Powered By Blogger

Vistas de página en total

Seguidores

31 jul 2009

Vasos –Efigies Indígenas de la República Dominicana
















Vasos –Efigies Indígenas de la República Dominicana
Fuente; escrito y fotos: Publicado en la obra. V Congreso Histórico Municipal Interamericano. Primer Tomo, abril 1952, Ciudad Trujillo, bajo la firma del Antropólogo Cubano, Dr. René Herrera Fritot
T
oda vasija o recipiente en que su cuerpo principal forma parte integrante de la figura representada, debe considerarse como un vaso-efigie, aún en aquellos casos extremos en que no se ha tratado de amoldar su forma típica, digamos de olla o de cazuela navicular, por ejemplo en el cuerpo del hombre o animal que allí aparece., pero con una sola globosidad y la situación de la cabeza y extremidades que le acompañan define el vientre o la caja del cuerpo de la figura
Los vasos-efigies, son relativamente escasos y en ellos sin duda se alcanza por el artífice indígena el más alto grado artístico de su alfarería o de su talla: especialmente en los antropomorfos se encuentran los más preciosos ejemplares cerámicos de las Antillas, logrando con éxito la difícil reproducción del cuerpo humano y adaptándolo a la vez a la forma utilitaria del recipiente.
Para el indio ellos debían tener un carácter muy cercano a los verdaderos ídolos o cemíes, o en último caso estar destinados a ritos o usos muy especiales, siendo poco probable que fuera para la utilización doméstica normal.
En vaso-efigie, como en ninguna otra forma del variado homenaje taíno, se palpa la estrecha vinculación entre la vida material de aquel pueblo primitivo y su mística, en una constante comunión o dependencia con sus divinidades. Son los propios dioses de su panteón, no ya fríos y ajenos como los otros cemíes, sino palpablemente propicios, en la fé indígena, contentivos y guardianes de lo más esencial para la vida; el alimento y el agua, my quizás si hasta comunicándoles a éstos propiedades especiales curativas, según el behique que los utilizaba
La Española o Santo Domingo, la Isla Antillana de mayor población indígena cuando el Descubrimiento y donde se revela que ocurrió la máxima evolución del Arauco continental, siendo el centro de la aristocracia taína que irradió esa modificada cultura a las demás Isla. Es de aquí donde mayores exponentes de lo más selecto de su arte ha de encontrarse. Y es precisamente en la República Dominicana, donde se conservan los más hermosos y la mayor cantidad de vasos-efigies de aquel admirable grupo cultural
Los vasos-efigies, de las Grandes Antillas pueden establecerse tres series: A) de formas simples, anchas, y bajas, correspondientes a recipientes para alimentos sólidos; B) de formas también simples, pero altas o con cuellos, para líquidos; C) y aquellas muy raras, de doble recipiente en situación lateral y comunicados entre sí.
En los Vasos-Efigies, en forma de cazuela y ollas circulares o naviculares se puede observar un emboquillado, es decir, provisto de un aditamento tubular lateral, que si la figura es de animal corresponde a su cabeza o a la cola, en el los caso de antropomorfo es el falo de la efigie
En los primeros de las tres series (caso A), bandejas, platos, escudillas, cazuelas y ollas, es siempre zoomorfa la representación; tortugas, batracios, peces, aves, murciélagos, a veces muy difícil de reconocimiento. En los casos (B y C) vasos altos, jarras, y botellas o potizas, de un solo cuerpo y muy rara veces dobles.
Las efigies son generalmente, antropomorfas, predominando la figura femenina en gestación, como deducción más simple, que para lograr un recipiente de más capacidad y más estable aproximada a la panzuda forma de sus potizas normales, sin que desechar la hipótesis de una posible relación de la vasija ç, como divinidad propiciadora en su efigie, con las mujer encinta o con el alumbramiento,
En los dobles recipientes y una efigie por cada uno, en lo conocido éstas son de distinto sexo y aparecen en relación sexual, como un símbolo de la procreación o como ceníes propiciadores a ella. Como la representación masculina, el sujeto aparece sentado o acurrucado, posición ésta que ayuda a la estabilidad del vaso o corresponde, además, con la que asignan a sus dioses, según se ve en la casi totalidad de sus idolillos. En estos casos aparecen con piernas muy gruesas para mayor estabilidad al vaso.
