Powered By Blogger

Vistas de página en total

Seguidores

27 jun 2011

Leonel Fernández y compartes viajan por el mundo con lujos y comodidades de jeques

Empresas alemanas y americanas sirvieron los aviones, mientras que los hoteles Villamagna y Arts Barcelona, tan lujosos como caros, fueron los sitios escogidos para que la comitiva pernoctara

Leonel Fernández y compartes viajan por el mundo con lujos y comodidades de jeques
Leonel Fernández y su comitiva llegando a Israel FE /Acento.com.do

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Aunque los medios no dieron a conocer el número de acompañantes que viajó con el presidente Leonel Fernández en su gira a España, Medio Oriente, Francia y Estados Unidos, extraoficialmente se ha sabido que la comitiva era de 55 personas, de las cuales 45 fueron invitados personales del presidente y su señora esposa, Margarita Cedeño de Fernández.

Las otras 10 personas eran miembros de los cuerpos de seguridad y algunos funcionarios asistentes.

La Presidencia de la República no ha dado ninguna información sobre la cantidad de personas que acompañaron al presidente, ni sobre el costo de la extensa gira internacional. Solamente se han ofrecido algunos nombres. Pero tampoco en esto hay información oficial detallada.

Algunos periodistas añoran los días cuando el Gobierno dominicano anunciaba sus viajes con la lista de nombres de quienes acompañaban al presidente dominicano.

El presidente salió del país en un vuelo comercial de Iberia, el número 6502, a las 5.40 minutos de la tarde del 16 de junio, con destino a Madrid, y al llegar, luego de varias actividades, ocupó un vuelo privado, en una aeronave de 120 pasajeros, alquilada por el Estado Dominicano.

Se trata del avión Airbus A319-133X CJ, matrícula D-ADNA, alquilado a la empresa DC-Aviation, cuyo lema es "pasión por la calidad". La firma propietaria de la aeronave es DaimlerChrysler-aviation, alemana.

Se desconoce el monto pagado por el alquiler de la aeronave por todo el trayecto del viaje presidencial desde España hasta París. En la capital francesa el presidente y la comitiva viajaron en un vuelo comercial de Air France, pero en Nueva York nuevamente fue alquilada otra aeronave, esta vez matrícula N733TW, para traer a los miembros de la comitiva hasta el territorio dominicano. El último avión es un Boing 737, propiedad de la compañía Ameristar.

Tan pronto el presidente Fernández y su comitiva llegaron a Madrid, España, luego de su salida de Santo Domingo, se hospedaron en el lujoso hotel Villamagna, uno de los más lujosos y costosos de la capital española, donde fueron reservadas por lo menos 35 habitaciones para la comitiva dominicana. Se puede ver la página de este hotel en el siguiente link.

El presidente y la comitiva que le acompañó viajaron desde Madrid a Jordania, y en particular a la capital Amán, desde donde pasaron a Ramala, en Palestina, y a Tel Aviv en Israel, y posteriormente a París, donde terminó el alquiler del avión de la empresa alemana DC-Aviation.

En Barcelona, donde la comitiva presidencial pernoctó y el presidente realizó varias actividades, el grupo que acompañó al doctor Leonel Fernández y a la primera dama, se hospedó en el famoso y lujoso Hotel Arts Barcelona. Se le considera el hotel más lujoso de toda España. Aquí se puede ver su página en Internet.

El sacrificio de los mayas para pedir lluvia a los dioses

  • Hallan en una cueva submarina una posible ofrenda de petición de lluvia
  • Encontraron huesos humanos y animales, vasijas, cuchillos y otros objetos

La famosa ciudad maya de Chichén Itzá sigue dando sorpresas a los investigadores. Un nuevo hallazgo arqueológico en el interior de un cenote (cueva sumergida) mexicano ha desvelado un novedoso tipo de rituales mortuorios mayas prehispánicos.

Un equipo de arqueólogos subacuáticos de la Universidad Autónoma de Yucatán ha descubierto bajo las aguas un nicho natural donde se hallaron huesos humanos y de animales, vasijas de cerámica, cuentas de jade y de concha, cuchillos de pedernal y otros objetos, todos ellos colocados de forma cuidadosa y selectiva en lo que parece ser una ofrenda sagrada de petición de lluvia.

Según explicó a ELMUNDO.es el investigador Guillermo de Anda, director del equipo de arqueólogos y del proyecto 'El Culto al Cenote', el descubrimiento se produjo durante la exploración de un pozo natural situado a escasos dos kilómetros de la famosa pirámide de Kukulcán (o de El Castillo). "Tras descender por cuerdas 21 metros hasta la superficie del agua, descubrimos a cinco metros de profundidad una cueva inundada que conducía al nicho".

Ofrenda submarina

Además de los citados objetos, se encontraron también bifaciales, artefactos redondos de concha (anteojeras identificadas con atributos de Tláloc, deidad de la lluvia) y gran cantidad de carbón que, probablemente, fue utilizado en el ritual. Todo estaba en su sitio, tal y como lo dejaron los sacerdotes mayas.

En la zona central de la cueva estaba lo que parece ser la ofrenda principal "formada por elementos que encierran un gran simbolismo, ya que puede verse el cráneo de un perro (animal relacionado con los espíritus que van al inframundo) un venado (animal simbólico de inframundo y creación), una tibia humana, y un cuchillo de sacrificio", indicó De Anda.

Los investigadores calculan que este ritual en honor al Dios Tláloc debió celebrarse en los siglos IX y X, cuando los antiguos mayas padecieron dos periodos de sequía en la región y que provocó el llamado Colapso Maya. En el nicho se hallaron restos humanos de, al menos, seis individuos, probablemente sacrificados.

"Aún no sabemos en qué consiste este tipo de ritual", explicó el arqueólogo, que asegura que lo más importante y sorprendente del hallazgo es que se trata de una práctica ceremonial novedosa para los expertos que está en proceso de estudio.

Hasta ahora, los casos documentados de sacrificios mayas se referían a ritos en que se arrojaban a las víctimas al fondo del cenote junto a objetos y otros elementos religiosos.

"En este caso, está claro que las personas no eran arrojadas desde la superficie, sino colocadas en las paredes del cenote. Las hipótesis indican que las poblaciones pudieron estar dedicadas a las deidades de la lluvia, para pedir agua, en tanto que la antigüedad de las ofrendas coincide con la época en que se produjeron dos intensos periodos de sequía. Creemos que a causa de la sequía, el nivel del agua del cenote pudo haber descendido entre 3 y 5 metros respecto al que tiene hoy, lo que habría facilitado a los mayas llegar hasta la cavidad y depositar la oblación", señaló.

Petición de lluvia

Además de la ofrenda mortuoria, en el fondo del cenote, en la poza principal, a 50 metros de profundidad, los arqueólogos subacuáticos realizaron más hallazgos de esqueletos humanos de una veintena de individuos y más de un centenar de elementos de huesos de animales, cerámica y esculturas, entre las que destaca un portaestandarte con características similares a un jaguar.

De Anda destacó que este cenote, conocido con el nombre de Holtún, nunca había sido explorado y por lo tanto su contexto está inalterado. "A través de análisis de ubicación espacial del material y una estricta metodología cartográfica y de registro, se ha logrado la descripción de la ubicación precisa de cada elemento en un plano, con lo que se determina que se trata de un sitio ritual semejante al Cenote Sagrado de Chichén Itzá".

Cuando se realizaron las investigaciones en este famoso yacimiento, entre 1882 y 1968, los pocos adelantos en la metodología y técnica de investigación propiciaron que se perdiera mucha información, por lo que el estudio de este nuevo cenote podría ayudar a contestar muchas incógnitas que quedaron sin respuestas respecto al primero, que probablemente es el más importante de toda el área maya.

Fuente: www.elmundo.es

Ur, antiguos tesoros de Irak 'en peligro'

UR, Irak - De pie frente a la imposición de zigurat que una vez fue parte de un complejo de templos en la capital sumeria de Ur, el arqueólogo iraquí Abdelamir Hamdani preocupado por los elementos naturales que están comiendo en una de las maravillas de la Mesopotamia.

< Foto (a la izquierda) el arqueólogo Abdelamir Hamdani

"¿Hay alguien pensando acerca de la preservación de estos monumentos?" -preguntó el estudiante de doctorado de la Universidad Stony Brook de Nueva York que es uno de los líderes de un proyecto naciente para conservar los pocos restos desenterrados de la antigua Mesopotamia, una de las cunas de la civilización.

