De los cielos la justa sentencia
Y amenazan su odiosa existencia
Diez mil lanzas que afila el honor
Compatriotas! Que al éxito es cierto!
Y el cruzado estandarte planteamos
Del haitiano en la oscura mansión

Al arma, patriotas..

Este himno, se publicó en agosto de 1911, en la Revista Ilustrada Blanco y Negro en su edición num. 151, la cual estaba dirigida por el artista Francisco A, Palau, que Don José María Arredondo, compositor y maestro de Capilla de la Catedral Primada, le entrego un acopia para su publicación.

La única defensa del Himno de Delmonte, la hizo, Vitelio Arredondo, en dos artículos aparecidos el 7 y 12 de julio de 1911, en le Listin Diario, los cuales no tuvieron respaldo

Fuentes consultadas.
Historia de los Himnos Dominicanos
De José de Js. Ravelo
Editora Luís Sánchez Andujar,
Ciudad Trujillo, 1945(conferencia leída en el Ateneo Dominicano, el 25 de febrero de 1934, Día de la Escuela Aniversario del Natalicia del Prócer Ramón Matías Mella



13 jul 2008

Jarabacoa, Festeja 150 años de vida municipal


Jarabacoa, Festeja 150 años de vida municipal
Por Ubaldo Solís
La Vega. La ciudad de la eterna primavera, enclavada en el mismo centro de la Cordillera Central, La Suiza de Santo Domingo, empieza su vida como municipio un 27 de septiembre del 1858, durante el gobierno del Presidente Pedro Santana, ya en 1854, había sido erigido como puesto militar como consecuencia de su situación estratégica entre las comunidades del Cibao y el Sur, contaba por esa fecha con una población no más de 2000 habitantes, y la mayoría de sus hombres se desempeñaban como soldados entres los más destacados están los generales José Duran y Norberto Tiburcio.
Han transcurrido siglo y medio de esta fecha memorable, y para tal fin los ciudadanos de este pujante, de gran esplendor social, económico, político y cultural, así como turístico han organizados una series de actos para conmemorar con este acontecimiento histórico en la vida de de los jareabacoenses
Conformado un Comité Ejecutivo 150 Aniversario Jarabacoa, presidido por el Profesor Jesús
del Carmen Galván, y otras distinguidas prestantes personalidades de esta localidad. Los que se proponen rendir un merecido tributo de gratitud a tantos jarabacoenses de ayer y hoy, conocidos y anónimos que en discurrir de este tiempo han dejado huellas imperecederas de civismo, progreso y bienestar para todos los habitantes en esta tierra de Eterna Primavera.
El presidente del Comité Ejecutivo del 150 Aniversario Jarabacoa, prof. Jesús del Carmen Galván, expresa, "convocamos a todos los sectores y actores de Jarabacoa a sumarnos con entusiasmo a este magno evento, que será un encuentro con nuestras propias raíces y con un mejor devenir histórico para todos."
Señalando además, la gratitud profunda y perenne para todos aquellos que desde la más humildes posición hasta la más encumbrada, con su sacrificio, trabajo, ideas, y toda forma de contribución, han forjado la noble y gloriosa historia de nuestro municipio de Jarabacoa
Calendario de los eventos a celebrado y a celebrase desde el mes de junio hasta septiembre 2008, los cuales abarca operativo iluminación de calles., fiestas patronales a la virgen del Carmen, graduaciones en diferentes centros educativos públicos y privados, encuentro con jarabacoenses
radicado en el exterior, festival de poesía de la montaña.,
Como también, elección de la reina del 150 aniversario, como una representante de los Distritos Municipales y secciones, exposición de aves y medioambiente, operativos medios, Semana Cultural Puertorriqueña, exposición pictórica municipal (Estampas de Mi Pueblo 150 Aniversario), y otras más.
.COMITÉ EJECUTIVO 150 ANIVERSARIO JARABACOA1. Prof. Jesús del Carmen Galván, Presidente2. Esmeling Genao, 1er. Vicepresidente3. Padre Jhonny Durán Victoriano, 2do. Vicepresidente4. Lic. Andrés Hernández Faña, Secretario de Actas y Correspondencias5. Arq. Daveyda Trinidad, Vice-Secretaria6. Dr. Telésforo González, Secretario de Folklore y Cultura7. Ing. José Francisco Sierra, Tesorero8. Sor Juana Molina, Vice-Tesorera9. Lic. Taty Hernández Durán, Secretaria de Relaciones Públicas10. Lic. Jackeline Sierra, Secretaria de Relaciones Internacionales11. Padre Pablo Abréu, Secretario de Asuntos Históricos12. Arq. Mayra Castillo, Secretaria de Asuntos Interinstitucionales

Liga Vegana de Atletismo Luis Elpidio Cruz deja inaugurada este sábado competencia de atletismo




Liga Vegana de Atletismo Luis Elpidio Cruz deja inaugurada este sábado competencia de atletismo
La Vega.- Con la participación de mas de noventas atletas locales y nacionales, invitados especiales, medios de comunicación escrito, radial y televisivos, la Liga Vegana de Atletismo Luis Elpidio Cruz, dejó este sábado inaugurada la competencia de atletismo en las diferentes categorías, lanzamiento de jabalina y salto largo, tanto femenino como masculino.
La carpa principal estaba integrada por Alexis Peguero, presidente de la entidad deportiva, el licenciado Francisco Peguero, presidente de la Unión Deportiva Vegana, Porfirio Espinal, Director Regional de Deportes, Porfirio Taveras, Fernando Reinoso, Edwin García, Ángel Núñez y un grupo de atletas.
El evento contó con atletas representando tres equipos que llevan los nombres de tres grandes atletas veganos como son Porfirio Veras Mercedes, con uniforme rojo, Fernando Reinoso, uniforme blanco y el Doctor Esteban Vásquez, en uniforme verde en las diferentes categorías y en la que estarán presentes competidores de alta data, como relevos.
El acto se inició con las notas gloriosas del Himno Nacional Dominicano, mientras que la bendición del evento estuvo a cargo del Padre Anjolino Abreu, Director General del Centro Juvenil Amigos de Don Bosco (DOSA), en tanto las palabras de bienvenidas fueron pronunciadas por Fernando Reinoso (LACHAPE).
Las palabras de motivación la transmitió Porfirio Espinal, Director Regional de Deportes y las palabras centrales estuvieron a cargo de Alexis Peguero, presidente de la entidad deportiva quien manifestó agradecimiento a personas, empresas e instituciones por el apoyo brindado al evento deportivo.
Para terminar la ceremonia, la Liga Vegana de Atletismo Luis Elpidio Cruz entregó reconocimientos a familiares de los deportistas en representados en los equipos Luis Elpidio Cruz, Porfirio Veras Mercedes, Fernando Reinoso y Doctor Esteban Vásquez por su trayectoria en esa disciplina