Medio de difusión de los acontecimientos culturales, sociales, históricos, políticos, económicos, La Vega, la Región y el País, para su estudio, conocimiento y divulgación
28 feb 2011
26 feb 2011
Presenta en La Vega, obra teatral, Mujeres de Febrero con Duarte
Por Ubaldo Solís
LA VEGA. Dentro de las actividades que se vienen realizando aquí, en las conmemoraciones 167 aniversarios de la Independencia Nacional, el Instituto Duartiano, de La Vega y La Cooperativa Vega Real, conjuntamente con la participación del Teatro Coronado y Teatro Amadeus, presentaron la obra teatral “Mujeres de Febrero con Duarte”, de la autoría de la vegana Dinorah Coronada
La obra es una reflexión y recreación de los momentos cumbres de Juan Pablo Duarte y del recuerdo de tres mujeres en diferentes momentos, contando sus experiencias de la Independencia un tiempo después. Duarte resume desde Venezuela lo que ha sido su vida y la de su familia,
Las tres mujeres de la obra; Juana Saltitopa, lucha en la batalla del 30 de marzo de 1844, en la ciudad de Santiago de los Caballeros. María Trinidad Sánchez, es fusilada en la ciudad de Santo Domingo, el 27 de febrero de 1845, por negarse a delatar los conspiradores que anhelaban derrocar a Santana. Rosa Duarte, sale expulsada del país, con su familia en marzo del 1845. La obra se salpica con algunos pensamientos de Duarte, principalmente en la participación de Rosa Duarte. Cierra con la mención de la Restauración y la celebración del 164 aniversario de la Independencia
En la misma intervienen cuatro actores: Duarte, es representado por Félix de León; Juana Saltitopa, por Ana María Marte; María Trinidad Sánchez, por Yara Cortorreal; y Rosa Duarte por Teresa Montaño. Dirigida por Benjamín Guzmán. Como bailarines participaron Leamy Nova, Rafael Amador, Pala Félix Rosario, Francis Fajardo y Yulay Elvira. Escrita por Dinorah Coronado y en New York ganó dos nominaciones a los Premio ACE, por Mejor Libreto y Mejor Producción de Época
Dinorah Coronado, nativa de La Vega, estudio literatura, teatro, orientación y psicología escolar en el país, España y los Estados Unidos. Cuanta con dos licenciaturas y dos maestrías en; UCAMAIMA, INTEC, Unimundo y Long Island University, trabaja en el sistema educativo de EE.UU.
Fundadora del Teatro Coronado, escribe poesía narrativa, teatro y ensayo para niños, ha publicado 15 libros de poesía, teatro, novela, cuentos para adultos, jóvenes y niños,
El evento conto con la presencia de profesores y alumnos de diferentes centros educativos locales, así como representantes de entidades sociales, culturales, y profesionales como también autoridades. En la actividad que tuvo como escenario el auditorio de la Cooperativa Vega Real, hablaron el presidente del Instituto Duartiano, Cesar Arturo Abreu, el presidente de la entidad cooperativa, Yanio Concepcion, y la autora del abra Dinorah Coronado. La presentación del evento estuvo a cargo Ambiorix Guzmán
Inauguran en UCATECI, Exposición de Calendarios, Grabados y Muñecas del Japón
Por Ubaldo Solís
La Vega.- La Embajada del Japón, en colaboración con la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI), y la Asociación de Japoneses en La Vega, inauguraron este jueves la “Exposición de Calendarios, Grabados y Muñecas del Japón”, en el marco de una serie de actividades que la Universidad vegana lleva a cabo con motivo de su 28 aniversario.
El acto estuvo encabezado por Rector de la UCATECI, monseñor Fausto Ramón Mejía Vallejo, el Embajador del Japón señor Soichi Sato, su esposa señora Shiroco de Sato, el Senador por La Vega, ingeniero Euclides Sánchez y el Senador por Monseñor Nouel, señor Félix Nova. Participaron, además, japoneses residentes en La Vega, profesores y estudiantes de la UCATECI.
Esta exposición consta de alrededor de 200 calendarios confeccionados en Japón con fotografías y pinturas sobre diferentes aspectos del país asiático, tales como paisajes, jardines, arquitectura famosas del mundo. También se exhiben algunas muñecas tradicionales del Japón y cuadros de Ukiyo-e de Hokusai Kashushika y Hiroshige Ando.
La exposición estará abierta al público hasta el 2 de marzo, en el auditórium Juan Pablo II de la UCATECI y se ofrecerá todo tipo de información al público que allí asista.
En Embajador Soichi Sato, dijo que es la segunda ocasión en que se realiza una exposición de la Embajada Japonesa en la UCATECI, y que los lazos entre el Japón y la región del Cibao son muy profundos. “Se dice que cuando Cristóbal Colón escuchó de los aborígenes que esta tierra se llamaba Cibao, pensó haber llegado al Japón, entonces Cipango, tierra que él había buscado por muchos años”, afirmó.
25 feb 2011
24 feb 2011
23 feb 2011
Iglesias dominicanas del siglo XIX
Publicado por Centro de Inventario en 10:05 martes 1 de diciembre de 2009
Iglesias dominicanas del siglo XIX
La identidad del pueblo dominicano se traduce en su fervor religioso, a través de la construcción de templos, donde el pueblo asegura su alimento espiritual. La religión católica, implantada por los conquistadores, se ha mantenido a través de los siglos como la principal religión del pueblo dominicano, aunque a partir del siglo XX han permeado otras religiones, a pesar de ser la católica la religión oficial. La necesidad de construir templos no es de extrañar ya que para España, durante toda la conquista, una de las actividades primordiales era la construcción de iglesias por encima de cabildos y mercados, demostrando con esto que la propagación de la fe para los conquistadores, predominaba sobre la organizaron civil o económica.
A lo largo y ancho del territorio nacional se encuentran las iglesias de la colonia, unas bien conservadas, en algunos lugares solamente se conservan sus cimientos y muchas simplemente convertidas en polvo y olvidadas hasta en los recuerdos. La construcción de estos templos fueron promovidos por los clérigos, encargados de propagar la fe cristiana en esta lejana hija de España, la mayoría con exiguos fondos provenientes de la corona que llegaban lentamente ante la insistencia de los devotos sacerdotes.
Qué sucedió con la construcción de templos una vez alejados de la tutela de la madre patria, cuando la insipiente republica se debatía entre la miseria y las luchas políticas, durante el convulsionado siglo XIX. Las costumbres no se abandonan y los escasos habitantes que vivían en esta media isla mantenían su fe católica y la necesidad de ayuda espiritual era parte de su sustento. Para ellos la presencia de un sacerdote era necesaria en el momento de asistir a un moribundo, bautizar un recién nacido o bendecir a los desposados, todas necesidades originadas de la religión impuesta que pretende complacer a Dios como una forma de evitar castigos en la vida futura.
En estos templos se exalta la devoción de una comunidad hacia una imagen milagrosa, en otros casos se celebra una tradición centenaria o simplemente se venera al santo patrón de la comunidad, donde se combinan los ritos católicos heredados de España con los cantos y toques de tambor procedentes de nuestra segunda madre patria, África.
Durante el siglo XIX encontramos seis templos que han podido llegar hasta nosotros resistiendo las quemas patrióticas y los desastres naturales, gracias al material con que se levantaron, mampostería, ladrillos y tejas, que sustituyeron los materiales naturales con que se habían construido los templos anteriores, consiguiendo con eso asegurar su permanencia. En todos los casos los prelados tomaban la iniciativa de organizar las comunidades en torno a la construcción de los templos. Se crearon “juntas de fabricas” como una forma de conseguir la participación de las autoridades civiles que aportaban en metálico y en algunos casos hasta con impuestos creados para esos fines. También la población en general contribuía, los más pudientes con aportes de materiales y los de menor ingreso económico con trabajos voluntarios rememorando costumbres medievales.
A principios del siglo XIX, en plena España Boba, se terminó la iglesia de Bayaguana levantada en torno a una cruz que el pueblo considera milagrosa. Desde la fundación de la villa la comunidad se convirtió en un lugar de peregrinación, ya que la imagen del “Cristo de los milagros” fue traída con los fundadores desde la infortunada Yaguana. Cada primero de enero se congregan peregrinos de diferentes lugares a rendir honor a la imagen y a cumplir promesas en agradecimiento por los favores recibidos.
En medio de la miseria que imperaba después de la lucha contra los franceses y a pesar de los escasos medios económicos que poseía la comunidad, se consiguió levantar la obra en ladrillo y mampostería confeccionados por laboriosos hombres y mujeres del lugar, logrando bendecir la obra en 1819. Esta iglesia de una sola nave, hereda la tradición colonial de bóveda de medio cañón apoyada en gruesos muros reforzados por recios contrafuertes, una estructura románica aun en el siglo XIX. La gran afluencia de peregrinos motivó la ampliación de la iglesia en 1927 agregándole un cuerpo frontal en hormigón con una torre para el campanario rematada con un techo piramidal de estructura en madera. En este se observan relieves en pequeños arcos ciegos que recuerdan la tradición románica. La construcción estuvo a cargo del ingeniero Alfredo Scaroina y Montuori, catalán erradicado en el país y a quien se debe la construcción de la Iglesia del Rosario de Moca.
La segunda iglesia que se destaca, no por la solidez de su construcción sino por la intrepidez de la época en que fue bendecida, está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús en San Cristóbal. Terminada en 1839, en plena dominación haitiana, esta iglesia se construyó en una pequeña aldea con unos cientos de habitantes que respondía al nombre de “Partido de los ingenios de Nigua”. Posee tres naves con ábside poligonal y coro alto en madera, con techo a dos aguas y claristerio, correspondiendo a la planta y sección paleocristiana. La fachada es sencilla acusando en la parte superior la inclinación del techo, con tres puertas de entrada que corresponden a las tres naves y contrafuertes que la refuerzan. Esta fue destruida por el Ciclón David en 1979 y reconstruida por la Oficina de Patrimonio Cultural en base a un levantamiento minucioso que se había realizado antes del paso del meteoro. La obra estuvo a cargo del Ingeniero José Ramón Báez López-Penha quien utilizó para su restauraron los mismos materiales que se encontraban amontonados in situ. La forma del campanario que se encuentra en pie corresponde a esta última intervención.
En ambos templos se distinguió el importante aporte del padre Juan de Jesús Fabián Ayala a cuyo esfuerzo tesonero se debió la recolección de fondo para completar ambas obras. Terminó sus días en la iglesia de San Cristóbal donde reposan sus restos.