Los tesoros enterrados de Ur todavía atraen a los arqueólogos extranjeros que han empezado con cautela regresar a Irak, pero los expertos como Hamdani decir que la preservación de los sitios es más urgente que excavar en busca de más.

Ur, el lugar de nacimiento bíblico de Abraham, y que más de 4.000 años fue la capital de un fallo imperio próspero en Mesopotamia, se cree que hasta el momento han renunciado a sólo una fracción de sus antigüedades enterrado.

"Todo el mundo le gusta la idea de las excavaciones. La gente dice que tenemos que encontrar tesoros antiguos", dijo Hamdani, quien está involucrado en un proyecto conjunto entre Bagdad y EE.UU. organización no gubernamental para localizar y restaurar el sitio.

"Hay tesoros justo debajo de nuestros pies", dijo Hamdani, en referencia a algunas de las riquezas que durante las últimas décadas, grandes excavaciones antes habían sacado de la arena y se llevaron a los museos en Irak y en el extranjero.

"¿Pero por qué meter estos tesoros en museos si los monumentos (tierra) no se conservan?" se preguntó retóricamente.

No se han realizado grandes excavaciones en Ur, que se encuentra en las afueras de la moderna ciudad de Nasiriya a unos 300 kilómetros (185 millas) al sur de Bagdad, ya que las excavaciones financiadas por el Museo Británico y la Universidad de Pennsylvania en los años 1920 y 1930. El sitio ha renunciado hasta ahora sólo el 10 por ciento de su riqueza, dicen los expertos.

< Foto (a la izquierda), Sir Charles Leonard Woolley

El arqueólogo británico Charles Leonard Woolley encontró algunos de los mayores tesoros de la antigüedad en Ur, incluyendo una daga de oro con incrustaciones de lapislázuli, una estatua tallada de oro de un carnero trabado en un zarzal, una lira decorada con una cabeza de toro y el tocado de oro de una reina sumeria.

Sin embargo, durante el último medio siglo no ha hecho nada para preservar los sitios que produjeron los hallazgos.

Ur de los caldeos, como se menciona en la Biblia, fue uno de los grandes centros urbanos de la civilización sumeria en el sur de Irak y mantuvo una importante ciudad hasta su conquista por Alejandro Magno un par de siglos antes de Cristo.

Se cree que han llegado a su apogeo bajo el reinado de Ur-Nammu, que se cree que gobernó entre 2112 y 2095 antes de Cristo, y sus sucesores.

La capital de Sumeria se jactó carreteras pavimentadas, avenidas arboladas, las escuelas, los poetas, los escribas, y obras impresionantes de arte y arquitectura de la especie descubierta por Woolley y su equipo.

Pero la guerra y los conflictos en los últimos 30 años han cerrado Ur a arqueólogos extranjeros, y desde el 2003 liderada por la invasión que derrocó al gobierno de luchar Saddam Hussein de Bagdad, ha tenido grandes prioridades de financiación a gran escala las excavaciones en un país con más de 12.000 sitios arqueológicos documentados .

Aquellos que han llegado, sin embargo, no han sido elegidos para centrarse en la región del Kurdistán autónomo y relativamente seguro en el norte de las excavaciones.

Que en su mayoría han evitado los sitios de Ur y en el resto del país, la seguridad sigue siendo una cuestión clave, a pesar de que los niveles de violencia son más bajos que su punto máximo en 2006 y 2007.

< Foto (a la izquierda), la arqueóloga francesa Christine Kepinski

"Los extranjeros están mirando, pero pocos se van a Bagdad", dijo la arqueóloga francesa Christine Kepinski, director de investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS).

"Estamos más probabilidades de ir al Kurdistán", dijo por correo electrónico, y señaló que es donde los equipos de la República Checa, Italia, Gran Bretaña, Grecia, Francia, Alemania y los Países Bajos había estado ocurriendo desde 2006.

Pero algunos, como el italiano filólogo Franco D'Agostino, profesor de la Universidad Sapienza de Roma, están planeando incursionar en el sur. Este otoño, se espera comenzar en Abu Toubairah, cerca de Nasiriya, que calificó de "la primera misión de excavación extranjeras en el sur de Irak desde 2003."

Que es el sitio de otra antigua ciudad, cuya excavación se espera que ayude a entender las relaciones entre las diferentes ciudades en un momento en Ur dominado Mesopotamia.

"Es crucial para mostrar que las misiones extranjeras son superar los temores y el reinicio de las misiones", dijo D'Agostino por teléfono desde la ciudad de Arbil, en el norte de Irak.

"Si mis colegas iraquíes me dicen que es buena para venir, tengo que confiar en ellos", dijo.

A pesar de los problemas de seguridad, Ur también está elaborando los grupos extranjeros, con el proyecto de Hamdani organizado por el Global Heritage Fund (GHF), una ONG con sede en California.

"Nuestro mayor lo que nos importa es conseguir la ciencia de la conservación correcta", dijo Jeff Morgan, director de GHF, que invertirá $ 580.000 en cinco años y las esperanzas de una contribución de un millón de dólares de las autoridades iraquíes.

Cuando se comienza a trabajar en el otoño, su primera tarea será establecer la topografía exacta del sitio mediante técnicas no utilizadas en Ur, tales como el radar de penetración terrestre (GPR) para ayudar a desarrollar un plan integral para la conservación del sitio.

Sólo entonces comenzará la restauración de Ur, que actualmente se encuentra en la Lista Indicativa de la UNESCO del patrimonio mundial.

Para Hamdani, que es uno de los líderes del proyecto, los esfuerzos deberían centrarse en las dos joyas del sitio: el cementerio real y el zigurat, que fue construido en el siglo 21 aC como un templo para el dios Sumerio de la Luna, Nana.

El zigurat fue parcialmente restaurada en la década de 1960, pero todos los hallazgos han sufrido "un lento proceso de erosión", dijo el historiador de arte italiano Alessandro Bianchi, quien ha pasado los últimos seis meses de entrenamiento de seis iraquíes en técnicas de restauración especial, cerca de Ur.

El sitio está plagado de viento, el calor extremo del verano y la excesiva salinidad del suelo, añadió. El clima no es el único responsable de la degradación del sitio, que también sufrió de la presencia de una base militar iraquí que fue bombardeado durante la Guerra del Golfo de 1990-1991.

Según Hamdani, la incorporación del sitio en Adder los militares de EE.UU. Base de Contingencia operativo, que ha ayudado a salvar del saqueo y la violencia que sufren muchos de los sitios arqueológicos de Irak.

Se espera que los esfuerzos para conservar mejor los sitios múltiples del país, también podría impulsar el turismo, que ahora es muy dependiente de los peregrinos musulmanes chiítas visitar varios santuarios religiosos de Irak.

"Si nos fijamos en el potencial, Irak puede ser el próximo Egipto, en términos de turismo y el desarrollo del patrimonio cultural", dijo Morgan al GHF.

"Todo el mundo ha estado en Egipto durante los últimos 30 o 40 años", agregó. "Nadie ha estado en Irak".

Fuente: www.historiayarqueologia.com / AFP

Machu Picchu, la ciudad que nunca estuvo perdida

Machu Picchu, la ciudad que nunca estuvo perdida

26 jun 2011

Arqueólogos del INAH descubren una gran tumba entre las pirámides maya de Palenque - ARQUEOLOGOS

Arqueólogos del INAH descubren una gran tumba entre las pirámides maya de Palenque - ARQUEOLOGOS

Por qué sólo hay una especie humana?

¿Por qué sólo hay una especie humana?

Última actualización: Viernes, 24 de junio de 2011
Cazadores

No hace mucho tiempo, compartíamos este planeta con muchas especies de humanos. Todas ellas eran astutas, ingeniosas y excelentes cazadoras. Pero ¿qué les pasó? ¿Por qué el Homo sapiens fue el único que sobrevivió?

Pese a que el origen de los humanos ha desatado debates apasionados a lo largo de la historia, existe un consenso entre los científicos: las diferentes especies de humanos que han existido descendieron de criaturas que se parecían a los simios y que caminaron erguidas en África, hace más de 6 millones de años.

Esas criaturas tuvieron muchos descendientes, la mayoría de los cuales se extinguieron.

La primera criatura que la ciencia identifica como humana vivió en África hace dos millones de años. El Homo ergaster confeccionó herramientas y se destacó en la caza. El estudio de sus huesos indica que fue un poderoso corredor, capaz de desafiar a cualquier velocista olímpico.

Se cree que el Homo ergaster enfrentó épocas de extensas y terribles sequías que afectaron los bosques tropicales y que permitieron el surgimiento de vastas áreas desérticas.