El exagerado grueso de las piernas, ha hecho pesar a varios autores que se trata de la representación de indios enfermos de elefantiasis o de filariasis, que estos males existían en las Antillas antes del Descubrimiento, y algunos llegan hasta interpretar como signo evidente de la enfermedad, la columna vertebral sobresaliente y el señalamiento de las costillas,
La primara opinión fue de en un informe al gobierno dominicano, el 4 de junio de 1881, que decía “ es interesante observar aquí que, esta muestra ,, esa enfermedad tan común en este país, conocido con el nombre de Erisipela parida”, refiriéndose a la muestra propiedad en ese entonces del General Billini, hoy en el Museo Nacional bajo el numero 901 (Samaná, Pasado y Porvenir, por Emilio Rodríguez Demorizi, AGN, Vol. III, Ciudad Trujillo, 1954—“Arqueología de Samaná, por Alph M. Pinart, Publicado en la Gaceta Oficial No. 366, S.D. 18 de junio de 1881, traducido del francés, En Pág. 218).
De su parte el Historiador, Antropólogo, Periodista, Escritor, Poeta, y Medico Vegano Dr. Guido Despradel Batista, observando el mismo ejemplar que observó Alph M. Pinart, en 1881, años más tarde, llega a la conclusiones en sus( “ Apuntes Sobre la Arqueología Quisqueyana” Boletín del AGN, año 3 Vol. 3 No. 10, Ciudad Trujillo del 1940, 4ª, Pág. 124.”) Dice “Tanto la Potiza de barro como el ídolo de piedra representan un indio intensamente atacado de filariosis”, añadiendo “Esta enfermedad aún existe en nuestro medio, pero indiscutiblemente que fue más común entres nuestros aborígenes”
Sin embargo la tesis del Dr. Guido Despradel, en refutadas par la generalidad de los médicos, especialistas en la materias, quienes opinan que dichas enfermedades no existían en América ante de la Colonización, y que fueron traídas del África con los personas de ese continentes fueron traídos como esclavo a la Isla de la Española, esta opiniones es compartida por el Dr. Sixto S. Incháustegui, en un trabajo (“ Filariasis y Elefantiasis” capitulo “ Historia d la Filiaríais en Santo Domingo, en págs.. 18 a 20, Revista Medica Dominicana, Tomo II, No. 2 Ciudad Trujillo, julio, agosto y septiembre de 1947) quien dice “hay `poco datos sobre esta enfermedad en la Isla; la mayoría de los autores admiten el origen africano de esta afección , que probablemente fue traída `por los esclavos cuando la trata de africanos”
La Filaria loa fué descubierta en 1770 en Santo Domingo por Mongin, en negros importados de Áfricas.” “ La Filaria de Medina, también importada de África, no logró aclimatarse entre los dominicanos"
Siendo las filarias propias de los países cálidos (zonas tropical y sub tropical) del Viejo Hemisferio, y necesitando, como se ha probado, del mosquito como huésped intermediario para su evolución, insecto que es de un radio de acción muy limitado, pudiera haber pasado a la América antes que allá viniese un atacado por el parásito, seguramente un negro africacano, traído cuando la trata, , propagase aquí la enfermedad por la picada del misquito local, el Culex Fatigans. Hay que descartar la contaminación americana en tiempos remotos, con los primeros pobladores asiáticos, pues su paso fue por las regiones frías donde no puede vivir el verme.
El Dr. Despradel, también se basa para su hipótesis de la elefantiasis, en el ídolo o cemí de piedra calcárea, de 47 cms. de alto, que en 1871 fue encontrado en el arroyo Las Cabuyas, provincia de La Vega, hoy conservado en el Museo Nacional con el Cabuyas, provincia de La Vega, hoy conservado en el Museo Nacional con el núm. 111. (No 1 actual). Aquí la piernas derecha es mucho más gruesa que la pierna izquierda, pero lo mismo ocurre con el brazo de ese lado, y ello podía explicarse por la propia rudeza e imperfección de la talla, la que no se distingue por su simetría bilateral en esos y otros detalles.
La casi totalidad de los vasos-efigies son modelados en barro, pero excepcionalmente,. Como rarísimos ejemplares, lo hay laborado en otros materiales, como de piedra, en hueso, en madera,