No es de extrañar que el próximo templo construido en el país en materiales duraderos se remonta a los finales del siglo XIX, cuando se comenzó la recuperación económica del país, gracias a los incentivos que los gobiernos de turno concedían a los inversionistas, permitiendo la incorporación del país a las corrientes económicas que desde la revolución industrial se habían implantado a nivel mundial. En torno a una ancestral tradición sobre la Virgen de las Mercedes, en 1880 se bendijo un sólido templo en el Santo Cerro de La Vega, en el mismo lugar donde se habían levantado varios templos anteriormente. La controversial creencia de la aparición de la Virgen en contra de los nativos no impidió que el lugar se convirtiera en el primer Santuario Mariano de America atrayendo miles de peregrinos cada 24 de septiembre que vienen a honrar la Virgen de las Mercedes. La iglesia fue construida sobre el “santo hoyo” lugar donde la tradición asegura que Cristóbal Colón plantó una cruz donde se apareció la Virgen a favor de los conquistadores. Este templo fue construido por Onofre de Lora, alarife de la época, en un estilo neocolonial con anchos contrafuertes y algunos relieves que adornan la fachada que son mas bien una interpretación del neoclásico muy personal del alarife.
Dos templos más de materiales duraderos se encuentran en el sur del país construido a finales de este siglo, la Iglesia dedicada a la Virgen de Regla en Bani y la iglesia nuestra Sra. De los Remedios de Azua. Igual que en las demás poblaciones las iglesias que se habían construidos desde la fundación de la villa se habían perdido ante las frecuentes quemas que por razones políticas se sucedían en los pueblos. En esta comunidad, igual que en las demás, el tesón de los sacerdotes y la voluntad del pueblo, lograron bendecir ambas iglesias en 1889.
La iglesia de Bani fue terminada gracias a varias juntas de fábrica que se habían organizado desde 1876 con la propuesta del maestro del lugar Feliz Soler. Los ladrillos para su construcción fueron cocidos en un solar al lado de la iglesia y se trajeron las piedras y el agua del río, obra realizada por hombres y mujeres devotos que querían ver terminado su templo. Cabe destacar que los esfuerzos que la comunidad realizó en la construcción de la Iglesia de este poblado, llamó la atención del insigne maestro Eugenio María de Hostos, reseñando como los niños solicitaron salir de la escuela una hora mas temprano para ayudar a las mujeres en la confección de ladrillos y transporte de materiales para la iglesia. En el frontispicio se acusan dos gruesos contrafuertes y tres puertas de entrada correspondiendo a las tres naves. La puerta centrar se enmarca en un frontón flanqueado por columnas de evidente estilo neoclásico y las puertas laterales se rematan con arcos de medio punto. La sección corresponde a las iglesias paleocristianas con claristerio en lo alto de la nave central igual que las anteriores. La torre es un anexo posterior siendo construida durante los primeros años de la época de Trujillo donada por el padre del dictador.
La iglesia de Azua fue bendecida por Monseñor Fernando Arturo de Merino en 1889 sustituyendo la vieja iglesia de madera que se había quemado en 1844. Durante 7 años la comunidad se mantuvo recolectando fondos para la construcción de esta iglesia. Fue restaurada por la Oficina de Patrimonio Cultural que estuvo trabajando desde 1981 bajo la dirección del arquitecto Carlos Aguiló. Durante esta intervención se sustituyó la cúpula de madera por de una hormigón que logró terminarse en 1985. El frontispicio se destaca por la sencillez que caracterizan las iglesias de la época. La puerta principal se enmarca en dos gruesas pilastras rematadas por chapiteles, presentando solamente dos puertas, la principal que corresponde a la entrada de la nave principal y en la segunda planta la que corresponde al coro alto con un balcón saliente que protege la puerta principal, ambas enmarcadas en arco de medio punto. Dos doceletes laterales acusan lo que podría ser el espacio para imágenes. La torre del campanario fue anexada en 1907 manteniendo la misma ornamentación que la iglesia original.
La última iglesia que se bendijo en el país a finales del siglo fue la Catedral de Santiago Apóstol de Santiago, construida por Onofre de Lora. En esta iglesia el maestro de Lora interpretó claramente el neogótico en los arcos ojivales abocinados de las tres puertas frontales y en las dos torres donde repite las ventanas con parteluz enmarcadas en arcos ojivales. Desde su fundación y en los diferentes lugares que estuvo Santiago, se levantaron varias iglesias empezando la actual desde 1888. Fueron varias las juntas de fábrica formadas para la recolección de fondos siendo terminada por la junta que formara el Arzobispo Fernando Arturo de Meriño. Con la ayuda del gobierno de Ulises Heureaux, cuyos restos se conservan dentro de la iglesia, y donaciones que se recibían de santiaguenses que vivían en Paris. Fue bendecida el templo el 21 de enero de 1895. Como es costumbre estas iglesias no se terminan en el momento de ser bendecidas, ya que constantemente son objetos de embellecimiento por parte de las mismas devotas comunidades, ejemplo de esto lo tenemos en esta Catedral, donde se cambiaron las viejas puertas por obras de talla del santiaguense Mario Cruz, durante la ultima restauración que fue terminada en el 2001.
Consideramos que estas seis iglesias deben ser declaradas Patrimonio Nacional, por representar el sentir de las comunidades de una época, demostrando que las creencias religiosas son esenciales para la vida de las personas quienes no escatiman esfuerzos para mantener vivas doctrinas.
BIBLIOGRAFIA
LA IGLESIA SAGRADO CORAZON DE JESUS. SAN CRISTOBAL. Reporte de la oficina de Patrimonio Cultural. 1985. Articulo ubicado en El Centro de Inventario de Bienes Culturales.
LA NUEVA IGLESIA DE Bani. Mañón Arredondo. Manuel. Oficina de Patrimonio Cultural. Sin fecha. Articulo ubicado en El Centro de Inventario de Bienes Culturales.
Abreu, Miledy. EXIBEN PUERAS CATEDRAL DE SA
Cepeda, Servio. LA IGLESIA CATEDRAL. La Información. 22 de abril 1989.
Bartolomé, P. Francisco. EN 5 SIGLOS 6 IGLESIAS. Síntesis Histórica de la Parroquia Ntra. Sra. De los Remedios. Azua. Copia en el Centro de Inventario
Nieto de Lanza, Lic. María Ángeles. NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES Y ORDEN MERCEDARIA. Suplemento Listín Diario. 25 de Sep 1982. Pág.
Marty, Rolando. HISTORIA SOBRE LA DEVOCION AL SANTO CRISTO DE LOS MILAGROS DE BAYAGUANA. Fundación FISS. Febrero 23, 2007.
22 feb 2011
21 feb 2011
Aunque lo niegue Benedicto XVI Una prueba del genocidio español en América Un arqueólogo peruano encontró cerca de Lima los restos de un poblador orig
Aunque lo niegue Benedicto XVI
"Hasta ahora sólo teníamos los testimonios escritos de los cronistas españoles. Teníamos las descripciones, pero no las pruebas materiales. Esto es único", se enorgulleció el experto en excavaciones arqueológica Guillermo Cock, jefe del equipo que logró el descubrimiento.
El esqueleto estaba en un cementerio inca cerca de Lima, donde Cock halló otros 72 cuerpos. “La mitad de los cuerpos tienen rastros de heridas resultantes de una violencia extrema, inclusive se puede ver que algunos fueron masacrados", afirmó el académico.
Esta prueba fundamenta de manera objetiva la posición del presidente venezolano Hugo Chávez, quien acusó al sumo pontífice de ignorar el "holocausto" que siguió a la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Por su parte líderes indígenas brasileños habían dicho que se sintieron ofendidos por los "arrogantes e irrespetuosos" comentarios del Papa.
Según el arqueólogo, el descubrimiento permitirá "determinar el tipo de armas usadas y el grado de violencia que se manifestó" en los combates del siglo XVI. Hasta ahora se sabe que el cráneo pertenece a un natural que habría sido fusilado en agosto de 1536 en la llamada Batalla del Cerco de Lima, según un equipo de peritos estadounidenses que lo analizaron.
En tanto, se dio a conocer que el impacto del proyectil de plomo produjo en el cráneo encontrado un orificio de entrada en la parte posterior y otro de salida por la cara. "El impacto no parece haber sido hecho por una bala de gran velocidad, fue una bala de hierro que siguió un recorrido elíptico, de altibajos, y hemos encontrado residuos de ese metal en los agujeros", explicó Cock en conferencia de prensa.
En sintonía con la idea de que la arqueología puede recrear momentos históricos ya sepultados por el paso de cientos de años, Cock explicó que “la víctima estaba corriendo, como escapándose, y allí es cuando recibió el impacto".
Además, por la presencia de rastros de hierro que los expertos encontraron en los bordes del agujero craneal, se pudo llegar a la conclusión que el disparo fue realizado con un mosquete, un arma de fuego que se comenzó a utilizar en Europa a principios del siglo XVI.
Si bien en Perú se guardan los restos de conquistadores como Francisco Pizarro, "no hemos tenido los restos de un solo nativo hasta ahora", dijo el explorador. Justamente, el hombre podría haber resultado muerto durante las luchas contra las fuerzas comandadas por el adelantado Pizarro, que asediaron Lima durante el verano de 1536. Esa batalla fue especialmente violenta porque los españoles estaban urgidos por un triunfo bélico tras varias derrotas contra el poderoso imperio Inca.
Pizarro quizá haya sido uno los más sanguinarios conquistadores que llegaron a América. En la actualidad, es uno de los más repudiados por los descendientes de sangre incaica. Más allá de la codicia por el oro y la plata del Nuevo Mundo, Pizarro gustaba de los ahorcar o fusilar en público a sus oponentes a modo de escarmiento.
La excavación fue realizada entre 2004 y 2006. Luego, el cuerpo con el cráneo agujereado fue analizado con un microscopio electrónico por los científicos del Instituto Henry Lee de la localidad estadounidense de Connecticut.
Si bien no hay datos exactos sobre el brusco descenso de la población americana a partir de la llegada de los europeos, los datos más aceptados indican que se pasó de unos 80 a 90 millones de personas, en 1520, a apenas 12 a 15 millones en 1570. De lo que sí hay constancia es que 1492 marca la sumisión definitiva de la América profunda a los intereses económicos de las potencias dominantes. Y, como alguna vez escribió el uruguayo Eduardo Galeano, desde aquel 12 de octubre, “los indios de las Américas viven exiliados en su propia tierra”.
El descubrimiento arqueológico será objeto de una emisión televisiva especial en Estados Unidos el 26 de junio -que estará a cargo de una cadena pública- bajo el título de “La gran rebelión inca”. Se trata de una producción de la National Geographic.
Una prueba del genocidio español en América
Un arqueólogo peruano encontró cerca de Lima los restos de un poblador originario muerto por un disparo de bala en la cabeza. Es la primera prueba material de la violencia utilizada por la cruz y la corona para arrasar con el imperio Inca.
Por Andrés Aller | Desde la Redacción de APM
20|06|2007
Después de que el Papa Benedicto XVI asegurase en Brasil que la colonización de América Latina bajo la cruz católica “purificó a los aborígenes”, que el cristianismo se abrió camino "dialogando" y que la evangelización "no supuso en ningún momento una alienación de las culturas”, se develó ayer en Washington que un arqueólogo peruano encontró el primer cráneo de un indígena muerto por el disparo de bala de un conquistador español. Se trata de un hallazgo inédito: serían los primeros restos de un nativo que permitirían recrear de manera fiel el genocidio que sufrieron los pueblos originarios a manos de la corona de España. Se trata del primer caso conocido de una persona muerta por arma de fuego sobre este continente.