Los miembros de esas especies humanas estaban preparados para enfrentar el calor. Su piel era lisa y, en gran medida, carente de pelos. Eso les permitía sudar más "eficientemente".

El Homo ergaster, un devorador de carne, también podía desplazarse y cazar al mediodía, cuando la mayoría de los animales descansaban.

Rumbo a Asia

Modelo del Homo sapiens

Así, según los científicos, lucía el Homo sapiens.

Viajó grandes distancias. De hecho fue el primer humano que abandonó África y colonizó Asia.

En su nuevo y exuberante ambiente, evolucionó y dejó de ser un Homo ergaster para transformarse en el Homo erectus.

Información arqueológica señala que, aunque su población pudo no haber sido muy numerosa, se dispersó en un área que se extiende desde Turquía hasta China.

"Eran pequeños grupos de cazadores y recolectores", explicó el profesor Chris Stringer, un antrópologo del Museo de Historia Natural de Londres.

"Eran nómadas que se movilizaban por amplias zonas para conseguir sus alimentos en un ambiente muy competitivo. En lo que respecta a sus cuerpos -su forma y su constitución física- se parecían mucho a nosotros", indicó el experto.

Super volcán

Estudios recientes demuestran que el Homo sapiens también abandonó África, hace aproximadamente 120.000 años.

Homo erectus

El Homo erectus era muy fuerte y tenía gran destreza al correr.

Viajamos en pequeños grupos, posiblemente no más de 100 personas en la primera ola migratoria.

Después nos esparcimos. Algunos llegaron a Europa, que ya estaba ocupada por el Neandertal, mientras que otros se desplazaron hacia el este hasta llegar a India. Hay evidencia arqueológica de que arribaron a tiempo para un verdadero cataclismo.

Hace 74.000 años, el monte Toba, un volcán en el sureste asiático, tuvo una actividad sin parangón. Se trató de la mayor erupción de los últimos dos millones de años, calificada como una erupción supervolcánica.

El volcán lanzó tanto azufre a la atmosfera que provocó una caída, de varios grados, de las temperaturas en todo el planeta.

Las rocas fundidas que emanó cubrieron un área del tamaño del Reino Unido y se estima que llegó a una profundidad de 10 metros.

Produjo una gran cantidad de cenizas que, arrastradas por los vientos, cubrieron extensas área de Asia, incluyendo el subcontinente indio. De hecho, dicen expertos, todavía hoy se encuentran sus vestigios.

Ya sea por los efectos de la actividad del monte Toba o por la llegada de los humanos modernos, la erupción volcánica marcó el punto más alto de la ocupación del Homo erectus en Asia.

En los siguientes 40.000 años, fueron sacados lentamente, probablemente por una combinación de factores como el cambio climático y la férrea competencia por conseguir alimentos, que escaseaban, especialmente tras la expansión de los humanos modernos.

Competencia

El Homo erectus era ligeramente más grande y más fuerte que el Homo sapiens. Entonces ¿por qué sobrevivimos y ellos no?

Cazadores

La competencia por los alimentos fue uno de los factores que determinó que algunas especies desaparecieran.

La respuesta más obvia es que teníamos cerebros más grandes.

Pero eso no es lo más determinante, aseguran los científicos. Lo que realmente importa no es el tamaño del cerebro sino cuán grandes son ciertas áreas del cerebro.

"Las partes del cerebro del Homo erectus dedicadas a controlar el lenguaje y el habla no ocupaban un gran espacio", señaló John Shea, profesor de paleontropología de la Universidad Stony Brook en Nueva York.

"Uno de los elementos cruciales de las adaptaciones que hizo el Homo sapiens es que combinó la compleja habilidad de planificar, desarrollada en la sección frontal del cerebro, con el lenguaje y la destreza de transmitir ideas entre ellos", dijo el experto.

La planificación, la comunicación e incluso el comercio están entre los aspectos que permitieron el desarrollo de nuevas herramientas y armas que se difundieron rápidamente entre la población.

Registros de fósiles indican que el Homo erectus elaboró la misma hacha elemental por más de un millón de años.

Nuestros ancestros, en cambio, crearon armas más pequeñas y sofisticadas como la lanza, la cual trajo ventajas evidentes a la hora de cazar y pelear.

Abismo evolutivo

De esa forma, el Homo sapiens superó a sus otros rivales humanos, los Neandertales, quienes murieron 30.000 años, atrás cuando la era del hielo limitó los suministros alimenticios.

"Incluso hace 100.000 años, habían varias especies humanas en la Tierra y eso es algo que, en la actualidad, nos puede parecer raro. Nosotros somos los únicos sobrevivientes de todos esos grandes experimentos evolutivos de cómo ser humanos", aseveró Stringer.

El Homo erectus estuvo en Asia hasta hace 30.000 años. Pese a que se extinguieron, dejaron descendientes en la isla de las Flores en Indonesia.

Esos humanos, los Homo floresiensis, también conocidos como "Hobbits", sobrevivieron hasta hace unos 12.000 años atrás.

Con su partida nos quedamos solos, como la última especie humana en el planeta.

"Existe un gran abismo entre nosotros y nuestros más cercanos parientes primates: gorilas, chimpancés y bonobos, señaló el doctor Shea.

"Si ese abismo hubiese sido llenado por otros homínidos, el vacío no sería tan amplio y la cadena evolutiva sería más gradual. Nosotros nos consideramos especiales, pero quizás no lo somos tanto. Un poco de humildad no le caería mal a nadie".

Hallan condones de hace dos siglos

Hallan condones de hace dos siglos

Última actualización: Viernes, 24 de junio de 2011
Condón histórico.

Había que remojarlos en leche para alisar su aspereza.

En España, encontraron un par de condones de dos siglos de antigüedad: aparte de su valor histórico, son fuertes, gruesos y reutilizables.

Mientras los trabajadores del Archivo Histórico Nacional de Toledo (España) analizaban documentos de hace dos siglos se toparon con algo que parecía un papiro,sólo que uno de sus extremos, redondeado, apuntaba a otra cosa: eran dos condones de la época, dos preservativos elaborados con intestino de cerdo.

Los ejemplares, clandestinos y reutilizables, pertenecen a unos años en que el temor a las enfermedades venéreas era cosa viva.

"Fue una sorpresa. Estábamos estudiando la correspondencia del Ducado de Béjar entre 1814 y 1830, cuando encontramos el paquete.

No sabemos a quién pertenezcan pero es probable que procedan de Francia. Su uso era algo común entre la gente pudiente", explica Arantxa Lafuente, directora de la sección Nobleza del archivo.

Estos preservativos estaban diseñados para reutilizarse y, más que como anticonceptivos, eran utilizados como escudos contra la sífilis o la gonorrea.

Había que remojarlos en leche para ablandar su aspereza y luego, una vez usados, se desinfectaban con agua tibia y se llenaban de polvos de talco o fécula de papa hasta el siguiente uso.

En un extremo estaban cosidos y en el otro tenían una cuerda para ajustarse al propietario. Podían ser de tripa de cerdo o de cordero.

Aunque exóticos, no es la primera vez que aparecen. Hace un par de años se encontraron dos en un libro de medicina de la biblioteca de la Universidad de Salamanca. Unos años antes, el Museo Británico había organizado una exposición de preservativos de 450 años de antigüedad.

Condón histórico.

Se cree que los históricos condones proceden de Francia.

"En 1992 la casa Christie's subastó uno de principios del siglo XIX, de origen francés, que medía veinte centímetros y que tenía dibujada a una religiosa semidesnuda designando a su amante entre tres eclesiásticos en erección", señala Jean Louis Guereña, catedrático francés que investiga la evolución de la prostitución en España.

"No sólo era un objeto de lujo sino que se utilizaba mucho en ambientes de prostitución como medida de higiene", agrega a BBC Mundo Margarita Becedas, directora de la biblioteca histórica de Salamanca.

Allí se expone como curiosidad uno de los ejemplares hallados dentro de una hoja de periódico de 1859.

De los egipcios al latex

El preservativo masculino se remonta a los egipcios, mil años antes de la era cristiana cuando se utilizaban materiales como tela o vejigas de pescado para contener el semen.

"En Europa, se conoce al menos desde el siglo XVI, cuando el anatomista italiano Gabriel Fallopio describe el uso de un fino tejido de lino para prevenir las enfermedades venéreas. Los primeros preservativos eran de lino o seda, de uso incómodo y poco seguro", detalla Guereña.