30 jul 2009

Sacuden el Ministerio Público del Distrito Judicial de La Vega

Sacuden el Ministerio Público del Distrito Judicial de La Vega
Por Ubaldo Solís
LA CONCEPCION DE LA VEGA, Envuelto en un misterio por las autoridades del Ministerio Público, tres adjuntos fueron separado de sus funciones alegando manejo inadecuados en sus atribuciones como representantes de la sociedad en esta ciudad
Los fiscales adjuntos del Distrito Judicial de La Vega, que cesaron en sus funciones fueron. Antonio Romero Paulino, Pedro Gil, y el fiscalizador del tribunal Municipal, Rufino Gutiérrez.
El procurador Fiscal de La Vega, Lic. José Ramón Santos Siri, confirmó la suspensión de los tres adjuntos, rechazando que estos se deba a que ellos hayan cometido acto de corrupción
En los corrillo del Palacio de Justicia de aquí, se mencionan otros nombres de adjuntos y adjuntas que se encuentran en una especie de lista que tienen la procuradurías sobres irregularidades cometidas por los procuradores adjuntos, dentro del ejercicios e sus funciones

DEPORTIVA


DEPORTIVA
Anuncian La Vuelta Ciclística al Valle en su XVII Versión
Por Ubaldo Solís
LA VEGA. Con la presencia de más de 20 equipos nacionales de las principales ciudades del país así como de otras naciones será celebrada la XVII Versión de la Vuelta Ciclística al Valle, la cual cubrirá varias provincias y municipios del Cibao Central. A celebrarse del 6 al 9 de agosto del año en curso
El recorrido de los atletas del aro y pedal recorrerán las provincias de; La Vega, Santiago, San Francisco de Macorís, Salcedo ( Hnas Mirabal), Espaillat, Monseñor Nouel, y los municipios de: Tenares y Jarabacoa, culminando en la ciudad de La Vega, en un circuito cerrado por las calles de la ciudad en unos 91 kilómetros
Primera Etapa: La Vega-Monseñor Nouel-La VegaSegunda Etapa: La Vega-cruce controla-Moca-Salcedo-Tenares-San Francisco de Macorís-La VegaTercera Etapa: La Vega-Controla-Santiago-JarabacoaCuarte Etapa: Circuito Cerrado de 91 kilómetros por las calles de la ciudad
En el encuentro con medios de comunicación, quedo conformado el Comité Organizador, el mismo esta presidido por Enríquez Ramírez, Director de ONAPI, y lo completan: Mario de Jesús, Director General, Luis López, Sub Secretario de Deporte, Director Técnico, Rubén de Lara y Edisson Adames, Encargados de Prensas como también, el Sindico Fausto Ruiz, Kelvin Cruz, presidente de Ayuntamiento, Porfirio Veras Mercedes, Comisionado de Beisbol, y El Senador, Euclides Sánchez, a quien esta dedicada la Lucha Ciclística 2009
Esta dedicatoria al senador por la Provincia de La Vega, según lo señalar el presidente del Comité Organizador, quien expresó “tanto en sus funciones como senador, funcionario y profesional ha sido un gran colaborador del más antiguo evento de ciclismo del país
A la justa se espera la participación de los principales pedalistas de; Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Barahona, Santiago, Puerto Plata, San Juan de la Maguana, La Romana, el Distrito Nacional y a nivel internacional de: Colombia, Chicago, Miami y Puerto Rico
El evento cuenta con el respaldo De: Ayuntamiento del Municipio de La Vega, SEDEFIR, Grupo Medrano, ONAPI,
Fuentefotocaobadigital

27 jul 2009

La Real Audiencia. Sus Jurisdicción y Atribuciones

La Real Audiencia. Sus Jurisdicción y Atribuciones
Fuente: obra Historia Dominicana, de j. Marino Inchaustegui, Tomo I, colección Era de Trujillo, Núm. 13, Impresora Dominicana, Ciudad Trujillo, 1955,
El 5 de octubre de 1511, se creó la Real Audiencia, en Santo Domingo, la primera del Nuevo Mundo, señalando la Real Provisión el Consejo Real y Supremo de las Indias. Fue suprimida en el 1516, debido a los conflictos jurisdiccionales que se presentaron entre el nuevo organismo y el Virrey y se restauro nuevamente en el 1526. Se llama supresión lo ocurrido en 1516, pero (sobre esto, dice Fray Cipriano de Utrera., el 31 de julio de 1950, a una carta dirigida a él por J. Marino Inchaustegui. Dice al respecto “La Real Audiencia de Santo Domingo fue creada el 5 de octubre de 1511, por sendas reales células: una de Carlos y otra de Doña Juana. No fue suprimida, esta audiencia; aún el hecho de haber sido suspendida, no es de carácter directo o sustantivo; sino indirecto y adjetivo. Funcionaron Los Jueces de Apelación aún dentro del gobierno o administración de los Padres Jerónimos hasta la llegada del Juez de Residencia Alonso de Suazo”
Se dice que dada la primacía de la Española se creó allí la Audiencia por corresponder a su condición de cabeza de las Indias. Pero Schafer, sostiene la idea de que la creación del nuevo organismo como medio de contrarrestar los derechos y prerrogativas del Segundo Almirante Don Diego Colón, lo cual se corrobora con la protesta que éste elevó contra el establecimiento del organismo, sosteniendo que era un usurpación a los derechos heredados del Descubridor
Segundo Almirante Don Diego Colón, no sólo protestó de la creación de la Audiencia sino además contra el hecho de que se permitieran apelaciones de sus decisiones en su capacidad jurídica como gobernador y virrey aún cuando era ante la misma Corona.
El éxito alcanzado por la Real Audiencia de Santo Domingo fue tal que la Corona decidió generalizar la institución y ya en el 1527, se había fundado otra Audiencia en la Nueva Granada, México. A causa de los abusos cometidos por los oidores (miembros de la Audiencia) éstos fueron destituidos, restableciéndose en el 1531
A partir de entonces se multiplicaron la Audiencias en tierras americanas y llegaron a ser: Panamá, 1535; Lima, 1542; Guatemala, 1543; Guadalajara, 1548; Santa Fe de Bogotá, 1549; Los Charcas, 1559; Quito, 1563; Santiago de Chile, 1556, Buenos Aires, 1661, y Venezuela, 1786