"Hasta ahora sólo teníamos los testimonios escritos de los cronistas españoles. Teníamos las descripciones, pero no las pruebas materiales. Esto es único", se enorgulleció el experto en excavaciones arqueológica Guillermo Cock, jefe del equipo que logró el descubrimiento.
El esqueleto estaba en un cementerio inca cerca de Lima, donde Cock halló otros 72 cuerpos. “La mitad de los cuerpos tienen rastros de heridas resultantes de una violencia extrema, inclusive se puede ver que algunos fueron masacrados", afirmó el académico.
Esta prueba fundamenta de manera objetiva la posición del presidente venezolano Hugo Chávez, quien acusó al sumo pontífice de ignorar el "holocausto" que siguió a la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Por su parte líderes indígenas brasileños habían dicho que se sintieron ofendidos por los "arrogantes e irrespetuosos" comentarios del Papa.
Según el arqueólogo, el descubrimiento permitirá "determinar el tipo de armas usadas y el grado de violencia que se manifestó" en los combates del siglo XVI. Hasta ahora se sabe que el cráneo pertenece a un natural que habría sido fusilado en agosto de 1536 en la llamada Batalla del Cerco de Lima, según un equipo de peritos estadounidenses que lo analizaron.
En tanto, se dio a conocer que el impacto del proyectil de plomo produjo en el cráneo encontrado un orificio de entrada en la parte posterior y otro de salida por la cara. "El impacto no parece haber sido hecho por una bala de gran velocidad, fue una bala de hierro que siguió un recorrido elíptico, de altibajos, y hemos encontrado residuos de ese metal en los agujeros", explicó Cock en conferencia de prensa.
En sintonía con la idea de que la arqueología puede recrear momentos históricos ya sepultados por el paso de cientos de años, Cock explicó que “la víctima estaba corriendo, como escapándose, y allí es cuando recibió el impacto".
Además, por la presencia de rastros de hierro que los expertos encontraron en los bordes del agujero craneal, se pudo llegar a la conclusión que el disparo fue realizado con un mosquete, un arma de fuego que se comenzó a utilizar en Europa a principios del siglo XVI.
Si bien en Perú se guardan los restos de conquistadores como Francisco Pizarro, "no hemos tenido los restos de un solo nativo hasta ahora", dijo el explorador. Justamente, el hombre podría haber resultado muerto durante las luchas contra las fuerzas comandadas por el adelantado Pizarro, que asediaron Lima durante el verano de 1536. Esa batalla fue especialmente violenta porque los españoles estaban urgidos por un triunfo bélico tras varias derrotas contra el poderoso imperio Inca.
Pizarro quizá haya sido uno los más sanguinarios conquistadores que llegaron a América. En la actualidad, es uno de los más repudiados por los descendientes de sangre incaica. Más allá de la codicia por el oro y la plata del Nuevo Mundo, Pizarro gustaba de los ahorcar o fusilar en público a sus oponentes a modo de escarmiento.
La excavación fue realizada entre 2004 y 2006. Luego, el cuerpo con el cráneo agujereado fue analizado con un microscopio electrónico por los científicos del Instituto Henry Lee de la localidad estadounidense de Connecticut.
Si bien no hay datos exactos sobre el brusco descenso de la población americana a partir de la llegada de los europeos, los datos más aceptados indican que se pasó de unos 80 a 90 millones de personas, en 1520, a apenas 12 a 15 millones en 1570. De lo que sí hay constancia es que 1492 marca la sumisión definitiva de la América profunda a los intereses económicos de las potencias dominantes. Y, como alguna vez escribió el uruguayo Eduardo Galeano, desde aquel 12 de octubre, “los indios de las Américas viven exiliados en su propia tierra”.
El descubrimiento arqueológico será objeto de una emisión televisiva especial en Estados Unidos el 26 de junio -que estará a cargo de una cadena pública- bajo el título de “La gran rebelión inca”. Se trata de una producción de la National Geographic.
20 feb 2011
LA VEGA, COTUI Y SALCEDO GANAN EN APERTURA II COPA DE SOFTBOL CARNAVALESCO VEGANO.
En la justa se reconocieron a Víctor Cosme y Pompi Domínguez.
La Vega.-Las provincias de La Vega, Cotui y Salcedo salieron airosos en la apertura de La II Copa De Softbol Carnavalesco.
Los Veganos se impusieron a la Provincia de Monseñor Nouel en doble partida 7 por 1 y 4 por 1 respectivamente con el buen trabajo monticular de Miguel Cueto y Miguel Suriel lChilon) quienes se adjudicaron las victorias, mientras Isidro Martínez y Jorge Rijo cargaron con las derrotas.
Por La Vega se destacaron: Juan Núñez de 6-3, Jonathan Arias de 4-2, Wander Cruz de 2-1.
Por Bonao: Victor Peralta de 2-1 un triple, Odalis Gil y Danny Reyes de 2-1 cada uno.
En el encuentro donde Cotui se impuso a Santiago 10 por 3, gano Miguel Vargas Torres y perdió Miguel Polanco.
Por Cotui:Sergio La Hoz bateo de 3-3 con 2 anotadas y Pedro Mieses de de 2-1 un HR,3 anotadas y 2 remolcada.
Por Santiago: Melvin Cruz de 1-1 una anotada y una remolcada y Randy Álvarez de 2-2 incluyendo un doble.
Salcedo se impuso 11 por 9 a Moca con el trabajo monticular de José Estrella para adjudicarse la victoria y Cesar Pérez cargo con la derrota.
Por Salcedo se destacaron con el madero :Manuel Zabala de 3-2 con 4 anotadas y Juan Ramón Díaz de 3-3 con 3 remolcada.
Por Moca: Aridelso Polanco se fue de 4-2 con 4 remolcadas y Juan Carlos Diloné de 4-1 con 4 empujadas.
ACTO PROTOCOLAR..
Con el desfiles de as provincias de Cotui, Salcedo, Bonao, Moca, Santiago y La Vega como sede fue inaugurado la segunda copa de softbol carnavalesco, organizado por la asociación de esta disciplina el Mayor Fuerza Aérea dominicana con dedicatoria a grandes dirigentes Víctor Cosme Pompi Domínguez..
Las palabras de bienvenidas la dio Francisco Peguero presidente de la Unión Deportiva Vegana a los atletas, medios de comunicación, dirigentes y fanáticos que abarrotaron el moderno estadio de softbol de La Piscina Olímpica.
La palabras de exhortación recayó en el profesor Víctor Almanzar presidente de la Federación Dominicana de Softbol diciéndoles a los atletas a seguir practicando la disciplina del bate flaco y la bola gorda para seguir siendo uno de los países de mayor empuje en esta disciplina y seguir ganando medallas panamericana.
Por otro lado el Vice- Ministro de deportes con asiento en esta ciudad Luis López manifestó que Fausto Liriano en un dirigente de larga data demostrándolo a si reuniendo las diferentes provincias del Cibao y con un nivel técnico insuperable.
En otro orden el presidente de la identidad Fausto Liriano en su discurso central manifestó el agradecimiento a los equipos participantes, Felipe Payano como Ministro de Deportes, a Brugal y Compañía, al Alcalde Municipal Alexis Pérez, Agrocosa y Pancho Motors, además de la satisfacción de reconocer a dos entes que respiran la palabra deportes como Víctor Cosme y Pompi Domínguez.
El juramento deportivo lo hizo el vegano José Batista (el Jevo).
18 feb 2011
16 feb 2011
Escuela de Judo Vegana, reciben visita de destacados Maestros Japonés
LA VEGA, La Escuela de Judo de La Vega, conjuntamente con la Asociación de esa disciplina deportiva de ésta ciudad, recibió en visita de cortesía al Padre del Judo Dominicano, el maestro Mamoro Matsunaga, conjuntamente con él cuatro Campeones del Judo mundial.
Los integrantes de la delegación de japonesa, fueron ellos: Katsuhiko Kashiwaszaki, Octavo Dan; Naoya Uchimura, Sexto Dan; Toshihiro Otsubo, Quinto Dan, y Mitsushi Hirokawa, Quinto Dan; todo del Kodokan
La presencia en la ciudad de la vega de tan distinguidos visitantes tuvo por finalidad de impartir sus conocimientos a los judocas veganos, de los gados de marrones y negros y que éstos puedan impartir los conocimientos adquiridos a los demás judoca de La Vega y la Región
Así mismo dar un merecido reconocimiento por los aportes brindados por el Maestro Mamoro Matsunaga, a la República Dominicana en esa disciplina.
La presencia en el país de estos maestros del arte del Judo, es fruto de las buenas relaciones del Gobierno de Japón, con el pueblo dominicano, a través de su delegación diplomática.
Se su parte el director de Deportes de La Vega, Porfirio Taveras, agradeció en nombre del pueblo vegano la clínicas presentadas por los extranjeros, en beneficio de los deportistas veganos
13 feb 2011
Escuelas Radiofónicas de Radio Santa María, 40 años de educación de adultos
Escuelas Radiofónicas de Radio Santa María, 40 años de educación de adultos
U. Solís U. ( usolis4587@gmail.com)
(www.desdelavegard.blobspot.com
(www.lacoctelera.com/uval
Una institución orientada al servicio de la educación, las Escuelas Radiofónicas Santa María, con identidad propia, es guía de inspiración para el proceso educativo, expresada en: ser líder en educación radiofónica para una cultura de diálogo y solidaridad, contribuir mediante la educación a distancias de jóvenes, adultos, a mejorar la calidad de vida de la población, a través de los valores; verdad, justicia, superación personal, solidaridad, respeto, servicio a la comunidad, compromiso y responsabilidad.
Esta identidad lleva a Radio Santa María a innovar cada días más su trabajo a fin de que las personas tengan más oportunidades de salir de la marginalidad que conlleva la condición de iletrado, aspirado a mejorar su calidad de vida y participar en la construcción de la nación que aspiramos.
El programa de educación radiofónica de Radio Santa María, comprende dos niveles; el nivel básico de 1ro. a 8vo curso, con duración un semestre. Toda la educación básica se desarrolla en cuatro años.
Un programa de estudios a nivel medio, 1ro a 4to año, los cursos del bachillerato se realizan en nueve meses.
En los 39 años de labor el pueblo dominicano ha podido apreciar los aportes de las ERSM,…
1965-1970….RSM, alfabetiza 25,000 adultos del valle del Cibao, con metodología presencial. La radio motiva al alumnado y facilita la organización
1ro. de agosto de 1971….nacen las ERSM, con la adaptación del método ECCA a la realidad dominicana, se ofrecen los cursos de 1ro a 6to del nivel básico en seis meses, con metodología radiofónica. Los cursos 7mo y 8vo, en nueve meses. Con matricula inicial de 3,995 alumnos.
12 enero 1972….. La Secretaria de Educación hoy Ministerio, con resolución No. 2772, autoriza a las ERSM, impartir educación radiofónica básica y secundaria a adultos.