Luego se utilizarían las tripas de cerdo o cordero, que llegaron a España de forma clandestina de Inglaterra o Francia, a pesar de la todavía existente Inquisición que los perseguía y los calificaba de "escándalo de la naturaleza".

En sus investigaciones, Guereña ha encontrado que, hacia 1900, los preservativos se fabricaban de forma semiclandestina en zonas de prostíbulos como el barrio chino de Barcelona. Incluso se ofrecían en anuncios publicitarios.

"El Caimán está fabricado con cauchú y seda sin soldadura de ninguna clase, y afelpado después por un nuevo procedimiento; este preservativo es del más gracioso efecto; y de una fineza extremada y una dulzura sin par al usarlo, no produciendo irritación alguna", recoge el experto en uno de sus estudios sobre la historia del preservativo en España.

Este tipo de preservativos seguían utilizándose a pesar del descubrimiento de la vulcanización en Estados Unidos, que permitió producir condones de caucho en forma industrial a finales del siglo XIX, especialmente desde el Reino Unido.

"La popularización del condón no es obra de los médicos ni mucho menos de los poderes públicos.

Antes bien, desaconsejaban, por lo general, su utilización, más por razones morales que estrictamente médicas.

A pesar, de todo desde principios del siglo XIX venía confirmándose la función del condón como contraceptivo y profiláctico", subraya Guereña.

Corte rechaza dos alegatos Estado RD sobre caso Narcisazo - ElNacional.com.do

Corte rechaza dos alegatos Estado RD sobre caso Narcisazo - ElNacional.com.do

EL ATENTADO DE TRUJILLO, HACE 51 AÑOS El plan contra Betancourt

EL ATENTADO DE TRUJILLO, HACE 51 AÑOS
El plan contra Betancourt
EL PODEROSO JEFE DEL SIM, JOHNNY ABBES GARCÍA, ERA EL CEREBRO DE TODAS LAS CONSPIRACIONES QUE HABÍAN TRASLADADO EL TERROR DE LA TIRANÍA DE RAFAEL L. TRUJILLO A OTROS LUGARES DE LA REGIÓN



Fuente: Listin Diario
  • Atentado. El dictador Rafael Leonidas Trujillo no respetó la condición de jefe de Estado de Rómulo Betancourt, y ordenó su asesinato.
Noticias Relacionadas
Miguel Guerrero
Santo Domingo

–2 de 3–

El plan que entraba ahora en su fase final había comenzado a urdirse a mediados de mayo, cuando Sanoja viajó a Madrid por encargo de Trujillo.

En la capital española entabló contacto con Morales Luengo, exiliado en España desde su expulsión de Venezuela por actividades conspirativas. La reunión entre ambos se realizó en el hotel donde estaba hospedado Sanoja, quien le explicó sus vínculos con el “Jefe” y la importancia de su inmediato traslado a Ciudad Trujillo.

Todo estaba preparado en Venezuela para una “revolución”.

Los dos conspiradores se pusieron de acuerdo, y el 27 de mayo salieron de Barcelona en un vuelo de Air France hacia la capital dominicana, haciendo escalas en París, Montreal, Bahamas y Kingston. Arribaron a su destino final el 30 de mayo.

La reunión con Trujillo no tardó en producirse y como resultado de la misma, el ex oficial venezolano fue instalado en una casa en las afueras de la ciudad, propiedad de Romeo Trujillo, sobrino del dictador.

Fue allí donde se les unió el coronel Abbes García, jefe del temible Servicio de Inteligencia Militar (SIM). De apariencia apacible, mediana estatura y fino bigote, a la usanza de la época, Abbes podía pasar como un simple burócrata a la espera de una anhelada ascensión de rango.

Su aspecto físico mostraba una pronunciada tendencia a la obesidad. A excepción de su mirada fría, que acentuaba al achicar sus ojos de color café, no había nada excepcional en este hombre de carnes ligeramente caídas en el rostro.

Físicamente era una persona sin brillo. Su personalidad, fuera de sus ámbitos de jefe supremo de los servicios de seguridad del Estado, era tan corriente que podía confundirse fácilmente con el escenario.

No había en él nada que llamara la atención que no fuera su fama de sádico y asesino.

Abbes era una de las personalidades más siniestras del régimen. Todos le temían, hasta sus superiores. Se le tenía y temía como “un hombre de acción violenta”. Era, a decir de Robert D. Crassweller, autor de Trujillo: la trágica herencia del poder personal, un hombre singularmente apropiado “para presidir la decadencia y el colapso de la Era de Trujillo”.

El Jefe, como se le llamaba en señal de veneración, había estado acompañado siempre, a lo largo de sus ya treinta años de dictadura, de hombres violentos y desalmados.

Aquellos hombres habían contribuido a afianzar su poder, eliminando opositores y toda señal de resistencia política, por inofensiva que fuese. Pero Abbes parecía superarlos a todos. Era un conspirador nato que había alentado a Trujillo a involucrarse en operaciones y aventuras de ultramar.

Hasta mediados de la década de 1950, Abbes había sido un colaborador del régimen como redactor deportivo en las páginas de los diarios oficialistas La Nación y El Caribe, con esporádicas intervenciones como cronista de la radio. Fue a mediados de esa década, cuando entró directamente en contacto con su verdadera vocación, la del espionaje, al visitar México y Centroamérica, cumpliendo misiones para el régimen.

En México su trabajo consistió en vigilar las actividades de los exiliados dominicanos, lo que aprovechó para profundizar sus conocimientos sobre el tenebroso mundo del espionaje.

Tal vez de todas sus experiencias, la que más influyó en el desarrollo de su personalidad tuvo lugar en ese país. Allí contrajo matrimonio con una mujer que supuestamente, según Crassweller, le había salvado la vida en el curso “de una de las conspiraciones que se urdían regularmente en el submundo político de Centroamérica”.

Era una mujer “corpulenta, gorda, fea, sin distinción y ordinaria” y según el historiador norteamericano “se sentía ofendida por los numerosos asuntos de su marido con otras mujeres”. Esta ruda mujer llegaría con el tiempo a ejercer una especie de dominio sobre él, similar al que Abbes llegaría a poseer sobre toda la estructura de mando del régimen trujillista, con la sola excepción del propio dictador.

Nacido de un matrimonio de padre norteamericano de ascendencia alemana y madre dominicana, Abbes nació en la entonces Santo Domingo, convertida luego en Ciudad Trujillo, en 1924.

Nada en el carácter de sus padres podía anticipar, lo que Crassweller define como “las perversas tendencias del hijo, que se vislumbraron por primera vez cuando, siendo niño, le encontraron entreteniéndose en arrancarle los ojos a los pollos”.

La fama que precedía a este hombre estaba bien fundada.

Todo su poder radicaba en la organización que presidía y que él había ayudado a organizar desde 1957.

Abbes había sustituido al frente del SIM al general Arturo Espaillat, cuya reputación de crueldad le había ganado el sobrenombre de Navajita, basado en la leyenda de que daba muerte a sus prisioneros cortándole él mismo la garganta con una navaja afilada.

El SIM era el organismo represivo mediante el cual Trujillo se aseguraba el control efectivo del país y de sus habitantes. Sus ramas tenían copada todas las actividades públicas y privadas del país. En su larga nómina figuraban miles de hombres y mujeres, que ocupaban las más disímiles posiciones, desde meseros de restaurantes, hasta oficiales de las Fuerzas Armadas. Estos espías a sueldo estaban en la obligación de rendir informes diarios de cuanto veían y escuchaban a su alrededor.

Muchos de estos informes, frecuentemente prejuiciados e incompletos, habían llevado a la muerte o al presidio a miles de ciudadanos, poniendo fin a veces a prometedoras y exitosas carreras militares y civiles. Abbes era el centro de todo este complejo aparato de seguridad y represión.

El brazo del SIM se extendía más allá de las fronteras dominicanas y los planes que se proponían llevar a cabo Morales Luengo, Sanoja y el resto del grupo de venezolanos que acababa de cumplir este primer vuelo secreto entre Maiquetía y la base aérea de San Isidro, serían la evidencia más palpable de ello. En la fama de la organización pendía el nada honroso mérito del asesinato del coronel Carlos Castillo Armas, presidente de Guatemala, ocurrido en su propia Casa Presidencial, el 27 de julio de 1957.

Sin duda, Abbes era el cerebro de todas esas y otras conspiraciones que habían trasladado el terror trujillista a otros lugares de la región.

Mientras esperaban por el desayuno que había ordenado preparar Morales Luengo, Abbes llamó por teléfono a Trujillo, para informarle de la llegada del avión por el que habían estado esperando.