Su Jurisdicción y Atribuciones.
La Jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo, se extendía sobre las Antillas, América Central y todo el Norte de la América del Sur desde Venezuela hasta Nueva Granada, en el Océano Pacifico, incluyendo La Florida. La fundación de las de Panamá y la de Bogotá le restaron los territorios de la América Central y parte de América del Sur. Y al crearse la de Caracas, se le suprimió la jurisdicción Venezolana
Con motivo a la cesión de la parte oriental de la Isla a los franceses, en el 1795, la Real Audiencia de Santo Domingo, se trasladó a Camagüey, Cuba. Los dominicanos no volvieron a tener Audiencia, sino que continuaron durante la R econquista dependiendo de Cuba. Durante la anexión, 1861-1865, Santo Domingo tuvo Real Audiencia propia, pero circunscrita su jurisdicción a la Parte Española de la Isla de Santo Domingo
Sobre las funciones y jurisdicción, de Santo Domingo, de Santo Domingo, dice Luís Jerónimos Alcocer, canónigo de la Catedral de la ciudad de Santo Domingo, en el 1550, “La Real Audiencia y Cancillería tiene un presidente de capa y espada, porque justamente es Gobernador y Capitán General de toda la Isla; cuatro oidores, que también son Alcaldes de Corte y traen veras; un Fiscal y de los demás ministros necesarios.

La Real Audiencia. Sus Jurisdicción y Atribuciones

La Real Audiencia. Sus Jurisdicción y Atribuciones
Fuente: obra Historia Dominicana, de j. Marino Inchaustegui, Tomo I, colección Era de Trujillo, Núm. 13, Impresora Dominicana, Ciudad Trujillo, 1955,
El 5 de octubre de 1511, se creó la Real Audiencia, en Santo Domingo, la primera del Nuevo Mundo, señalando la Real Provisión el Consejo Real y Supremo de las Indias. Fue suprimida en el 1516, debido a los conflictos jurisdiccionales que se presentaron entre el nuevo organismo y el Virrey y se restauro nuevamente en el 1526. Se llama supresión lo ocurrido en 1516, pero (sobre esto, dice Fray Cipriano de Utrera., el 31 de julio de 1950, a una carta dirigida a él por J. Marino Inchaustegui. Dice al respecto “La Real Audiencia de Santo Domingo fue creada el 5 de octubre de 1511, por sendas reales células: una de Carlos y otra de Doña Juana. No fue suprimida, esta audiencia; aún el hecho de haber sido suspendida, no es de carácter directo o sustantivo; sino indirecto y adjetivo. Funcionaron Los Jueces de Apelación aún dentro del gobierno o administración de los Padres Jerónimos hasta la llegada del Juez de Residencia Alonso de Suazo”
Se dice que dada la primacía de la Española se creó allí la Audiencia por corresponder a su condición de cabeza de las Indias. Pero Schafer, sostiene la idea de que la creación del nuevo organismo como medio de contrarrestar los derechos y prerrogativas del Segundo Almirante Don Diego Colón, lo cual se corrobora con la protesta que éste elevó contra el establecimiento del organismo, sosteniendo que era un usurpación a los derechos heredados del Descubridor
Segundo Almirante Don Diego Colón, no sólo protestó de la creación de la Audiencia sino además contra el hecho de que se permitieran apelaciones de sus decisiones en su capacidad jurídica como gobernador y virrey aún cuando era ante la misma Corona.
El éxito alcanzado por la Real Audiencia de Santo Domingo fue tal que la Corona decidió generalizar la institución y ya en el 1527, se había fundado otra Audiencia en la Nueva Granada, México. A causa de los abusos cometidos por los oidores (miembros de la Audiencia) éstos fueron destituidos, restableciéndose en el 1531
A partir de entonces se multiplicaron la Audiencias en tierras americanas y llegaron a ser: Panamá, 1535; Lima, 1542; Guatemala, 1543; Guadalajara, 1548; Santa Fe de Bogotá, 1549; Los Charcas, 1559; Quito, 1563; Santiago de Chile, 1556, Buenos Aires, 1661, y Venezuela, 1786