22 septiembre de 1977…..con la resolución No. 1365, el Ministerio de Educación autoriza a las ERSM, a impartir el 7mo y 8vo en seis meses cada uno
5 de julio de 1983….. Las ERSM, alcanzan el máximo histórico de su matrícula: 49,470 alumnos.
3 de octubre de 2005….. Inicio del bachillerato radiofónico con 979 alumnos, integrados en 14 centros del Cibao y 5 de Santo Domingo, con 100 maestros. Se inicia con el 1er año de la secundaria
Julio y Agosto del 2010….. La XXXIII graduación de la ERSM. Los graduandos del 8vo curso, nivel básico, llegaron a 102,574. Primeras graduaciones de bachilleres en Santo Domingo y La Vega.
La educación que ofrecen las ERSM, están dirigidas personas de más de 14 años. Los del bachillerato deben tener más de 18 años, aunque jóvenes que vivan en adultez social, madres solteras, trabajadores, pueden entrar en el programa de educación media.
La características del estudiante promedio son: traen gran cantidad de conocimiento y experiencia; predomina el sexo femenino; suelen ser personas solteras; pertenecen a sectores de escasos recursos y residen en barrios pobres o marginados; tienen una gran motivación, ansias de superación y deseos de mejorar su calidad de vida
En la educción radiofónica hay tres tipos de maestros: Facilitadores, de medias y coordinadores de centro. En la actualidad hay 504 maestros facilitadores, 240 en el nivel básico y 264 en el bachillerato
La sede de las Escuelas Radiofónica de Radio Santa María, al igual que la producción y administración se encuentran en La Vega. Los maestros locutores-redactores elaboran los textos y graban las clases en la sede de ERSM, junto a la emisora católica.
Estas llegan a los estudiantes por una Red de emisoras amigas. Teniendo como matriz a Radio Santa María, en los 590 AM, Estudio 97.9FM, y retransmitidas por: Radio ABC, 540 AM, Sto Dgo, Radio Juventus, 1640AM, en Sto Dgo, Radio Corazones, en San Juan de la Maguna, 91.5FM y 88.7FM, Azua,
Al igual que en Radio Marien, 93.3FM, Dajabón, Radio Seybo, 1370AM, en el Seybo, Magis FM,938.3, en La Romana, Horizonte FM, 104.3FM,
Catálogo de 226 Parafilias (Desviaciones sexuales)
Fuente: www.iwannagothere.com
Abasiofilia: La excitación sexual sólo se produce cuando la pareja es coja.
Acomoclitismo: Excitación por los genitales depilados.
Acrofilia: Personas que se excitan sólo cuando sus parejas son muy altas.
Acrotomofilia: Fetichismo por las amputaciones. Maticemos que lo que pone a esta gente no es el acto de la amputación en sí, sino el muñón ya cerradito del miembro que falte.
Actirastia: Excitación sexual proveniente de la exposición a los rayos del sol.
Acucullofília: Excitación sexual por los penes circuncidados.
Adiestramiento animal: Los juegos AT (sus siglas en inglés -animal training-) más pervesos implican que una o más de las parejas del acto sexual interpreten el papel de un animal. El más recurrido es el papel de perro, pero parece que los caballos también son bastante populares. El “animal” puede imitar el comportamiento de la bestia o acicalarse con artículos propios del Reino Animal como collares, bozales, bridas y demás. En cualquier caso, estas criaturas no pueden circular por la autopista.
Agonophilia: Excitación proveniente de una lucha con la pareja.
Agorafilia: Atracción por la actividad sexual o el exhibicionismo en lugares públicos.
Agrexofilia: Excitación producida por el hecho de que la actividad sexual sea oída por otras personas.
Albutofilia: Excitarse sexualmente al pensar en baños o duchas calientes. Hay gente para todo.
Algofilia: Excitación producida pro el dolor (Se diferencia del masoquismo por la ausencia del componente erótico).
Alopelia: Experimentar un orgasmo sólo viendo a otros teniendo una relación sexual.
Alorgasmia: Excitación proveniente de fantasear durante el acto sexual con otra persona que no sea la pareja.
Alveofilia: Atracción por tener relaciones sexuales en una bañera.
Alvinolagnia: Atracción sexual sólo por los estómagos.
Amaestramiento: Se trata de un término perteneciente al BDSM y consiste en entrenar a una compañera sumisa para que sea obediente.
Amaurofilia: Preferencia por tener una pareja sexual ciega o a la que se le han vendado los ojos.
Amelotasis: Atracción sexual hacia personas con ausencia de algún miembro.
Amiquesis: Excitación sexual al rascar a la pareja durante el acto sexual.
Amokoscisia: Excitación por el deseo de castigar a la pareja sexual.
Amomaxia: Excitación sólo al realizar una relación sexual dentro de un automóvil estacionado.
Anaclitismo: El acto de alcanzar la excitación sexual mediante actividades a las que uno estaba expuesto cuando era niño. Estas actividades pueden ser que te enseñen a hacer pipí en su sitio, que te coloquen unos patucos o que te pongan a jugar con muñecas.
Anastimafilia: Personas a las que les excita el sobrepeso de los demás.
Androginofilia: Atracción sexual por personas andróginas.
Androidismo: Excitación con muñecos o robots con aspecto humano.
Andromimetofilia: Atracción sólo por las mujeres vestidas de hombres.
Anisonogamia: Atracción por una pareja sexual mucho más joven o mucho mayor.
Anofelorastia: Excitación al profanar objetos considerados sagrados.
Antolagnia: Excitación por oler flores.
Apotemnofilia: Excitación por la idea de ser amputado.
Aracnofilia: Juego sexual con arañas.
Asfixiofilia: Se la llama también estrangulación erótica. Consiste, básicamente, en jugar a estrangular a la pareja sexual. Esta perversión erótico-festiva es la que acabó con algún que otro miembro del Parlamento británico y, curiosamente, del partido conservador. La equipación mínima para practicarla suele ser un lazo o soga al cuello, una naranja en la boca y unos calcetines blancos…
Astenolagnia: Atracción por la humildad, la humillación o la debilidad sexual ajena.
Audiolagnia: El estímulo principal proviene de la audición.
Autagonistofilia: A diferencia del exhibicionista (la persona afectada muestra intencionadamente sus genitales a otra persona que ni se imagina lo que se le viene encima), un autagonistofílico crea situaciones en las que otras personas puedan verle desnudo por accidente. Por ejemplo, puede que le dé por dejar las cortinas abiertas y pasearse desnudo por la casa o caerse en bolas por la ventana de la habitación.
Autoabasiofilia: El estímulo es estar o volverse cojo.
Autoasasinofilia: Fantasía masoquista de ser asesinado.
Autoasesinofilia: Las personas a las que les va esta perversión se excitan sexualmente cuando se colocan en situaciones en las que podrían acabar muertas.
Autoasfixiofilia: el estímulo es ser asfixiado durante el acto sexual.
Automamada: A buen lector, pocas palabras bastan.
Automisofilia: atracción por ser ensuciado o corrompido.
Autonepiofilia: el estímulo es utilizar pañales y ser tratado como un bebé.
Autopederastia:. Obsesión, que se da sobre todo en los años de la pubertad, en la que al sujeto en cuestión le da por intentar metersela pitolina por el ojete.
Autoungulafilia: Conseguir placer rascándose sus propios genitales.
Avisodomía: Relación sexual con aves.
Axilismo: Masturbación dentro de la axila de la pareja.
Backswinging: Es el folleteo anal de toda la vida (analismo) pero aquí el factor clave y diferenciador es que se disfruta a saco cuando la mujer está tumbada sobre su estómago.
Balloning: placer sexual que se obtiene sólo al ver mujeres hinchando globos, explotándolos, montándolos, estirándolos y jugando con ellos.
Barosmia: excitación por el olfato.
Basoexia: Excitación sólo producida por los besos.
Bastinado: Se trata de una forma de tortura o de castigo en la que se dan palizas en las plantas de los pies de la “víctima”. Según se cuenta, ésta fue una de las técnicas sexuales favoritas de los jefazos nazis, quienes, además de pasados de rosca, estaban más calientes que el pico de una plancha.
BDSM: Se corresponde a las siglas inglesas de bondage, disciplina, sadismo y masoquismo. El término engloba toda la gama de los llamados “juegos del dolor”. Los aficionados a esta práctica sostienen que la gente malinterpreta el BDSM y que en realidad se trata del estilo de vida más natural y liberador que existe. Nosotros te recomendamos que mejor ni escuches.
Belonefilia: Se trata de un fetichismo que puede llegar a ser algo peligroso ya que el protagonista se pone como una moto por el uso de pinchos, agujas y piercings más o menos elaborados.
Biastofilia: Aquellos que sólo se excitan sexualmente cuando asaltan a alguien contra su voluntad.
Blastolagnia: Persona atraída por mujeres muy jóvenes.
Blumpy: Esta perversión consiste sencillamente en que te hagan una mamada mientras estás en el baño cagando. Sin duda es más excitante que leer el Marca. El que se la casca mientras caga es simplemente un ejemplo de chezolagnia.
Bukake: Se trata de una perversión tan japonesa como el Tamagotchi y consiste en masturbarse en grupo encima de una mujer. La protagonista, además, suele estar enterrada de tal manera que sólo se le ve la cabeza.
Candalagnia o candaulismo: ver a la pareja copulando con otra persona.
Candling: Cuando se disfruta mogollón con el dolorcito dulce y pegajoso de la cera derretida deslizándose por el cuerpo.
Capnolagnia o capnogalia: Excitación sexual producida por ver la manera en que la otra persona fuma.
Carrera de pajas: El famoso y mítico deporte de la paja más rápida. El ganador es el primero que puede aplaudir con las dos manos al acabar.
Catafílico: La excitación sexual se produce sólo cuando el hombre se somete a su pareja.
Catagelofilia: Los catagelofílicos se ponen a cien cuando alguien los ridiculiza. Quizás sea este el motivo por el que a Aída Nízar le gusta tanto salir en la tele. Vete tú a saber.
Cateterofilia: Excitación sexual con el uso de algún tipo de cateter.
Chezolagnia: Sólo logra excitarse al masturbarse durante la defecación.
Choreofilia: Excitación sexual al bailar.
Cinofilia: Excitación al tener relaciones sexuales con perros.
Ciprieunia: Excitación sólo con prostitutas.
Clastomanía o ripping: Excitarse al arrancar y despedazar la ropa interior y las medias de la piba.
Clismafilia: Placer sexual obtenido al inyectar líquido en la cavidad anal (poner un enema, vamos). Este suele ser el motivo de algunas de las marcas marrones en las alcachofas de las duchas de los hoteles.
Coitolalia: Excitación producida al hablar durante el acto sexual.
Consuerofilia: Coserse zonas de la piel con aguja e hilo para obtener placer sexual.
Coprofagia: A diferencia de la coprofilia, esta perversión es exclusiva de las personas a las que les gusta comer KK.
Coprofemia: Placer sexual proveniente de decir obscenidades en público.
Coprofilia (coprolagnia): el uso de excremento en la práctica sexual (ya sea observando cómo defeca otra persona o untándose excremento sobre el cuerpo).