Entretanto, el grupo se dividió subiendo Morales Hernández y Morales Luengo a la habitación de éste último, por un momento. Al unirse más tarde al resto, tuvieron tiempo todavía de escuchar a Cabrera Sifontes, que había sacado una libreta de un maletín de mano, relatar una serie de hechos que describía como ilegales cometidos por el gobierno de Venezuela.

Cabrera Sifontes analizó brevemente las posibilidades de éxito de una insurrección contra el presidente Betancourt y mencionó una lista de oficiales, ex oficiales y civiles prominentes que, dijo, estarían dispuestos a secundar los planes contra el gobierno de Acción Democrática.

-Yo tengo un aparato, por si a ustedes les puede interesar, que es electrónico, trabaja a base de micro-ondas y su poder explosivo es de 65 kilos de TNT-, intervino en la conversación el coronel Abbes García.

La plática continuó durante el desayuno y al final de éste llegó Trujillo a la casa.

Después de una breve presentación, subieron al segundo piso donde Morales Luengo pidió a Cabrera Sifontes que explicara a Trujillo la situación en Venezuela. El dictador ofreció su respaldo a los conspiradores diciendo: -Al enemigo hay que darle fuerte, pues si no se lo hacemos nosotros, él se lo hace a uno.

Trujillo se interesó sobre la procedencia y naturaleza del respaldo con que podían contar sus visitantes. Y les inquirió en tono casi cortante: -¿Los curas están con ustedes o no están? A una señal de asentimiento, prosiguió: -Ténganles cuidado, porque ellos (los curas) son muy traicioneros, hoy traicionan al que está y mañana los traicionan a ustedes. Aquí se me quisieron alzar, pero yo los metí en cintura.

Trujillo pidió entonces a Morales Luengo una lista del material que pudiera hacerles falta. El piloto y el copiloto del C-46 bajaron a la primera planta mientras el resto continuó por un tiempo la conversación en la habitación del piso superior. Trujillo se retiró poco después y en las horas siguientes, Mo rales Luengo recibió la visita de numerosos oficiales dominicanos y familiares del Generalísimo.

Siguiendo el plan revisado momentos antes, el C-46 partió de regreso a Venezuela a las 14:40 (2:40 p.m.) con su misma tripulación –los capitanes García y Juvenal Zavala-, pero uno sólo de los pasajeros, José Morales Hernández.

Sanoja, Cabrera Sifontes y Yánez Bustamante permanecieron como huéspedes de su compatriota Morales Luengo. Sólo que por muy poco tiempo. En las horas siguientes estuvieron muy ocupados observando cómo el “Jefe” cumplía su promesa de apoyar con armas y explosivos sus esfuerzos conspirativos para derrocar al presidente Betancourt.

Abbes García había informado días antes a Morales Luengo del arribo del grupo con la contraseña de que el 17 llegaría el “Cabrito”, tras recibirse un cablegrama en clave de Sanoja. Al despedirse del piloto, Morales Luengo le entregó un breve mensaje escrito dirigido a su cuñado, el capitán de aviación civil Carlos Chávez, principal ejecutivo de la línea RANSA: “Carlos envíame mañana por última vez el “Cabrito”.

Un abrazo de Eduardo”.

Esa noche, Sanoja pernoctó en una residencia ubicada en la esquina de las calles Cervantes y Santiago, del entonces exclusivo sector de Gazcue de Ciudad Trujillo.

Allí residía uno de sus hijos, Gilberto Sanoja Aguilar, teniente y miembro del Cuerpo Dental de las Fuerzas Armadas dominicanas.

Gilberto contaría después a su amigo y compadre Rafael Kasse Acta, médico odontólogo de 32 años, acerca de una acalorada discusión que él sostuviera, al parecer aquella misma noche, con su progenitor.

Aparentemente, padre e hijo discrepaban respecto de la forma de combatir a Betancourt.

Bajo las mismas condiciones del tiempo del día anterior, y dotado de la misma tripulación, el C-46 de la línea RANSA, dedicada al transporte único de carga, despegó del aeropuerto de Maiquetía, con un falso plan de vuelo hacia un hato en El Piñal, Estado de Apure, a las 05:23 (5:23 a.m.), del 18 de junio.

En el mismo punto que la vez anterior, el capitán García repitió el cambio de ruta “Whisky 1”, llamó a “Control Radhamés” y se dirigió nuevamente a la base aérea de San Isidro. El piloto apuntó meticulosamente la hora de aterrizaje: 08:03 (8:03 a.m.), hora local.

Una vez en tierra, los aviadores fueron conducidos en vehículos militares a la residencia donde les esperaban Morales Luengo y los tres compañeros del viaje anterior.

Allí después de desayunar se les unió Trujillo.

Esta vez los pilotos permanecieron en la parte baja de la casa, mientras el resto acompañaba al dictador a las habitaciones del piso superior.

Media hora más tarde, el grupo bajó y el capitán García les planteó la conveniencia de despegar temprano, a fin de no despertar sospechas sobre el vuelo. Podía hacerse muy tarde para aterrizar en el hato La Uriosa, del Estado Guárico, Venezuela, destino final de esta travesía cuya primera fase se iniciara a primera hora de la mañana del día anterior en Maiquetía.

Por fin, el C-46 alzó vuelo en San Isidro a las 13:00 (1:00 p.m.) hora de Venezuela. Llevaba un cargamento de 1,800 libras de armas, entre las que figuraban pistolas, revólveres, ametralladoras y proyectiles.

Lo más preciado del cargamento, sin embargo, estaba contenido en dos maletas verdes.

En el interior de ambas había un sofisticado receptor y explosivos suficientes para provocar una gran destrucción.

Eran igualmente seis los ocupantes: la tripulación de dos, y tres de los cuatro pasajeros del vuelo inicial.

El capitán de navío retirado Eduardo Morales Luengo ocupaba el lugar que había dejado José Morales Hernández, quien se había quedado en Venezuela al final del primer vuelo, el día anterior.

El “Cabrito” aterrizó, según lo programado, a las 16:30 (4:30 p.m.) en el hato La Uriosa, donde fue parcialmente descargado, con la ayuda del dueño de la propiedad, Pedro González Rincones, el capitán Chávez y Morales Hernández.

El plan marchaba conforme a lo trazado por los conspiradores.

Morales Luengo y Sanoja se quedaron en poder de las armas y dejaron las maletas con los explosivos al cuidado de Yáñez Bustamante y Cabrera Sifontes, que siguieron vuelo a Maiquetía, a las 17:15 (5:15 p.m.). Más tarde, el aparato tocó suelo en el aeropuerto de Maiquetía. La tripulación se despidió de los pasajeros y éstos últimos –Yáñez Bustamante y Cabrera Sifontes- bajaron cuidadosamente las maletas del avión y se trasladaron de inmediato al domicilio del primero, el apartamento número 55 del edificio Venus, en la Avenida París, en la Urbanización La California, de Caracas.

Al apartamento llegaría, horas después, Morales Luengo, aproximadamente a las 00:30 (0:30 a.m.) del día siguiente, 19 de junio.

25 jun 2011

PRENSA ROTARIA - Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza Virtudes Cardinales

PRENSA ROTARIA - Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza Virtudes Cardinales

Civilizacion Micenica | Hallazgo arqueologico de una fortaleza en Chipre

Civilizacion Micenica | Hallazgo arqueologico de una fortaleza en Chipre

El anillo de medio millón de dólares que surgió de las aguas de Florida

El anillo de medio millón de dólares que surgió de las aguas de Florida

Última actualización: Viernes, 24 de junio de 2011
Anillo del Nuestra Señora de Atocha

La piedra del anillo probablemente proviene de la mina colombiana de Muzo.

Un equipo de buscadores de tesoros encontró bajo las aguas de los cayos de Florida, en el extremo suroriental de Estados Unidos, un anillo de oro con una esmeralda valorado en unos US$500.000 y que formaba parte de la carga del galeón español del siglo XVII Nuestra Señora de Atocha.

El hallazgo fue realizado el jueves por un equipo de exploración submarina de la compañía Tesoros Mel Fisher frente a las costas de Cayo Hueso, donde el barco naufragó en 1622 llevando un valioso cargamento de oro, plata y piedras preciosas.

El anillo mide 4,5 centímetros de largo por 4,7 de ancho y cuenta con una esmeralda de 2,7 centímetros de largo por 2,5 de ancho.

La piedra -que probablemente proviene de la mina colombiana de Muzo- está engarzada en una base de oro con un elaborado diseño y las iniciales VRC grabadas en su interior, justo debajo de la esmeralda.