Su Jurisdicción y Atribuciones.
La Jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo, se extendía sobre las Antillas, América Central y todo el Norte de la América del Sur desde Venezuela hasta Nueva Granada, en el Océano Pacifico, incluyendo La Florida. La fundación de las de Panamá y la de Bogotá le restaron los territorios de la América Central y parte de América del Sur. Y al crearse la de Caracas, se le suprimió la jurisdicción Venezolana
Con motivo a la cesión de la parte oriental de la Isla a los franceses, en el 1795, la Real Audiencia de Santo Domingo, se trasladó a Camagüey, Cuba. Los dominicanos no volvieron a tener Audiencia, sino que continuaron durante la R econquista dependiendo de Cuba. Durante la anexión, 1861-1865, Santo Domingo tuvo Real Audiencia propia, pero circunscrita su jurisdicción a la Parte Española de la Isla de Santo Domingo
Sobre las funciones y jurisdicción, de Santo Domingo, de Santo Domingo, dice Luís Jerónimos Alcocer, canónigo de la Catedral de la ciudad de Santo Domingo, en el 1550, “La Real Audiencia y Cancillería tiene un presidente de capa y espada, porque justamente es Gobernador y Capitán General de toda la Isla; cuatro oidores, que también son Alcaldes de Corte y traen veras; un Fiscal y de los demás ministros necesarios.

El gobierno de los Padres Jerónimos, y los Cabildos Abiertos, en la Isla Española

El gobierno de los Padres Jerónimos, y los Cabildos Abiertos, en la Isla Española
Fuente: obra Historia Dominicana, de j. Marino Inchaustegui, Tomo I, colección Era de Trujillo, Núm. 13, Impresora Dominicana, Ciudad Trujillo, 1955, Pág. 121 a 124
Iluminado, en que los males de Santo Domingo, puestos en relieve en los conflictos entre el virrey Don Diego Colón y la Real Audiencia, el regente de Castilla, Cardenal Jiménez de Cisneros, y al igual que el embajador Adriano, se encontraban en el gobierno, resolvieron ensayar un sistema diferentes y designaron el 17 de septiembre de 1516 a tres padres Jerónimos para gobernar la Isla
Los sacerdotes fueron; Luís de Figueroa; Bernardino Manzanedo y Idelfonso de Santo Domingo, escogiendo a Alonso Suazo como Juez de residencia de la Isla y ordenando al padre Las Casas, retornar con ellos a España
Los padres Jerónimos, zarparon el 11 de noviembre de 1516, y llegaron a Santo Domingo el 20 de diciembre e iniciaron su gobierno el 22 de diciembre de ese año, sustituyendo a la Audiencia y terminándolo en agosto de 1519.
En 1517, arribó a Santo Domingo, para ayudarle en su misión, el Lic. Alonso Suazo. A poco de su llegada los padres Jerónimos, provocaron un cabildo abierto, el primero de su género en la Indias; consistentes en Jueces y oficiales del Rey, los regidores de la ciudad y los vecinos principales. Y en el 1518 se celebró una junta de procuradores, con asistencia de los representantes de todos los ayuntamientos de la Isla.
El cabildo abierto era una reunión democrática donde todos tenían derecho a exponer sus ideas sobre el punto determinado que se hubiera presentado a discusión
Inspirados en sentimientos de humanidad, en el 1517 los Jerónimos, participaron al Regente que la ausencia de obispo significaba daños en orden espiritual en la Isla y a poco solicitaron autorización para que los naturales de Castilla y Aragón pudieran embarcar géneros directamente de cualquier puerto de España a las indias, sin tener que someterse al control de la Casas de Contratación de Sevilla, petición que fue infructuosa.
Esta solicitud se había formulado ya en el 1508, y se renovó en el 1527, siempre con igual resultado negativo
En el 1518 los Padres Jerónimos, se quejaban a la Corte de la progresiva despoblación de la Isla, lo cual parece haber sido la causa de que el mismo Rey dictara disposiciones explicitas, reiteradas en el 1519 y en el 1531, prometiendo libre pasaje y sustento a los que desearan ir a La Española o a Tierra Firme, desde el día que llegaran a Sevilla hasta cuando desembarcaran en América
Donde se le suministrarían tierras, instrumento de labranza, plantas, ganado y manutención por un año hasta cuando se establecieran las faenas agrícolas, eximiéndoles durante 20 años del pago de alcabala y de todos los demás gravámenes, excepto el diezmo eclesiástico
Como forma de estimular los cultivos, el 10 de septiembre de 1518, por Real Cédula y a petición del Obispo Las Casas, y como consecuencia de la nueva policía de gobierno de Los Jerónimos, se establecieron premios a la agricultura, como los siguientes incentivos:
30,000 mil maravedíes, al primero que produjera doce libras de seda; 20,000 mil, al primero que cosechara diez libras de clavos, jengibre, canela u otras especies; (estos cultivos lo inició en Santo Domingo, Rodrigo Peláez, en el 1563); 15,000 mil por las primeras 1,500 libras de glasto (planta de la cual se saca un color análogo al del añil); 10,000 mil por el primer quintal de arroz trillado o de aceite de oliva
Su gestión
El ensayo de gobierno de los religiosos jerónimos se encontró desde el primer momento frete a la enconada pugna de los intereses suscitados en los repartos o encomiendas. Los colonizadores, ávidos de oro, sostenían a todo trance lo que ellos consideraban su derecho legítimo a mantener los indios en la condiciones de explotación a que lo que los habían sometido. Los otros encabezado por el Padre Las Casas, oponían toda la fuerza de s actuación y gestiones para evitar que se continuase el sistema imperante.