Coprolalia: Estimulación sexual mediante el uso de malas palabras.
Corefalismo: Excitación sexual sólo practicando sexo anal con niñas.
Coreofilia: Excitación a través del baile erótico.
Cratolagnia: Excitación provocada por la fuerza de la pareja.
Cremastisofilia: El gozo sexual cuando le roban a uno.
Crematistofilia: Excitación producida al pagar por sexo.
Criptoscopofilia: Excitación al contemplar la conducta (no necesariamente sexual) de otras personas en la privacidad de su hogar.
Cronofilia: atracción de personas jóvenes por personas de más edad.
Crurofilia: Atracción sexual por las piernas.
Crush: Una categoría muy específica exclusiva de maromos a los que les va ver a mujeres con tacones de aguja apachurrando ratones o cualquier otra cosa.
Cupping: Consiste en colocar dispositivos de succión en partes diversas del cuerpo (sobre todo en los pezones) para aumentar la sensibilidad de la piel. Los aficionados al cupping hardcore utilizan los dispositivos de succión que vienen con los equipos antimordeduras de serpiente. Los aficionados al cupping en plan ultrahardcore utilizan bombas de succión eléctricas, aunque dice la gente que esto deja moratones poco estéticos.
Cutting: Un nombre que le viene que ni al pelo a los que se dejan la piel a cambio de una gratificación sexual algo guarrilla.
Cyesolagnia: excitación sexual sólo con embarazadas.
Dacryfilia o dacrilagnia: Se trata de un peculiar desorden psicosexual que se desencadena al ver a la pareja llorando a moco tendido.
Dendrofilia: Cuando la excitación sólo se produce al frotarse contra los árboles.
Deportes acuáticos: Como la piragua, que es hacer el amor bajo el agua, los deportes acuáticos incluyen jugar, beber, chapotear o bañarse con el pipí de otra persona por aquello del placer sexual.
Dipoldismo: Excitarse propinando golpes en las nalgas a niños.
Disciplina de las enaguas: Cuando te obligan a ponerte ropa interior femenina como parte de un ritual de humillación o de excitación sexual.
Docking: Viene del inglés y significa “hacer puerto” o “acoplarse”, como dos naves espaciales, vamos. Es propio del mundo gay. El docking consiste en deslizar el prepucio sobre el glande del pene de la pareja.
Dogging: El dogging o amomaxia digamos que es el equivalente anglosajón de lo que en nuestra tierra podría ser “irse a un oscuro” con el coche. Consiste, básicamente, en llegar con el auto a un aparcamiento más o menos apartado y montárselo con la señora mientras los peatones del lugar disfrutan con la vista. Basta una señal (que suele ser las luces del coche) para avisar al respetable público de que el espectáculo va a empezar. Un poco de ejercicio y quedará claro de dónde viene el nombre de salpica-d-ero.
Dorafilia: Excitación sexual al tocar pieles animales, sintéticas o de cualquier otro tipo.
Douching: Viene del francés douche, ducha para los que no se les den bien los idiomas. Esta práctica consiste en inyectar un líquido, por lo general agua, en la vagina, ya sea por higiene o para potenciar la cosa sexual como tal.
Dysmorfofilia: Atracción hacia personas deformadas (mastectomizadas, jorobadas, etc..).
Ecdemolagnia: Excitación proveniente de viajar o estar lejos del hogar.
Ecdiosis: La excitación sólo se produce al desnudarse ante desconocidos.
Efebofilia: La atracción sexual de una persona madura hacia un adolescente varón entre 13 a 18 años.
El ginecólogo: Fascinación por llevar a cabo inspecciones internas de aficionado que suelen realizarse con la ayuda de instrumentos como un espéculo de acero inoxidable o con un par de estribos.
Electrofilia (electrocutofilia): La excitación sólo e produce al usar suaves choques eléctricos durante la práctica sexual.
Elefilia: Obsesión sexual por los tejidos.
Emetofilia: Excitación sexual proveniente del acto de vomitar.
Enditofilia (endytophilia o enditolagnia): La excitación sólo se produce al ver a la pareja vestida.
Erotofonofilia: Excitación al realizar llamadas telefónicas utilizando lenguaje erótico.
Erotolalia: Estimularse sexualmente solamente hablando acerca de sexo.
Escarificaciones: Los hay que disfrutan como burros cuando alguien les marca la piel con un hierro candente como los que se emplean con el ganado.
Escopofilia (escoptofilia, escoptolagnia o mixoscopía): la excitación dependerá de mirar abiertamente a otras personas en el acto sexual (no subrepticiamente como en el voyeurismo).
Espectrofilia: Excitación producida por la imagen en el espejo.
Estigmatofilia: Excitación ante tatuajes, agujereamientos (píercing), sacrificios o cicatrices.
Exhibicionismo: El goce y disfrute mostrando los órganos sexuales(o el comportamient sexual) al público en general. Suelen practicarlo abiertamente los recién casados en los balcones de los hoteles. Tú, por si acaso, mira siempre para arriba; no te vayas a perder el espectáculo.
Exofilia o neofilia: Excitación sexual ante lo inusual o bizarro.
Falofilia: atracción por los penes grandes.
Fetichismo travesti: Emperejilarse con ropas de mujer por motivos que poco tienen que ver con la semana de la moda del Corte Inglés.
Fisting: Consiste en introducir toda la mano en el orificio de la otra persona (que suele ser la vagina, pero la imaginación no tiene límites) para obtener una gratificación sexual con la cosa. Se trata de una técnica muy fácil de explicar pero algo más difícil de llevar a la práctica y que sólo unos pocos llegan a dominar. Los que ya acaban por controlar el fisting se pasan a la braquiprosis, que consiste en meter todo el brazo allá donde se tercie.
Flashing: Se trata de una perversión sexual que consiste en mostrar rápidamente los genitales a personas que se va uno encontrando en la calle. El flashing podría estar ligeramente vinculado con la catagelofilia, en la que las personas se ponen cachondas al quedar en ridículo.
Flatofilia: Excitación proveniente del olor de los gases intestinales propios o de la pareja.
Formicofilia: Excitación sexual al reptar de insectos o animales pequeños (hormigas, caracoles, gusanos, etc.) sobre los genitales.
Fratrilagnia: Atracción por las relaciones sexuales incestuosas. Excitación al imaginar el sexo con su hermano.
Fresh cream dip: El fresch cream dip era una especialidad de los chicos de alquiler británicos de la década de los 50. Les dio por pringarse la polla con queso tipo Philadelphia para el deleite oral de sus clientes y clientas.
Frotismo: Es una de las perversiones favoritas de los ejecutivos japoneses más desesperados cuando van al curro en metro. El frotismo o frottage consiste en frotar (de ahí el nombre) la minga sobre cualquier superficie que valga para tal efecto, ya sea otra pasajera o las puertas del propio vagón. Nueve de cada diez aficionados desaconsejan el uso de las puertas del tren.
Furtling: Consiste en hacer que las revistas porno “cobren vida”. Se recorta un agujero para la polla allá donde debería ir el pubis de la modelo y te la machacas con la página colgando. El furtling es casi tan bueno como la vida real, pero con el inconveniente de que te puedes cortar con el papel.
Gerontofilia: Atracción sexual de una persona joven por un hombre de edad mucho mayor. La atracción de jóvenes por mujeres maduras se llama graofilia y la atracción tanto por ancianas como por ancianos se llama cronofilia.
Gimnofilia o nudomanía: Excitación por la desnudez.
Ginemimetofilia: La excitación sólo se producirá si la pareja es un travesti.
Ginoticolobomasofilia: A la mayoría de los hombres les gustan mucho las tetas y los culos. A los ginoticolobomasofílicos les gustan muchísimo los lóbulos de las orejas. Unos guarrillos simpáticos, eso es lo que son.
Gomfipotismo: Excitación provocada por los dientes.
Goosing: Se trata de una de las guarrerías más comunes que hay. Consiste en meter el dedo entre las nalgas y juguetear con él, pero sin acceder necesariamente al ojete.
Grafolagnia, iconolagnia o pictofilia: El estímulo se produce sólo ante fotos o cuadros eróticos.
Gregomulcia: Excitación por ser manoseado por una persona desconocida en una multitud.
Harpaxofilia: Experimentar placer al ser robado.
Hebefilia: Atracción por niñas púberes.
Hematofilia: A diferencia de la menstruofilia, esta bochornosa guarrería consiste en el amor desenfrenado por la sangre recién derramada.
Hemotigolagnia: Atracción sexual por los tampones usados.
Hentai: Ponerse cachondo viendo hentai, un dibujo animado japonés de temática porno en el que chicas con ojos tan grandes como sandías se lo montan en plan fiera con robots, demonios y demás fauna que a uno no le gustaría ver por el barrio.
Hibristofilia: El deseo por una persona que haya cometido una atrocidad. Esto explica todas las cartas marranas que reciben los chicos del corredor de la muerte en E.E.U.U.
Hierofilia: Atracción sexual por las cruces.
Hifefilia: La excitación dependerá de la posesión de algún objeto ajeno, ropa, cabellos, piel, etc.
Higrofilia: Excitación producida por cualquier tipo de fluido corporal.
Hipnofilia: Excitación al contemplar personas dormidas.
Hirsutofilia: Atracción por el vello.
Homiliofilia: Excitación sexual producida por predicar una religión a una persona sencilla y fácil de convencer de cualquier cosa.
Humming: Se trata de una variación muy conocida de la mamada. La ejecutora debe tararear su canción favorita mientras se trabaja al compañero. Las vibraciones que se sienten (sobre todo en las notas bajas y graves de la melodía) añaden estimulación a la cosa.
Infusión escrotal: Inyectar en el escroto solución salina (y en gran cantidad, por cierto). El alucinante lo que se puede llegar a hinchar la cosa.
Ipsofilia: Excitación sólo por uno mismo. No es lo mismo que masturbación, donde el objeto sexual puede ser una persona presente, una fotografía o una fantasía.
Jactitafilia: Excitación producida por el relato de las propias hazañas sexuales.
Juegos de superficie: Conjunto sorprendentemente eficaz de técnicas sexuales para estimular la superficie del cuerpo, entre las que destacan el uso de materiales de todo tipo como seda, ante, papel de lija o cepillos de púas metálicas.
Keraunofilia: Placer sexual por los rayos y truenos.
Knismolagnia: Está justo en los límites de lo que sería una perversión sexual aceptable. Consiste en ponerse cachondo cuando la otra persona te hace cosquillas.
Knissofilia: Ponerse caliente al oler incienso (como el que usan en misa o en la Semana Santa de Sevilla).
Lactafilia: Excitación por los pechos en periodo de amantamiento.
Latronudia: Excitación por desnudarse ante el médico, generalmente fingiendo una dolencia.
Lectolagnia: La única excitación proviene de la lectura de textos de contenido erótico.
Lluvia dorada, ducha dorada, urofilia, ondinismo: La única excitación proviene de orinar o ser orinado por la pareja
Macrofilia: El único estímulo son las personas grandes o rollizas.