El anillo fue hallado a unos 90 metros de profundidad cerca de donde en marzo pasado se encontraron un rosario y un lingote de oro pertenecientes también al Nuestra Señora de Atocha.

Tesoro de incalculable valor

Lingote y cadena de oro del Nuestra Señora de Atocha

El Atocha se hundió portando un valioso cargamento de oro, plata y piedras preciosas.

Este galeón -que formaba parte de una flota compuesta por una treintena de embarcaciones que transportaban las riquezas de América hacia España- se hundió el 6 de septiembre de 1622 a unos 50 kilometros de Cayo Hueso como consecuencia de un huracán.

Semanas después del naufragio, un nuevo huracán dispersó los restos del galeón, haciendo en su momento imposible el rescate.

Habría que esperar hasta 1985 para ver de nuevo en la superficie las riquezas del Nuestra Señora de Atocha.

Ese año el "cazatesoros" Mel Fisher halló una parte del tesoro compuesta, entre otros, por miles de monedas de plata, lingotes de oro y piedras preciosas, valorados en la nada despreciable suma de US$400 millones.

Fisher falleció en 1998, pero sus descendientes siguen buscando el resto de la carga del galeón.

"Desde 1985 hemos estado buscando la parte restante del barco conocida como el castillo de popa, que se cree contiene un tesoro valorado en US$500 millones. Tenemos el manifiesto de Atocha, así que sabemos lo que queda por hallar", le explicó a BBC Mundo Shanon Wiley, responsable de comunicación de Tesoros Mel Fisher.

"Mucho más por hallar"

"Podría ser incluso una cantidad superior, ya que por aquél entonces había mucho contrabando en esos barcos. Por ejemplo, encontramos unos 3 kilos de esmeraldas sin tallar que no constaban en la carga del barco y que eran de contrabando", señala Wiley.

Los responsables de Tesoros Mel Fisher creen que es muy probable que el anillo hallado este jueves pertenezca a la carga del castillo de popa.

"Esa era la parte del barco donde iban los miembros de la nobleza y la aristocracia, y el anillo probablemente era propiedad de un pasajero adinerado", explica Wiley.

Pero, ¿cómo han calculado el valor de la preciada joya?

Según explica Wiley, "las esmeraldas del Atocha provenía de la mina colombiana de Muzo, que es una de las más importantes del mundo, y han sido valoradas en el pasado en más de US$27.000 el quilate".

"La esmeralda del anillo tiene 10 quilates, así que tan solo la piedra tiene un precio de unos US$300.000. Si se le añade la antigüedad del anillo y los ornamentos del mismo llega al medio millón de dólares", concluye.

YouTube - CNN ENTREVISTA LEONEL FERNANDEZ EN ISRAEL

YouTube - CNN ENTREVISTA LEONEL FERNANDEZ EN ISRAEL

Arqueólogos descifran antiguos grafitos en Beit Shearim (Israel)

Foto: La arqueóloga Karen Stern transcribiendo el descubrimiento de un grafito, en griego arcaico, en una tumba de Beit Shearim (Israel).

Vía: NPR | Jacki Lyden |Fotos: W. O'leary| 19 de junio de 2011 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)

El arameo es la lengua franca del antiguo Oriente Medio, la raíz lingüística del hebreo y el árabe de hoy en día.

"Una vez que entiendes el arameo puedes leer cualquier cosa. Usted puede leer el hebreo, el fenicio... Yo siempre lo llamo el pequeño vestido negro (de luto) de las lenguas semíticas", dice Karen Stern

Stern, de 35 años, es una arqueóloga y profesora asistente en el departamento de historia del Brooklyn College. Su pasión son los grafitos de las tumbas de los antiguos judíos en lo que entonces era la Palestina romana. Los grafitos han sido "publicados, salvo algunos desatendidos", dice ella. "Mientras, yo creo que es algo íntimo, vocal y espontáneo, que se suma a los registros históricos".

En este sentido, Stern parece estar apoyada por los académicos: está completando una beca de un año de duración en el Instituto W.F. Albright de Investigación Arqueológica en Jerusalén.

Ciudad de los Muertos

Una expedición al sur de Galilea, a unas pocas horas al norte, termina en uno de los lugares más ricos en tumbas del país: Beit Shearim. Es a la vez un parque nacional y una necrópolis; una ciudad de los muertos que se remonta al siglo I a. C. Hay más de 30 tumbas excavadas aquí.

Foto: Bett Shearim se remonta al siglo I a. C., pero su apogeo como ciudad de los muertos data de los siglos II al V d. C. Hoy en día el lugar es un parque nacional.

"Es increíble que lo que pueden parecer colinas y campos está situado encima de la mayor concentración de tumbas de los períodos romano y bizantino en toda la región", dice Stern, mientras estaba parada en la ladera.

El pueblo judío vino a vivir o a ser enterrado aquí desde todas las partes del mundo antiguo, según la gerente de Beit She'arim, Revital Weiss.

"Tenemos un lugar de enterramiento de la comunidad del Líbano, otro de Siria, el más lejano es uno del Yemen", dice Weiss.

Foto: Una inscripción pintada encima de un sepulcro. La misma está en arameo, y dice: "Quien está enterrado en este lugar es Shimon, el hijo de Yohanan, y, bajo juramento, cualquiera que lo abra caerá sobre él la muerte en un desafortunado fin"

Los judios fueron expulsados de Jerusalén después de la revuelta del año 132 d.C. Beit Shearim, fundado por un legendario príncipe judío rabínico, Judah, se convirtió en un refugio para él y sus seguidores.

Weiss encabeza el camino hacia una tumba, particularmente grande y rica, llamada la Cueva de los Ataúdes. Los sarcófagos no son una tradición judía, señala, pero, en tiempos romanos, los judíos creían que si ellos copiaban a los romanos, hablaban como romanos, y se comportaban como romanos, podrían tener una vida mejor. Las influencias cristianas y paganas también se mezclan aquí.

Escuchar a los muertos


Foto: Entrada a la Cueva de los ataúdes

Está en la Cueva de los ataúdes lo que Stern señaliza como dos inscripciones en griego antiguo. Son diminutas y están agrupadas cerca de los nichos que, en otro tiempo, tenían lámparas de aceite.

Una de ellas dice: "¡Ánimo, santos padres de Pharcitae, (udes adonitas) nadie es inmortal". Stern explica que los muertos que han sido llevados a las catacumbas no deben sentir que son débiles sólo porque ellos han fallecido.

Foto: La inscripción griega "Buena suerte en tu resurrección" trazada con líneas en azul para una mejor visualización.

Ella lee en voz alta la otra inscripción: "Buena suerte en tu resurrección".

"Por supuesto, la resurrección no está en la tradición judía", dice Emma Maayan Fanar, una profesora de arte bizantino en la Universidad de Haifa, que se ha asociado con Stern. "Es muy poco común".

Pequeñas menorás están dispersas y grabadas a lo largo de las tumbas, un símbolo del Templo de Jerusalén y un símbolo de la resistencia de la fe judía.

Foto: Un grabado decorativo que muestra una escena arquitectónica con una menorá bajo un arco, columnas a los lados, y dos leones encima enfrentados (el león de la izquierda ha desaparecido).

Hay hechizos mágicos en griego. También hay maldiciones en arameo que amenazan con un mal destino al ladrón de tumbas. Esas parecen haber sido ignoradas, ya que sólo los grafitos y los ataúdes de piedra pesada han permanecido.

En la oscuridad, el efecto -particulamente con estos pequeños mensajes- es oír hablar de la muerte. Es una impresión de paz, pero alegre. Uno tiene la sensación de que es una página de Facebook gigante del mundo antiguo.

Foto: Stern examinado un enterramiento. Los grafitos son grabados alrededor de los difuntos con en este caso. Algunas tumbas tienen, incluso, grabadas almohadas para la cabeza, así como grabadas o pintadas cortinas.

Grafitis y Lingüística

"Ellos eran unos grafo-maníacos", aduce Jonathan Price, jefe del departamento de lenguas clásicas en la Universidad de Tel Aviv, sobre los antiguos judíos que fueron sepultados aquí en los siglos I y II d. C..

Durante la próxima década, Price y un grupo de académicos tienen previsto publicar muchos volúmenes sobre las inscripciones de las paredes, de las ollas y vidrios -todo salvo de libros-, que datan desde la época de Alejandro el Grande hasta la del profeta Mahoma.

Incluirán varios idiomas, tal como el hebreo y el arameo, y dialectos como el siríaco, nabateo y samaritano.