Perredeistas se activan en La Vega







Perredeistas se activan en La Vega
Por Ubaldo Solís
LA VEGA. El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en este municipio iniciaron su activismo con mira al proceso convencional y concrecionar, activando la militancia de esa organización opositora en las catorce zonas que conforman el organigrama del partido blanco en esta localidad
En la carrera por alcanzar direcciones en el Comité Ejecutivo, las direcciones provinciales, municipales y zonales, los perredeistas veganos están en las calles, buscando el favor de la militancia
Fue muy concurrido el encuentro realizado por el Dr. Fausto López Solís, quien aspira a la Vice Presidencia Nacional, igualmente lanzó su pre candidatura a la Senaduría por el PRD, en la Provincia de La Vega. El evento efectuado en la comunidad de Jeremías,
Donde también fueron lanzada las candidaturas a cargos municipales del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), como la de los dirigentes: Adelis Contreras, a la Secretaria General, Francelin Almonte a la Secretaria de Organización
Además, otros miembros del Partido del Jacho Prendido, que aspiran a cargos como regidores expresaron antes cientos de militantes de esa entidad política sus pretensiones a ocupar un sitio en la Sala Capitular del Ayuntamiento de la Concepción de La Vaga, son : Fidel Núñez, la periodista Elvita Cárdenas, Digna Marte
En el acto político hablaron: el presidente del Comité P provincial del PRD, en La Vega, Fausto López Solís, el profesor Francelin Almonte, el profesor Fidel Núñez, el ex dirigente diputado y ex secretario nacional de Organización perredeistas Miguel Ángel Reynoso Sicard
Quienes resaltaron la unidad que hoy presenta el PRD, en todos sus estamentos principalmente en las bases de la organización, lo que asegura, señalaron el triunfo de ese partido en los procesos electorales del 2010 y 2012, añadiendo, que el proceso convencional fortalecerás aún más a los perredeistas, apuntando que no hay cabida para la división, esa palabra esta muerta en las filas del El Partido Revolucionario Dominicano

26 jul 2009

Caminos para la Agricultura: Presentaciones Laborales y Reglamentación Agraria, durante los años 1900 1960, en la República Dominicana