Maieusiofilia: Perversión sexual muy popular sobre la que hay un montón de sitios en Internet. Se trata de ponerse como una moto viendo mujeres embarazadas.
Masoquismo (duololagnia): Placer ligado a la propia humillación o sufrimiento físico (cachetadas, latigazos, pellizcos) o moral (humillación). Se diferencia de la algomanía por la presencia del componente erótico.
Matronolagnia: Excitación sexual provocada sólo por mujeres mucho más mayores.
Melolagnia: Excitación sexual provocada por la música (no necesariamente tiene que ser eróticas).
Menstruofilia o menofilia: Fascinación enfermiza por todo aquello que tiene que ver con el tema de la menstruación femenina. Abarca desde los que se ponen cachondos al ver a una mujer ponerse o quitarse un tampón, hasta los que les va ver por una webcam cómo se lo quitan y lo chupan hasta dejarlo más seco que el ojo de un tuerto.
Merintofilia: Excitación sexual provocada por estar atado.
Microfilia: atracción sexual por las personas pequeñas o enanas.
Microgenitalismo: Excitación por los penes pequeños.
Misofilia: Atracción sexual por la ropa sucia.
Morfofilia: Fijación sexual en personas con ciertas características físicas (sólo rubios, sólo gordas, etc.)
Moriafilia: Excitación provocada por chistes sexuales.
Nafefilia: Excitación por tocar o ser tocado.
Narratofilia: Excitación sexual sólo al escuchar narraciones eróticas.
Nasofilia: Ponerse cachondo al ver una napia del tamaño de un piano. La nasofilia podría ser entonces la clave del éxito de gente como Pinocho, Rosy de Palma o Gérard Depardieu.
Necrofilia: Montárselo con un cadáver. Es del conocimiento público que los antiguos egipcios – algunos de los cuales alababan en público los encantos de los cadáveres- no permitían que los embalsamadores se acercaran al difunto hasta varios días después de la muerte. Quizás venga de aquí la manía de momificar los fiambres.
Nepirastia: Excitación proveniente de tener alzado a un bebé.
Ninfofilia: Atracción sexual de un adulto por una adolescente.
Nosolagnia: Excitación proveniente de saber que la pareja tiene una enfermedad terminal.
Oclofilia (ochlofilia): Excitación ante una multitud de personas reunidas.
Odaxelagnia: Excitación al morder o ser mordido por la pareja.
Odofilia: Excitación producida por los viajes.
Ofidiofilia: Lo practican las personas que usan reptiles (o anguilas) para montárselo. No implica necesariamente que te lo estés montando con la lagarta del quinto piso.
Olfactofilia: Excitación debida al olor de la transpiración, especialmente de los genitales.
Omolagnia: Excitación provocada por la desnudez.
Ozolagnia: Excitación sexual por olores fuertes.
Paja comunitaria: También llamada “paja cuartelera”. Es un grupo de personas (suele darse más en los internados para chicos) que se colocan en círculo y se masturban unos a los otros.
Parachuting: Consiste en pasar los huevos por el agujero que hay en la parte superior de un cono de cuero. Del borde del cono suelen colgar cadenas o cuerdas a las que se atan todo tipo de cosas de peso.
Partenofilia: Atracción sexual por las vírgenes.
Pediofilia: Atracción sexual por las muñecas.
Pedofilia: Atracción hacía los menores.
Picacismo: Excitación sexual al introducir alimentos en alguna de las cavidades del cuerpo con el fin de que la pareja los recupere con la boca.
Pigmalionismo, agalmatofilia, galateísmo o monumentofilia: Atracción sexual por estatuas o maniquíes desnudos.
Pigofilia: Excitación por el contacto con las nalgas.
Pigotripsis: Excitación por rozar o masajear las nalgas.
Plush: Si por casualidad acabas en una página web sobre el plush mientras navegas por Internet, no sabrás si descojonarte de la risa o si buscar refugio en las faldas de tu madre. El plushing les va a hombres maduritos que disfrutan vistiéndose como personajes de dibujos animados. En el plushing se incluye también el amor desenfrenado por ositos de peluche y similares.
Polvo en seco: El polvo en seco, o “prison humping” en inglés, es la típica práctica que no recomendaríamos a aquellos que sufren en silencio el problema de las hemorroides. Consiste, esencialmente, en practicar sexo anal sin ningún tipo de lubricante… como máximo, algo de saliva.
Polyiterofilia: Personas que necesitan tener una serie de parejas sexuales consecutivas antes de conseguir el orgasmo.
Psicrofilia: Excitación debida al frío o a ver a personas con frío.
Pubefilia o ginelofilia: Excitación producida al contemplar vello pubiano.
Pungofilia: Necesidad de ser pinchado con el fin de obtener placer sexual.
Quinunolagnia: Excitación sexual por ponerse en situaciones de peligro.
Rabdofilia: Excitación al ser flagelado.
Re-breathing: Es un tipo de autoasfixia que consiste en respirar dentro de un recinto hermético hasta que se acaba el oxígeno para aspirar así el dióxido de carbono que queda.
Renifleurismo: Excitación debida al olor de la orina.
Retifismo: Fetiche por los zapatos.
Rinding/Gibbing: Se trata de una práctica sexual, ligeramente asquerosilla y potencialmente peligrosa, que consiste en que una mujer comienza a tragarse una loncha de bacon o cualquier otra cosa parecida mientras la sujeta con la mano. Cuando la loncha está a medio camino, con la mano que la sujetaba comienza a sacársela de la garganta. Esto provoca que a la chica le den arcadas, con lo que sus músculos vaginales se contraen y se mueven al ritmo de la arcada para goce y disfrute sexual de su compañero.
Sadismo: Experimentar placer erótico al provocar dolor físico o humillación en la pareja. Se diferencia de la algolagnia por la presencia del componente erótico.
Salirofilia: Excitación al ingerir la saliva de la pareja.
Saliromanía: Ensuciar o dañar la ropa de la pareja.
Sitofilia: La sitofilia es la utilización de la comida con propósitos sexuales, como cuando uno utiliza pepinos o filetes para masturbarse. Si vas a utilizar un pepino, acuérdate de sacarlo de la nevera una hora antes.
Somnofilia: Acariciar y realizar sexo oral a una persona dormida hasta despertarla.
Spanking. La vertiente aceptable del BDSM.
Splosh: Pocas mujeres entienden esa fijación del sexo masculino por las camisetas mojadas. Sin embargo, las hay que se ponen cachondas cuando su compañero les pide que se revuelquen sobre una superficie cubierta de barro, pintura, mermelada, queso para untar o cualquier otra sustancia pegajosa.
Stuffing: Parece que se trata de una técnica más o menos popular entre los gays. El stuffing consiste en insertar cosas finas y cilíndricas (termómetros, alambres, limpiapipas y artículos similares) por el agujerito de la polla para aumentar gradualmente el tamaño de la uretra con el paso del tiempo. Según dicen, el compañero podrá en su momento meter la verga por este nuevo agujero agrandado.
Sudorofilia: Atracción por el sudor de la pareja.
Tafefilia: Excitación proveniente de ser enterrado vivo.
Thlipsosis (zlipsosis): excitación proveniente de los pellizcos.
Tortura HP: Tortura a palo seco de los huevos y de la polla. Mordiscos, pellizcos, golpes, estiramientos y quemaduras a lo bonzo están a la orden del día.
Toucherismo: La atracción sólo se produce al tocar personas desconocidas.
Triolismo: La excitación depende de observar a la propia pareja teniendo relaciones con una tercera persona.
Tripsofilia (tripsolagnia): Excitación por ser masajeado o por hacerse lavar el cabello.
Urofilia (urolagnia, ondinismo): Excitación exclusivamente con el uso de la orina durante en la práctica sexual.
Urticarismo: El urticarismo es el comportamiento sexual de las personas que utilizan ortigas frescas para estimular la piel y con ello sacar una gratificación sexual. Para el que se le pase por la cabeza, el urticarismo nada tiene que ver con los tarados que, al grito de “¡pringado!”, tiran al primero que se cruza por un camino encima de unas matas de ortiga.
Vampirismo: Excitación sexual proveniente de la extracción de sangre.
Vincilagnia: Excitación por hacerse atar.
Voyeurismo: Excitarse como un perro al observar cuerpos desnudos o el acto sexual de otras personas y, sobre todo, desde una posición ventajosa y secreta, como cuando se coloca una cámara oculta en el plafón de un dormitorio.
Xenofilia: La excitación sólo se produce ante parejas de distintos países.
Zoofilia (bestialismo): La excitación sexual se produce solamente con animales
Senador vegano, los promotores de la reelección carecen de seriedad
Senador Euclides Sánchez dice que quienes promueven la reelección de Fernández no son serios
Fuente: caobadigital.com
La Vega.- El senador peledeísta por La Vega, Ingeniero Euclides Sánchez proclamó que el político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que hable de una eventual reelección del presidente Leonel Fernández no es serio, porque la Constitución prohíbe la repostulación del gobernante.
Entrevistado en el programa especial que realizó desde La Vega El Gobierno de la Mañana, de la Z101, agregó que el político del PLD que hable de reelección, de referéndum y de buscar mecanismos mediante el Tribunal Constitucional para posibilitar la repostulación de Fernández, no es serio
”Yo participé en la reforma a la Constitución y yo digo que el político no debe parecer ser serio serio, tiene que ser serio”, refirió Sánchez, quien recordó que existe un acuerdo político que actualmente prohíbe la repostulación de Fernández, que se discutió en todos los estamentos de la sociedad.
Agregó que se modificó el artículo constitucional que permitía a los presidentes una postulación presidencial y no retornar nunca más, pero que ahora puede ser elegible por un período y postularse nuevamente cuando finalice el período que le sucede.
Prioductor arrocero vegano desvincula a productores del cereal de alza
Fuente; caobadigital.com
La Vega.- El productor arrocero Germán Despradel desvinculó a ese sector del alza experimentada en el precio del arroz, el cual debería llegar a la población a 20 pesos, y advirtió que sin alimentación, salud y educación República Dominicana no alcanzará su desarrollo.
Entrevistado en el programa especial que realizó este sábado desde La Vega El Gobierno de la Mañana, de la Z101, Manito Despradel dijo que sin alimentación los dominicannos ”no vamos para ningún lado porque no hay cerebro, no hay fósforos”.
Explicó que en la penúltima asamblea de la Comisión Nacional Arrocera se acordó pagar al productor RD$2,100 por la fanega de 120 kilos, a los que pueden agregarse RD$150 más para ellos poder manejar la elaboración del saco de arroz blanco.
Manifestó que ello significa que de la factoría la libra de arroz puede salir a RD$18, y aseguró que en este momento el saco de arroz de 125 libras ellos lo venden en planta a RD$16.80 la libra.