Price describe los grafitos como "una explosión espontánea verbal", que aporta intimidad a los registros históricos del antiguo Levante y Mesopotamia.

"Estas culturas escribieron todo", afirma. "Registraron su vida personal, su vida pública; los imperios se registran a sí mismos. Fueron hiperlinguistas".

Foto: Stern examina los grbados y pinturas de un arco en una cueva que no ha sido excavada, sólo supervisada por los británicos en el siglo XIX.

Capturar la muerte

El arqueólogo israelí, Boaz Zissu, es otro admirador de esta "micro-arqueología". Él también cree que los grafitos de las tumbas se han descuidado y está ansioso por trabajar con Stern. Arqueólogo en la Universidad Bar-llan, conduce su abollado Jeep fuera de las colinas de Judea, al sur de Jerusalén. Esta zona es también un laberinto de tumbas.

Zissu quiere mostrar a Stern una cueva que ha descubierto -no vista desde 1998- después de encontrar un trozo de un grafito de una tumba, mientras inspecciona para el Departamento de Antigüedades de Israel. Sin embargo, la cueva no es visible al estar en la parte inferior de una cantera bizantina con un matorral de desierto.

Zissu, Un hombre robusto de unos 40 años, ha encontrado una higuera solitaria para marcar el sitio. Las higueras fueron plantadas a menudo cerca de las tumbas para dar alimento a los dolientes.

Cuando encontró la tumba, arrastró una delgada escalera de más de siete metros fuera del Jeep y empujó la misma dentro de la cantera. En la parte inferior estaba la tumba de piedra del siglo I d. C.

También había una tarántula. Pero no muerden.

"OK", le dijo a Stern. "Tu meta es encontrar el grafito".

Foto: Stern y el Dr. Boaz Zissu revisan una publicación sobre la tumbas.

Zissu indica su propia inscripción previamente publicada.

Sin embargo, en pocos momentos, Stern había encontrado el grafito que había pasado por alto en el año 1998. Varias líneas largas eran casi imposiblemente pequeñas y realmente no podían ser fotografiadas sin rastrillar la luz infrarroja sobre ellas. Pero ahí estaban.

Foto: El marido de Stern, el Dr. Ezra Gabbay realizando una fotografía con luz infrarroja ante la dificultad de su visión.

"Esto es emocionante", afirmó Stern, mientras agitaba su cuaderno de notas. Ella trata de descifrar la inscripción, pero es un revuelto de letras griegas, incluyendo T-h-e-o-s, o Dios, escrito, lo más probable, al revés, ya que es un hechizo mágico.

Antes de irse, Stern y Zissu señalizan algunos diseños de pequeñas redes que se parecen a los atrapadores de sueños (dream catchers) en mianiatura de los nativos americanos. Hay diseños similares en Beit Shearim y los dos se preguntan lo que son, ya que parecen estar en cada arco.

Foto: Atrapasueños

"Yo tengo mi propia teoría chiflada", dice Stern. "Creo que posiblemente podrían ser redes para mantener encerrados a los muertos y los malos espíritus".

"¿Así es que ellos no salen de dentro del asentamiento?", pregunta Boaz

"Sí, al principio pensé que era una protección para los muertos", dice Stern. "Ahora creo que querían mantenerlos en el interior, de este modo ellos no podían vagar y hacer cosas malas".

Foto: Dos figuras grabadas con profundos ojos incisos que parecen llevar algún tipo de casco o armadura. Algunos las han interpretado como gladiadores, pero Stern cree que fueron hechos para proteger a las tumbas y los cuerpos de la muerte y los malos espíritus.

Los dos arqueólogos volverán pronto para registrar y continuar con la investigación de su hallazgo.

Foto: Saliendo de una catacumba de Beit Shearim

ATENTADO DE TRUJILLO CONTRA RÓMULO BETANCOURT

ATENTADO DE TRUJILLO CONTRA RÓMULO BETANCOURT
Los dos vuelos del “Cabrito”
EL ATENTADO CONTRA EL PRESIDENTE VENEZOLANO RÓMULO BETANCOURT PROVOCÓ UN ESCÁNDALO INTERNACIONAL QUE DEBILITÓ EL RÉGIMEN DE RAFAEL L. TRUJILLO, AL QUE LA OEA TAMBIÉN LE IMPUSO SANCIONES PARA AISLARLO



Miguel Guerrero
Santo Domingo
Fuente: Listin Diario, sábado, 25 /06/2011

Los primeros rayos del sol iluminaron tenuemente el pavimento de la rampa que a paso firme, pero sin apariencia de prisa, cruzaba el grupo de seis hombres. Era todo, menos un grupo uniforme.

Sus diferencias no eran solamente de edad. A lo largo de sus vidas estos hombres, algunos de los cuales apenas se conocían, habían sostenido ideas disímiles y militado en causas opuestas. Los juntaban ahora motivaciones distintas. Resultaba incomprensible determinar qué podía haberlos reunido para una misión tan peligrosa. A pesar de sus diferencias, estaban unidos por lazos que se entrecruzaban: el poder, la aventura y el dinero.

Los más jóvenes, el capitán de aviación civil Jesús García, y su copiloto, Juvenal Zavala Chávez, estaban allí, como lo hubieran estado en cualquier otra misión que se les hubiere encomendado por paga. Si bien compartían la finalidad que inspiraba al resto, no eran los mayores entusiastas de la causa. La razón que justificaba la presencia de los otros cuatro, era por supuesto muy distinta.

Juan Manuel Sanoja, el más viejo, era un impenitente revolucionario con una interminable lista de aventuras en su haber. De mediana estatura y complexión fuerte, a sus setenta años, era el líder del grupo. El respeto que inspiraba en sus compañeros de aquel vuelo obedecía no sólo a su edad, sino a su carácter y don de mando.

Solo él conocía realmente en toda su dimensión la complejidad de la misión que empezaba con aquel vuelo misterioso.

Sólo él tenía pleno conocimiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, el hombre a quien recurrirían en busca de ayuda. Y probablemente era el único que también percibiera todos los peligros y dificultades que entrañaba la aventura que estaban a punto de emprender.

No había mucho que decir del resto. Sin embargo, dos de ellos, Vicente Yáñez Bustamante y Luis Cabrera Sifontes, constituían figuras claves del plan. El segundo era un ingeniero hidráulico también experto en radio.

Ambos hombres serían las piezas operativas fundamentales sin los cuales nada funcionaría.

La presencia del sexto elemento, José Morales Hernández, tenía más bien una razón política. Su amigo, Eduardo Morales Luengo, ex capitán de navío exiliado, a quien se proponían visitar, era un feroz adversario del presidente Rómulo Betancourt y un aspirante a sucederle en el poder, por cualquier medio. La operación a punto de empezar a aquella temprana hora de la mañana, bajo un cielo despejado y prematuramente azul, podía llegar a hacer realidad sus ambiciones.

Nadie que los hubiera visto caminar en dirección al C-46 que le esperaba en la pista, podía imaginar que allí, en la mañana del viernes 17 de junio de 1960, en el aeropuerto de Maiquetía, de la Guaira, Venezuela, estos seis hombres estaban a punto de iniciar una de las más fantásticas y arriesgadas aventuras políticas del siglo.

Los motores del C-46, con las siglas YV-C-ARI de la empresa venezolana Rutas Aéreas Nacionales Sociedad Anónima (RANSA), rompieron el silencio matinal y el piloto se dirigió lentamente hacia la cabecera de la pista. García verificó los controles y reexaminó con los operadores su plan de vuelo. A las 5:22 a.m., la torre de control le comunicó que todo estaba libre y el C-46 tomó a toda velocidad la larga pista de concreto y rápidamente ganó altura. Durante los primeros minutos de vuelo, la nave siguió en dirección hacia el punto previamente fijado, un pequeño aeropuerto privado de un hato propiedad de Carlos Chávez, presidente de RANSA, en El Piñal, situado entre el río Arauca y el río Cunaviche, en el Estado de Apure.

El piloto del avión cerró contacto con la torre de control de Maiquetía y en el sitio de navegación aérea denominado “Whisky 1 (uno)” cambió repentinamente de rumbo y se dirigió a Ciudad Trujillo. Sanoja sonrió y preguntó al piloto si había alguna novedad.