Caminos para la Agricultura
: Presentaciones Laborales y Reglamentación Agraria, durante los años 1900 1960, en la República Dominicana
A pesar de que el ferrocarril fue establecido en el Cibao en el último cuarto del siglo XIX, a principio del siglo XX, la falta de de carreteras y caminos adecuados representaban aún un gran obstáculo en el desarrollo de la económica regional. Esta, de hecho, era una de las preocupaciones principales tanto de las élites como de otros grupos sociales de la región.
En vista de la falta de caminos constituía un serio problema en el transporte de los productos agrícolas, para todos los sectores la superación de esa limitación se convirtió en una meta primordial. Las mayorías de las veces eran los campesinos acomodados, los terratenientes o los ayuntamientos quienes tomaban la iniciativa en la construcción o mejora de los caminos
Pero a menudo las iniciativas en tal sentido provenían de los campesinos mismos, quienes organizaban “juntas de trabajo” para cooperar en la construcción o reparación de los caminos. Más aún, fue el campesinado quien a la larga cargó con el peso en la construcción de los caminos rurales
Ley de Caminos-
En efecto, la Ley de Caminos- aprobada en marzo de 1907, bajo la Presidencia de Ramón Cáceres, autorizó a los ayuntamientos a utilizar a la población masculina en la construcción y reparación de caminos. De acuerdo a la Ley, cada varón entre las edades de 18 a 60 años estaba obligado a rendir sus servicios un día cada trimestre.
Aún la Ley se emendó en los años subsiguientes, su fundamento (esto es, el trabajo forzado en las carreteras y caminos) permaneció inalterado, al menos hasta fines de la década siguiente. Durante esa década, las enmiendas a la Ley impusieron condiciones más severas aún. De acuerdo a la Ley original, los “prestatarios” podían librarse del trabajo compulsivo pagando 25 centavos por cada día de servicio (esto es un peso anualmente).
En 1918 el gobierno militar norteamericano de ocupación aumentó este pago a dos pesos por año. Igualmente, la enmienda de 1918 estableció que, a requerimiento del Inspector de Caminos, los prestatarios tendrían quedar cuatros días de trabajo consecutivos. Esta disposición se apartaba del original de la Ley, la cual obligaba a los prestatarios a trabajar sólo un día por trimestre (Boletín Municipal – Santiago, en adelante citado como BM- 21; 593- 10 septiembre 1919, 1-2 y BM 29:1001 – 11 octubre 1918)
Durante la ocupación norteamericana de la República Dominicana (1916-1924) se comenzó a aplicar efectivamente la Ley de Caminos. Hasta entonces tanto las autoridades municipales como las provinciales habían sido incapaces de implementarla de lleno. Igualmente, antes de la puesta en vigencia de la Ley por el gobierno de ocupación, el cobro del impuesto de exoneración del trabajo compulsivo en los caminos había sido desacertado e ineficiente, “bien por la negligencia de los regidores anteriores o debido a las dificultades en llevar a cabo la recaudación”, según alegaba uno de los regidores del ayuntamiento de Santiago (BM, 28:924, 22 de noviembre 1916). En consecuencia los trabajos en los caminos dependían mayormente de los trabajadores asalariados y no tanto del servicio de prestatarios (BM, 22:615, 3 de noviembre de 1909).´
Aparte de los problemas burocráticos, otro de los obstáculos en la implementación de la Ley de Caminos fue la resistencia que ésta confrontó. A menudo los prestatarios rehusaban tanto tributar como laborar (BM, 24:679. 10 de agosto de 1911). En otras ocasiones, cuando los prestatarios alegaban estar disponibles para trabajar, no había ninguna carretera en construcción, resultando innecesarios sus servicios en ese momento. (MB. 24: 690, 9 diciembre de 1911).
Aunque a veces fuese así es probable que este alegato fuese una de las tácticas de los campesinos para rehuir el trabajo compulsivo. Así, pues, en abril de 1917 la Asociación de Agricultores y Ganadero, una organización de hacendados, solicitó al gobierno de la provincia la aplicación de la Ley. El Gobernador sugirió la creación de una comisión constituida por miembros de la Asociación, del Ayuntamiento y de la Cámara de Comercio. La cual se encargaría de la recaudación del impuesto de exoneración y de la supervisión de los trabajos en los caminos
Aunque sectores urbanos y rurales se opusieron a la Ley, y donde la resistencia fue mayor correspondió a los campos alcanzando lo más altos niveles de resistencia a la aplicación de la referida Ley ¿Cuáles fueron las razones especificas para la oposición del campesinado a la Ley de Caminos?.
Se defines de la manera siguiente: primero, esta Ley presenta dos aspectos virtualmente desconocidos hasta entonces en la República Dominicana: el trabajo compulsivo sistemático y el cobro directo de impuestos. Aunque anteriormente el campesinado padeció otros tipos de exacción por parte del Estado, éstas ocurrían con poca frecuencia. Tal fue el caso de las confiscaciones y conscripciones con que el campesino dominicano padeció durante las guerras civiles que aquejaron al país durante el siglo XIX e inicio del XX, ( una de las mejores descripciones al respecto se encuentra en la novela de Juan Bosch, La Mañosa, 10ma ed. Santo Domingo, 1982. Durante el tardío siglo XIX se intentó mejorar la red vial del país empleando el trabajo de los campesinos. Sin embargo, parece que estos intentos no crearon un sistema generalizado de trabajo coaccionado. Ver: Emilo Rodríguez Demorisi, ed. Papeles de Pedro F. Bonó, Santo Domingo, 1964)
A pesar de resultar humana y económicamente onerosa, el reclutamiento militar y las confiscaciones carecían de la regularidad impuesta en la Ley de Caminos. Así pues dicha Ley incluía elementos novedosos en el país, lo que constituyó al malestar entre el campesinado cibaeño principalmente
Por su aplicación específica por parte de las autoridades así como las prioridades establecidas por ellas, como también los registros a que eran sometidos para determinar si llevaban consigo la “cedula de rescate”, esto es el certificado que garantizaba su cumplimiento a la Ley de 1918, otro malestar era la partida asignada a la comida cuando trabajaban en los caminos
Estos genero conflictos en entre las autoridades y la élite urbana con los habitantes de los campos, mientras los primeros preferían en las mejoras de las carreteras principales, para los últimos la prioridad era la apertura y reparación de los caminos vecinales. Para los campesinos mantener los caminos que le permitían la salida de sus productos hacia los mercados urbanos, tenia mayor importancia que el establecimiento de un sistema de carreteras a gran escala
Fuente: Revista Historia y Sociedad, del D departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Rio Piedra, Año IV, 1991, autor Pedro L, San Miguel, articulo El Estado y el campesinado en la República Dominicana. Valle del Cibao, 1900-1960 Pág. 42 al 55

