9 Abril 2011,
El azúcar De cabeza de
león a cola de ratón

Modernidad. Con el empuje de los grandes ingenios modernos, los bosques de las llanuras del Este de la isla comenzaron a desaparecer. Una parte desapareció para dar paso a la siembra de caña

Escrito por: EVARISTO RUBENS ( e.rubens@hoy.com.do)
Fuente, Periodico Hoy

El azúcar pasó de ser el producto principal de la República Dominicana a ocupar un lugar de poca significación en el contexto de su producción y exportación de bienes y servicios.

Al ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina en 1961, el azúcar era el principal generador de divisas y empleos del país, lugar que ahora, 50 años después, ocupa el turismo.

En 1940, el dictador ya se había adueñado de la mayoría de las empresas locales, creando un monopolio, y en 1960 ya tenía el 60% de la industria azucarera nacional, acumulando una fortuna de US$800 millones, lo que le colocó entre uno de los 6 hombres más ricos del mundo.

Los ingenios propiedad de Trujillo fueron Porvenir, Consuelo, Quisqueya y Santa Fe, en San Pedro de Macorís; Ozama y Boca Chica, en Santo Domingo; Montellano y Amistad, en Puerto Plata; Barahona, en Barahona; Catarey, en Villa Altagracia; Río Haina, en San Cristóbal, y Esperanza, en Valverde.

La aparición de la industria azucarera marcó una importante transición en la evolución ecológica de la isla. Aunque los ingenios instalados entre 1520 y 1535 eran pequeños y aunque el área sembrada de caña nunca podría compararse con las plantaciones modernas, lo cierto es que ejercieron un impacto en las zonas bajo su influencia, establece Frank Moya Pons, en su libro Historia y Medio Ambiente en la Isla de Santo Domingo.

El siglo XVIII es el período de la gran depredación francesa de la isla. No sólo sucumbieron los bosques a la demanda de leña de los ingenios azucareros, sino también a la demanda de madera preciosa de los ebanistas y constructores europeos que descubrieron la caoba de la isla y demandaban cada vez mayores cantidades y de otras variedades.

Desde 1875, con la instalación de los primeros ingenios semimecanizados que funcionaban con máquinas de vapor, la demanda de leña fue aún mayor. Con el empuje de los grandes ingenios modernos, los bosques de las grandes llanuras del Este de la isla comenzaron a desaparecer. Una parte desapareció para dar paso a las plantaciones de caña, mientras otra fue consumida en las calderas de los centrales azucareros y de las locomotoras que movían sus trenes.

Para 1960 la disponibilidad de azúcar crudo del país fue de 1,162,572 toneladas y se exportaron 1,024,069 toneladas métricas. El consumo nacional de entonces era de 65,056 toneladas. La producción es de los 12 ingenios del Estado, los tres del Grupo Vicini (Colón, Caei y Angelina) y el Central Romana, de La Romana. Estos ingenios también producían grandes cantidades de melaza y furfural. En la producción de refino estaban Romana y Porvenir. En 1961, la producción disponible era de 912,140.80 toneladas, de las que se exportaron 760,803.41 toneladas métricas, según estadísticas suministradas por el Instituto Azucarero Dominicano (INAZUCAR).

En 1980 el país tenía 4.5 millones de tareas sembradas de caña, de las que se cosechaban 3.7 millones, con una producción de 9.1 millones de toneladas métricas, que era igual a la molienda de la gramínea por parte de los ingenios azucareros que producían en igual período un millón de toneladas de azúcar y 57 millones de galones americanos de melaza. El Consejo Estatal del Azúcar (CEA) era la empresa predominante con el 62.6% de la molienda de caña, el 64.4% y el 65.8%, respectivamente, de la producción de azúcar y melaza en el mismo orden.

En 1999, el área bajo cultivo se reduce al 50% para llegar a 2.2 millones de tareas, de las que el CEA, aunque mantiene la supremacía en cantidad de tierra cañera, se cae en área cosechada a tan sólo 329,000 tareas, con una molienda de 784,000 toneladas que representa el 17.6% de una molienda total de 4.5 millones de toneladas de caña. En azúcar y melaza apenas alcanzó 53,000 toneladas de la primera para un 12.7% del total y de la segunda 7.8 millones de galones, equivalentes al 20.6 %. En 1999, cuando se inició el proceso de privatización de los ingenios del Estado, se hizo evidente su deterioro, que se reflejaba también en las deudas acumuladas de casi RD$3,500 millones, pérdidas por RD$ 5,795 millones y subsidios gubernamentales para sus operaciones de producción de poco más de RD$3,900 millones. Todo esto significó el fracaso del modelo estatal de producción en la industria azucarera nacional. La capitalización, como también se le llamó al proceso, no funcionó y sólo permaneció un ingenio (Barahona) de los 10 que fueron transferidos al sector privado.

Zoom

Industria azucarera

Causas de su surgimiento. El período comienza y se caracteriza en general por la fundación de grandes exportaciones agrícolas, especialmente ingenios azucareros. La industria, a pesar de su alta tecnología y productividad, no acarreó desarrollo económico, el crecimiento que conllevaba era frágil y circunstancial. Su función era como la de toda la economía colonial, llenar los requerimientos del incipiente mercado capitalista europeo. La génesis de la industria azucarera en la isla de Santo Domingo está vinculada al agotamiento del oro.

La cifra

800 millones de dólares. Era la fortuna acumulada por Trujillo en 1940. Ya era dueño de la mayoría de las empresas locales y en 1960 tenía el 60% de la industria azucarera.