Añadió que si a RD$16.80 se le suma el 4 por ciento que le corresponde al mayorista, que son 67 centavos, el precio se eleva a RD$17.47, y que si se le agrega el 15 por ciento que corresponde al detallista, la libra de arroz no debería llegar al consumidor a más de RD$20.09
12 feb 2011
UNA GRAN VEGANA
Carmen Dinorah Coronado
nació en la Vega, Rep. Dominicana. Es psicóloga, consejera escolar, poeta, dramaturga, novelista y ensayista. Fundó el Teatro Coronado en New York. Se educó en la escuela normal Félix Evaristo Mejía y cuenta con dos licenciaturas en Orientación y Psicología Escolar (UCAMAIMA, UNIMUNDO) y dos maestrías en Cultura Popular y en Orientación Escolar (INTEC, Long Island University, NY).
Entre sus libros publicados se cuentan: “Entre dos mundos”, “A la sombra del flamboyán” y “Raquel” (novelas), Manual de Relaciones Humanas; Bosquilandia I, Alma de Niños, Juanito y su robot, Rebeca al bate (infantiles); Minerva y Manolo, Gabriela Mistral, Las Gemelas de Bonanza, y Homeless in New York (teatro). “Interioridades” (poesía bilingüe); el libro de cuento publicado por Mediaisla “Dos caminos” y la novela histórica publicada por Alfaguara, en honor a Domingo Coronado, el primer campeón en atletismo en la RD, “Soy campeón”.
Veinte de sus obras teatrales se han escenificado en Canadá, EEUU, Puerto Rico, México, Chile, Cuba y la Rep. Dominicana, con más de 300 presentaciones. Como actriz, Dinorah ha actuado en varias de sus obras para adultos.(Secretos de Mujeres, Abuelas de boda, Gabriela Mistral, Mujeres de Febrero con Duarte, Testimonio de Abril, La psicóloga indocumentada, Minerva y Manolo, Maya Angelou y Liberados de sus redes.) Acaba de estrenar “Bienvenidos al paraíso”, obra sobre el calentamiento global y “Las inmigrantes. En junio 2010 se estrenó la obra teatral “Homenaje a Don Juan”, escrita por Dinorah sobre el Prof. Juan Bosch.
Dinorah ha sido galardonada con diversos premios nacionales e internacionales. Fue la ganadora del concurso de Literatura Juvenil e Infantil organizado por la Editorial española SM, con su novela infantil “Juanito y su robot”, en el 2007.
Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con la obra “Rebeca al bate y dos cuentos más” (en junio 2008). Este libro de cuento había sido publicado por Alfaguara Infantil en el 2007.
Con la obra “A la sombra del flamboyán” ganó el premio Letras de Ultramar, en el concurso organizado por el Comisionado Dominicano de los EEUU, en marzo 2008.
En dic. 2008 ganó el Segundo Premio de Novela Funglode, con “Raquel”. Además, en la misma fecha recibió dos nominaciones a los Premios ACE 2009 con la obra teatral “Mujeres de Febrero con Duarte”, como Mejor Dramaturgia y Mejor Producción Teatral de Época.
En abril del 2010, obtuvo el PREMIO ACE 2010 EN NY, por la adaptación teatral de la novela “La Mañosa”, escrita por el expresidente Juan Bosch.
En febrero 2010 se le entregó el prestigioso galardón PERSONALIDAD CULTURAL 2009 de parte del Ministerio de Cultura.
El 7 de mayo recibió el Premio Infantil de Literatura otorgado por la Sociedad Cultural Renovación de Puerto Plata, por el libro “Cuentos Encantados” y el homenaje en la Feria del Libro de Santo Domingo. Una calle de la Plaza de la Cultura lleva su nombre por un año.
Antologías en las cuales ha participado:
Viajeros del Rocío (cuentos), NY 2008
Hispanic Review (poesía y cuento), George Mason University, 2000
Hybrido (poesía), New York University, 2008
Los pétalos del martillo (cuento), NY 2000
Para que no se olviden, NY 2000
Ensayos críticos sobre escritoras dominicanas del siglo XX.
Santo Domingo. Ediciones Cedibil, 2003.
Hostos Contemporary Review (poesía), NY 2008
Revista Alhucema (teatro), España, 2007
LART: Literatura como terapia, 2005 (Ensayo)
Cielo Naranja (Ensayo sobre la mujer dominicana en el teatro), NY 2004
Antología: Voces de la inmigración. NY 2007, Cayena Production
Foro de Cultura, 2006, con el ensayo “La literatura infantil”
Revista Trama, Comisionado Dominicano de Cultura, 2010
Mujeres de palabras, Culturarte, Cayena Production
La mujer ante el espejo (dramaturgia)
Noche de vino y rosas (poesía)
Diccionario de Escritores Dominicanos
Máscaras errantes: teatro
Emails: dinorahcoronado@aol.com/ teatrocoronado2@gmail.com Cel. 914) 433-9036
ORIGEN DE LA YUCA
1.- ORIGEN
La yuca o mandioca es una especie de origen americano, que se ha extendido en una amplia área de los trópicos americanos desde Venezuela y Colombia hasta el Noroeste de Brasil, con predominio de los tipos de yuca dulce en el norte y en la zona de Brasil los amargos. Según Rogers, las especies silvestres del género Manihot tienen dos centros de origen: uno en México y América Central y el otro en el noroeste de Brasil
2.- TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
- Familia: Euphorbiaceae
- Género: Manihot
- Especie: Manihot esculenta. Ésta es la especie cultivada, aunque según estudios taxonómicos, son sinónimos de Manihot esculenta como: M. Utilisima, M. Aipi, M. Dulcis, M. Flexuosa, M. Flabellifolia, M. Difusa, M. Melanobasis, M. Digitiformis y M. Sprucei.
- Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m).
- Tallo: El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la variedad, el tallo podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la yuca. Las variedades de ramificación alta, es decir, a más de 100 cm, facilitan las labores de escarda. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado ( menos de 2 cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). Al carácter del grosor del tallo se le ha asociado el alto rendimiento en raíces de reserva. Los entrenudos pueden ser cortos (hasta 8 cm), medios ( 8-20 cm) y largos (más de 20 cm).
- Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o linear. Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que varía entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con una cutícula definida. Según la defoliación en la estación seca, las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte de follaje (60% aproximadamente).
- Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en número que las masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son más pequeñas.
- Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. La industria del almidón prefiere aquellas variedades de adherencia débil. La corteza media está formada por felodermis sin esclerénquima. Posee un contenido en almidón bajo y en principios cianogenéticos alto. Constituye un 9-15% del total de la raíz. La corteza interna está constituida por parte del parénquima de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por último, el cilindro central está formado básicamente por el xilema secundario. La raíz reservante no tiene médula y pueden ser raíces de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento de raíces por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en óptimas condiciones hasta 5-10 kg/planta.
3.- IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La yuca constituye uno de los alimentos fundamentales, especialmente en aquellas zonas con déficit alimentario, gracias a su importante contenido proteico y energético.
En la siguiente tabla mostramos distintos indicadores del cultivo de la yuca en la población mundial en el año 2006:
De la tabla anterior podemos observar como África es el continente con mayor producción mundial, alcanzando el 53,94% del total mundial, siendo Nigeria el mayor país productor con 45,7 millones de toneladas, que ya de por sí supera a la producción de América y Oceanía juntas. Asia produce el 29,6% de la yuca mundial, destacando Tailandia con 22,6 millones de toneladas, seguida de Indonesia con 19,9 millones. No obstante apreciamos como, a pesar de las cifras de producción de África, es Asia el continente que consigue un mayor rendimiento de sus plantaciones en kg/ha, quienes obtienen casi el doble de rendimiento al cultivo (18.243,15 frente a 10.081,02). No es de extrañar que el país americano que más mandioca produce sea Brasil, con 26.713.038 de toneladas, representando el 72,16% de la producción americana.
Sabíamos que la producción de yuca había ido aumentando progresivamente desde mediados del siglo pasado, pero en la tabla anterior se refleja cómo se mantiene esta tendencia en el siglo actual. Esto se debe entre otras cosas a que se trata de un cultivo que se adapta a suelos pobres o tierras marginales donde no se pueden producir otros cultivos y no requiere de muchos fertilizantes, plaguicidas o agua. Además, como la yuca puede recolectarse en cualquier momento de los 8 a los 24 meses después de ser plantada, puede permanecer en el terreno como defensa contra una escasez de alimentos inesperada. También gracias a los planes de acción llevados a cabo por la FAO para fomentar el cultivo de la yuca, y luchar contra el hambre en muchos países en desarrollo. Por ejemplo, Ghana logró reducir la desnutrición más rápidamente que cualquier otro país entre 1980 y 1996, aumentando la producción y el consumo de yuca.
4.- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICO
- Temperatura: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29º C, siempre que haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38º C. Por debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas tropicales-húmedos se alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al descender de los 16º C se paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura disminuye el desarrollo del área foliar se hace más lento, y el tamaño de las hojas más pequeño.
- Luminosidad y fotoperiodo: La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un factor importante de cara al rendimiento de la planta. La longitud del día afecta a varios procesos fisiológicos de la planta. Es una planta típica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones tropicales.
- Suelo: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH ligeramente ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y han se ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o desérticos.
Es conveniente controlar la erosión de los suelos arenosos de sabana expuestos a erosión eólica, en los que debe realizarse el cultivo en franjas alternadas con pastos naturales o artificiales
EL PLATANO O BANANA
FUffuente: alimentacion-sana.org
Norberto E. Petryk / Chef
.
Al plátano macho también se lo conoce como "plátano de guisar o hartón", más grande y menos dulce que el resto de variedades de su misma familia.
Origen y variedades
El plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1516. El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El plátano macho y el bananito son propios del Sudoeste Asiático, su cultivo se ha extendido a muchas regiones de Centroamérica y Sudamérica, así como de África subtropical; constituyendo la base de la alimentación de muchas regiones tropicales.
El plátano es el cuarto cultivo de frutas más importante del mundo. Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, unos 10 millones de toneladas, del total mundial de 12 millones de toneladas. Es considerado el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático. Los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y subtropicales.
Las variedades más destacables son:
Existe un gran número de variedades de cultivo en Oriente; cada región tiene sus propias variedades adaptadas a las condiciones climáticas locales. Sin embargo, las variedades introducidas en los trópicos americanos son mucho más limitadas.
Entre dichas variedades destinadas a la exportación destaca Gros Michel, por poseer cualidades extraordinarias en cuanto al manejo y a la conservación. Las variedades de plátano enano procedentes de las Islas Canarias son las únicas que producen fruta con excelentes cualidades de conservación, que se pueden cultivar en un clima típicamente subtropical, destacando la variedad tradicional Pequeña enana. En la actualidad también se cultiva en Canarias la variedad Gran enana y en los últimos años, otras dos selecciones locales llamadas Brier y Gruesa.
El cultivar Zelig es fruto de la selección israelita intermedia en altura entre Pequeña y Gran Enana. Lacatan es una variedad muy cultivada en la región del Caribe y Sudamérica. La variedad Poyo procede de Guadalupe, la variedad Grande Naine de Martinica y la variedad Laider de Oceanía, todas ellas del grupo enano. Curraré Rosado es una variedad de extraordinario sabor.
Dominico es una variedad caracterizada por su sabor dulce. Balangon es la variedad más cultivada en Filipinas, de sabor muy agradable, cuya fruta madura entre los 90 y 100 días después de la última cosecha.