Todo marchaba como estaba planeado. De los ocupantes del aparato, solo aquel viejo general, conocía a sus próximos anfitriones en el punto de destino. Su conocimiento de aquel lugar no era superficial. Sanoja había llegado a la República Dominicana más de veinte años atrás, habiéndose establecido en Moca, una pequeña y próspera ciudad del noreste central, donde, entre otras actividades, se había dedicado a la odontología. Allí nacieron varios de sus catorce hijos y dos de ellos, Gilberto y Juan Manuel, eran dentistas profesionales y oficiales de las Fuerzas Armadas del dictador Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo Molina, de quien era amigo.

Para los residentes de la lejana localidad de Moca, donde había vivido por largos años, Sanoja no era el intrépido y temerario general de luchas revolucionarias, que había pasado de las cárceles del tirano Juan Vicente Gómez, en su natal Venezuela, a las filas de la revolución mexicana, sino un tranquilo y amable ciudadano que dedicaba horas enteras para tratar problemas dentales a todo aquel que los tuviera en Moca y a sus alrededores.

Pero esa imagen de pacífico profesional pueblerino constituía solo una faceta de su compleja y diversa personalidad.

En realidad, era un hombre acostumbrado al peligro y la misión a la que iba en este vuelo secreto lo devolvía a su ambiente verdadero; al de las luchas clandestinas, al centro de la aventura y el peligro.

Sanoja se estableció en Moca a comienzos de los años treinta como exiliado de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

Su aversión a Betancourt provenía, probablemente, ya de aquella lejana época. Este era entonces un fogoso líder estudiantil de ideas marxistas.

Esta faceta en la vida del presidente venezolano había bastado para marcarlo para siempre como enemigo en el pensar sicorígido del viejo general, un hombre de ideas profundamente conservadoras.

Unos años antes de la llegada de Sanoja a la República Dominicana, Betancourt había ya recorrido, curiosamente, muchos de los pueblos por donde aquel estableciera después vínculos de afectos con familias dominicanas.

Sin embargo, eran muy contados, sí existían, los que podían dar en el país testimonio de alguna expresión contraria del viejo luchador contra el joven estudiante. Aquellos que tuvieron la oportunidad de tratar a ambos, no podían explicarse los sentimientos que Betancourt inspiraba en este aventurero, rodeado de leyendas. Algunos de estos mitos se habían forjado en la propia ciudad de Moca, donde se comentaba en secreto que el curtido general ejercía la odontología sin título universitario, cosa nada rara en aquella época.

En buena medida, gran parte de la simpatía que Sanoja inspiraba entre los mocanos emanaba de su esposa, una joven mejicana de agradable apariencia y sencillos modales. Por lo menos uno de sus hijos, Pedro Pablo Sanoja Aguilar, un brillante estudiante que luego se establecería en Venezuela como abogado, nació en aquellas tranquilas tierras dominicanas.

A despecho de su carácter medio tosco, el general tenía un fácil trato, no obstante su personalidad contradictoria.

Por ejemplo, los que llegaron a conocerle entonces recuerdan que su aversión a Juan Vicente Gómez no se refleja- ba, por lo menos con la misma intensidad, hacia Trujillo, en esos lejanos días de apacible existencia en Moca.

Era, sobre todo, muy apegado a la familia, aunque le rodeaba una fama, no se sabe si bien ganada, de conquistador, reputación probablemente conseguida con los laureles del generalato alcanzado, no se sabía cómo en México.

Nadie, empero, en la pequeña localidad dominicana podría dar constancia de aquella fama, cimentada tal vez en el hecho de que se le atribuyera una pronunciada inclinación por las fiestas, a las que usualmente iba acompañado de sus hijos.

Una de sus grandes pasiones era, según testigos de la época, la figura del libertador Simón Bolívar, nombre con que bautizó una escuela normal particular que fundara en Moca en los años siguientes a su llegada. Esta escuela, que llegaría a alcanzar prestigio en toda la comarca, funcionaba en un pequeño local en la calle independencia, próximo a la 26 de Julio, colindante casi con la casa de Pichilín Michel, un patriarca del lugar. Allí estudiaron muchos hombres y mujeres que más tarde serían prominentes en la vida política y social dominicana.

Con el tiempo, en torno a su persona llegarían a tejerse toda clase de historias, como aquellas de que solía cobrar por sus servicios como dentista de acuerdo con una personal apreciación del paciente que nadie podía descifrar.

Frente a su consultorio de la calle Colón solían formarse diariamente largas colas. El hecho de que un hombre de su experiencia mundana escogiera la bucólica tranquilidad de Moca en vez de la más colorida y relativamente agitada vida de la capital o Santiago, la segunda ciudad del país, se explicaba, tal vez, en la prometedora prosperidad que allí se observaba.

A sus casi cincuenta años, a mediados de la década de 1930, Sanoja podía ser confundido con el típico personaje que, cansado de inútiles luchas revolucionarias, decide emprender un nuevo sueño. El vuelo que lo traía de vuelta a Ciudad Trujillo en misión secreta parecía la mejor explicación de que aquella vena aventurera estaba aún latente en él.

Costaba imaginarse a un hombre de su historial de resistencia a la tiranía de Gómez, aliado con Trujillo en un plan contra el gobierno democrático de Betancourt.

No era la Presidencia, como símbolo primario del poder, lo que le guiaba. A su edad, ésta se le mostraba más distante que la muerte. Tampoco lo sería el dinero, que una vez aparentemente estuviera cerca de obtenerlo en México. Sanoja conservó por mucho tiempo pruebas de esa riqueza, sin valor material alguno. A sus amigos en Ciudad Trujillo les había mostrado una vez un viejo y gigantesco baúl repleto de billetes mexicanos antiguos, ya fuera de circulación. Removiéndolos con sus gruesas y callosas manos, había dicho: “Vean, podría ser rico, ¿de qué sirven?” Sanoja estaba sumido en sus pensamientos cuando el piloto de la aeronave le comunicó que había entrado en contacto por radio con Ciudad Trujillo.

A una hora exacta de vuelo de su destino, el C-46 hizo contacto por primera vez con el “Control Radhamés”, en la base aérea de San Isidro, en la frecuencia de 3023.5. El viejo general se levantó de su asiento y se dirigió a la cabina del piloto, al que entregó un papel escrito apresuradamente a mano. El capitán García leyó por radio el breve mensaje: “Avisar al Generalísimo que el general Sanoja va a bordo del avión. También avisar al coronel (Johnny) Abbes García”.

Cabrera Sifontes añadió otro mensaje cifrado que el piloto se apresuró en transmitir: “Avisar Carrasco que Carrasco va a bordo”. En el punto lejano de recepción, el operador se limitó a contestar que estaba “informando”.

Dentro del avión se hizo un silencio pesado, mientras la espera se tornaba angustiante.

Al cabo de pocos minutos, les llegó la respuesta autorizándole a aterrizar en la base militar, ubicada entre el aeropuerto y Ciudad Trujillo.

Como estaba previamente acordado, la comunicación prosiguió sin identificar al avión. Desde la base se escuchó la señal: “Control Radhamés 2, llamando, cambio”, cuando el C-46 se aproximaba a unas 25 millas de distancia.

El piloto confirmó la recepción del mensaje y la torre de control proporcionó información sobre la dirección e intensidad del viento, con una orden final: “Libre aterrizar a la pista 12”.

El avión se deslizó suavemente sobre el pavimento y durante el carreteo sus seis ocupantes pudieron percatarse de que estaban siendo escoltados por vehículos de guerra.

Siguiendo las instrucciones que ahora se les daban por señas desde un vehículo militar, el piloto condujo despacio la nave al punto más lejano del aeropuerto.

Las medidas de seguridad eran extremas. Lógicas, sin embargo, tratándose de un avión de matrícula de un país con el cual se han roto las relaciones diplomáticas.

Varios aviones del tipo Vampiro, a reacción, y P-51 “Mustang” permanecían a un lado de la pista con los motores encendidos, prestos a despegar, mientras tanques apuntando sus largos cañones hacia la nave recién llegada se veían a ambos lados del aeropuerto.

Tropas en trajes de zafarrancho estaban colocadas en sitios estratégicos, próximos a donde podían verse varios “Mercedes Benz” y jeeps militares. El capitán García apuntó bien la hora de aterrizaje en su hoja de vuelo: 07:47 (7:47 a.m.), hora local.

Un grupo de altos oficiales dominicanos les recibió al pie del avión, saludando al general Sanoja, quien fue el primero en descender.

Pero tenían órdenes de esperar allí. Al cabo de 45 minutos llegó en un vehículo militar el capitán de navío retirado de la Marina venezolana Eduardo Morales Luengo.

Sanoja hizo la debida presentación y el grupo se dirigió a una residencia en las afueras de Ciudad Trujillo, donde residía temporalmente Morales Luengo