Su mejor epoca
Se puede encontrar esta deliciosa y nutritiva fruta en el mercado durante todo el año.
Caracteristicas
Forma: tienen forma oblonga, alargada y algo curvada.
Tamaño y peso: el peso del plátano macho es de los más grandes, llegando a pesar unos 200 gramos o más cada unidad. El bananito es mucho más pequeño que el resto de plátanos y su peso oscila en torno a los 100-120 gramos.
Color: en función de la variedad, la piel puede ser de color amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo. El plátano macho tiene una piel gruesa y verdosa y su pulpa es blanca. En el bananito, la pulpa es de color marfil y la piel, fina y amarilla.
Sabor: el plátano y el bananito destacan porque su sabor es dulce, intenso y perfumado. En el plátano macho, la pulpa tiene una consistencia harinosa y su sabor, a diferencia del resto de plátanos de consumo en crudo, no es dulce ya que apenas contiene hidratos de carbono sencillos.
Los plátanos se pueden recolectar todo el año y son más o menos abundantes según la estación. Se cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo y cuando empiezan a amarillear.
Con frecuencia, y especialmente en invierno, se anticipa la recolección y se dejan madurar los frutos suspendiéndolos en un local cerrado, seco y cálido, conservado en la oscuridad. El envasado se realiza en cajas de cartón con un peso aproximado de 12 kilogramos o de 15 kilogramos. El transporte de la fruta se realiza en vehículos refrigerados con una temperatura aproximada de 14ºC.
Cómo elegirlo y conservarlo
Siempre han de estar intactos, sin golpes ni magulladuras.
En el plátano de consumo crudo y el bananito, el color de la piel es indicativo del grado de madurez del fruto. Se han de descartar los ejemplares que están excesivamente blandos. La presencia de manchas y puntos negros o marrones en la piel no afecta a la calidad de la pieza.
Esta fruta no requiere unas condiciones especiales de conservación, basta mantenerlos en un lugar fresco, seco y protegido de la luz directa del sol. Si se conservan en el frigorífico, la cáscara del plátano se ennegrece por lo que se altera su aspecto externo, pero esto no afecta en absoluto a su calidad nutritiva. El oscurecimiento de la piel puede evitarse si se envuelven en papel de periódico.
Los plátanos también se pueden congelar, de forma que se conservan durante unos 2 meses. Los bananitos, además, se conservan mejor en racimo y no sueltos, y se han de consumir lo antes posible una vez han alcanzada su madurez.
Propiedades Nutritivas
Destaca su contenido de hidratos de carbono, por lo que su valor calórico es elevado. Los nutrientes más representativos del plátano son el potasio, el magnesio, el ácido fólico y sustancias de acción astringente; sin despreciar su elevado aporte de fibra, del tipo fruto-oligosacáridos.
Estas últimas lo convierten en una fruta apropiada para quienes sufren de procesos diarreicos. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos del sistema inmunológico. Contribuye a tratar o prevenir anemias y de espina bífida en el embarazo.
Composición por 100 gramos de porción comestible
• Calorías 85,2
• Hidratos de carbono (g) 20,8
• Fibra (g) 2,5
• Magnesio (mg) 36,4
• Potasio (mg) 350
• Provitamina A (mcg) 18
• Vitamina C (mg) 11,5
• Acido fólico (mcg) 20
• mcg = microgramos
En relacion con la salud
Esta fruta dulce, sabrosa y fácil de comer; basta con pelarla para apreciar su exquisito sabor, es la más popular entre la población infantil. Por sus propiedades nutritivas, su consumo es muy recomendable para los niños, los jóvenes, los adultos, los deportistas, las mujeres embarazadas o madres lactantes y las personas mayores.
Es una fruta que tiene cabida en casi todas las dietas, incluidas las de diabetes y adelgazamiento, eso sí, teniendo en cuenta la ración de consumo. A pesar de que muchas personas piensan que es una de las frutas más calóricas, en comparación con una manzana, tiene un menor aporte calórico. Este error tan extendido es común, ya que muchas personas suelen fijarse en el aporte de calorías de las frutas y de otros alimentos de una forma no demasiado adecuada: observando unas tablas que expresan el contenido energético o calórico y nutritivo por cada 100 gramos de porción comestible. Los datos realmente fidedignos tienen que hacer referencia a "medidas caseras", es decir, lo que realmente nos comemos. No tomamos 100 gramos de yogur, nos comemos una unidad comercial de 125 gramos. Así, un plátano de tamaño mediano y sin piel pesa aproximadamente 80 gramos, mientras que una manzana mediana sin piel ni pepitas pesa aproximadamente 150 gramos, y las calorías para una y otra fruta son 66 y 70, respectivamente.
La riqueza en taninos de acción astringente en el plátano maduro los hace especialmente interesantes para personas que sufren episodios diarreicos. Su aporte de fructo-oligosacáridos (FOS) confiere al plátano la capacidad de estimular el crecimiento de las bacterias beneficiosas (bífido bacterias o lactobacilos) del colon. Los FOS son un tipo de fibra soluble que al ser fermentados por la propia flora intestinal, dan lugar a ciertas sustancias (ácido butírico y propiónico, entre otras) con los siguientes efectos: regulación del tránsito intestinal, efecto protector frente al cáncer de colon al inhibir el crecimiento de las células tumorales mediante diferentes mecanismos y estimulación del sistema inmunológico.
Por su elevado contenido en potasio y bajo en sodio, resultan muy recomendables para aquellas personas que sufren hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón. No obstante, el plátano es una de las frutas más ricas en este mineral, por lo que su consumo deberán tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales controladas en este mineral. Sin embargo, a quienes toman diuréticos que eliminan potasio y a las personas con bulimia, debido a los episodios de vómitos autoinducidos que provocan grandes pérdidas de este mineral, les conviene el consumo de plátano.
Comentario dietetico
Desaconsejado: Enfermedad renal que requiere de una dieta de control de potasio e estreñimiento, hipertrigliceridemia y alergia a la proteína de la leche de vaca. Celiaquía, salvo que se omita el chocolate.
Adecuado: Exceso de peso, diabetes y diarrea, sin el azúcar ni el chocolate.
Muy adecuado: Para todas las edades, deportistas. Hipercolesterolemia, hipertensión y riesgo cardiovascular, situaciones de estrés y defensas disminuidas, etc. En caso de bulimia y para personas que toman diuréticos que eliminan potasio.
Curiosidades:
El plátano macho, en diversos países tropicales, sirve para producir una harina que se utiliza para la elaboración de pan de alto valor alimenticio que se obtiene por deshidratación de la pulpa.
Cómo prepararla
Lo habitual es comer el plátano y el bananito como fruta fresca (de postre o ingrediente de batidos, ensaladas...), ya que es la mejor forma de aprovechar todas sus virtudes nutritivas.
También se emplean con fines culinarios; para elaborar batidos, compotas y multitud de postres. Se puede consumir frito, caramelizado..., y de esta manera puede servir de guarnición de platos tanto de carne como de pescado. El plátano macho es una fruta que se consume exclusivamente cocinado, sin que la cocción altere su contenido de hidratos de carbono (almidón).
Por lo general, se guisa de igual modo que se cocinan las patatas y las hortalizas (cocido, frito, asado, al horno...) y también se puede emplear como ingrediente de ciertas sopas. Datos tomados de: Fundación Grupo Eroski
Desde tiempos antiguos en el Ramayana y en el Mahabarata se ha mencionado a la banana (plátano) como una fruta de privilegio para un cuerpo y mente sana y hasta con estímulos eróticos; los alemanes acaban de publicar extensamente todo lo beneficioso del banano y agregan que la serotonina se extiende sobre la superficie de la tierra como una alfombra espiritual luminosa; la banana además de contener proteína, calcio, fósforo, vitaminas, zinc, magnesio, potasio y glucosa que son elementos indispensables pare el correcto funcionamiento de las neuronas cerebrales, también contiene "serotonina" como no la posee ningún otro alimento.
Recetas con Platanos / Bananas
Ya hemos visto que es una fruta con múltiples adaptaciones, la podemos tomar cruda o cocida y tanto en preparaciones dulces como saladas.
Ideas para acompañar helados o mousse:
• Caramelizar las bananas enteras o en rodajas pasándolas por caramelo liquido, a gusto se le podrán pegar al caramelo almendras molidas, semillas de sésamo (ajonjolí) o cáscaras de naranja secas y molidas.
• Bañar al banana en chocolate cobertura, ya sea entera o en rodajas, tanto puede ser chocolate negro amargo como dulce o con leche o chocolate blanco.
• Cubrir la banana entera o en rodajas con dulce de leche de pastelería y bañar en chocolate.
• Bañar la banana con fondant o glasé real.
• Tejer sobre su superficie una maraña de hilos de caramelo o chocolate.
• Bañar con miel o pulpa de frutos rojos.
Ideas para decorar postres o comidas:
• Cortar la banana en finas láminas con ayuda de una mandolina o máquina de cortar fiambres, si es para decoraciones dulces pasar por un almíbar liviano, si es para saladas por una salmuera; colocar sobre un silpat o papel sulfurado o enmantado y llevar al horno hasta secar totalmente, de esta forma obtendremos unos crujientes de banana a los que luego podemos bañas en parte o totalmente con caramelo o chocolate o utilizar tal cual.
Para acompañar platos salados:
• Sofreír la banana en mantequilla con sal y pimienta negra.
• Pasar por harina, huevo batido con sal y pimienta, luego pasar por pan rallado o galleta molida y freír.
• Cubrir la banana con laminas finas (fetas) de panceta (tocino-bacón) y asar a la parrilla, plancha o sartén (paila).
Como bebida:
• Poner en una batidora (licuadora) banana, azúcar y leche, batir hasta integrar todo y servir bien frío.
• Hacer lo mismo pero con yoghurt (natural o de frutas).
Como integrante de postres:
• Hacer las mezclas normales para una tarta (torta / pastel) y agregarles banana en trocitos pequeños o rodajas, o incorporarla a la masa en forma de puré.
• Poner a hervir leche, agregarle puré de bananas (1 litro de leche, 3 bananas), incorporar cuando esté tibio 8 huevos batidos, un poco de canela molida (o canela en rama en la leche al hervir), acaramelar un molde o varios pequeños para flan y llenar con la mezcla, cocer a baño de María en el horno.
• Forrar un molde con masa hojaldre o la que guste, cocer a medio punto en el horno, cubrir con bananas en rodajas mezcladas con mantequilla, azúcar, harina y nueces (las comunes o las pecán). 4 bananas, 100g de mantequilla, 100g de azúcar, 2 cucharadas de harina y 100g de nueces molidas groseramente. Llevar al horno hasta que se termine de cocinar la masa y se forme una capa crujiente sobre la superficie de la torta.
• Cortada en rodajas en cualquier ensalada de frutas o solo con fresas (frutillas), coco rallado, menta fresca, miel, yoghurt o semillas de sésamo.
Bueno, como más te guste, la banana, plátano puede estar siempre en tus comida