Hechos de Nuestra Historia


Hechos de Nuestra Historia

El General que murió de Pena, por ofensa del un oficial interventor
Fuente: Ámbito histórico, de J.A. Concepción, Revista ¡AHORA!, Núm. 504, del 9 de julio 1973, Pág. 58-59, y (Diccionario Biográfico- Histórico Dominicano, de Rufino Martínez, 1821-1930, UASD, Vol. CLII, 1971)


Conocido con el mote de “El Tiburón de la Bahía”, el general Ramón Antonio Marcelino (Jimaquen), este intrépido militar prefirió morir de inanición por la ofensa que contra él cometió un oficial al servicio de las fuerzas invasoras norteamericanas en 1916, ya que no pudo vengar la humillación a que fue sometido, cuando el insolente soldado yanquis, le propino una bofetada
Según consigna en su obra histórica, Cosas y Casos de Ayer, de Carlos V. de León, que expresa en el citado libro “un día en acalorada discusión que hubo de sostener en el poblado de Sánchez, con un oficial del ejército interventor recibió (Jimaquen) una bofetada”
Prosigue diciendo De León, en su obra, “a partir de ese momento se recluyó en su hogar, dejándose de crecer la barba, en asecho de la hora de lavar lo que a su juicio era una deshonrosa mancha para él, todo un varón dominicano de lo de verdad”
El relato de escritor concluye diciendo “sin embargo pasado el tiempo sin presentársele una oportunidad para llegar a cabo su propósito del desquite. Se declaró en huelga de hambre, muriendo transido de dolor y tristeza”
Nace en la ciudad de Samaná, un 7 de diciembre de 1874, según aparece en el Listín Diario de 14 de junio de 1913, en una semblanza publicada en ese periódico de la referida fecha,
A pesar de que el historiador Rufino Martínez, dicen que fue en 1873, quien apunta en su obra (Diccionario Biográfico- Histórico Dominicano, 1821-1930, UASD, Vol. CLII, 1971) “Tenía el oficio de platero, como su padre, lo que tuvo que ver con su buena calidad personal. Gustaba el intercambio de opiniones sobre cuestiones de orden público, sustentando siempre un punto de mira civilista.” Su padre, Sinencio Marcelino, restaurador liniero, nacido en Guayubín, su madre Juliana Petitón oriunda de Samaná. Su familia se radico en Sánchez desde 1885
El General Ramón Antonio Marcelino (Jimaquen), fue unos de los más altos valores políticos de la comarca de Samaná. Siendo un partidario del Jimenismo (Partido Azul), en sus primeros tiempos secundo al General Joaquín Barba, en la luchas políticas encabezada por este prestigioso samanense
En su condición de jimenista y al lado de Barba, participo en Puerto Plata en los acontecimientos que en 1906, culminaron en la muerte del legendario general Demetrio Rodríguez, y como consecuencia de esos trágicos sucesos. Él y Barba, fueron desterrados hacia las Islas Turcas.
Al describir al general Marcelino, Carlos V. de León, lo describe como un personaje pintoresco, señalándolo como de gran estatura, por su forma de vestir y su imponente cigarro “túbano”, criollo entre los gruesos labios, infundía una impresión de rudeza. Siendo un persona bastante cultivada ya que hablaba y escribía correctamente el Español, el Ingles y el Francés,
En la semblanza de 1913, del prestigioso periódico Listín Diario, señala al Gral. Marcelino, como un político de principio y militar decoroso. El escrito expresa “ frescos están aún los laureles que conquistó en la última revolución, dominando en todo el litoral de la heroica Península de Samaná, y allí fue donde se le vio, gladiador implacable, sobreponerse a la mezquindad de sus menesteres de guerra y hacer suyas todas las posiciones que defendían los militares del gobierno desastroso de los Victoria.
El bravo general que moriría de tristeza junto al litoral y ante el recuerdo punzante del ultrajé que no había podido vengar

Cámara de Comercio y Producción La Vega, anuncia la XIV Versión de Expo Vega 2009




Cámara de Comercio y Producción La Vega, anuncia la XIV Versión de Expo Vega 2009
Por Ubaldo Solís
LA VEGA. Con más de 250 empresas en unos 365 módulos, y una proyección de operaciones comerciales de más de 80 millones de pesos, en los cuatro día de operaciones. La Cámara de Comercio y Producción de La Vega, anunció la celebración de la XIV versión de la Ferio Multisectorial Expo Vega Real 2009, del 5 al 9 de agosto, en La Vega Country Club, cuyo acto inaugural tendrá efecto el miércoles 5 a las 5:00 de la tarde
La misma esta orientada al Sector Agropecuario, bajo el lema de “Sector Agropecuario, Nuestra Fortaleza” y dedicada al centenario del natalicio del ex Presidente de la República Juan Bosch.
Ininterrumpidamente en catorce años, esta feria multisectorial, se ha convertido en una de la principal plataforma del comercio y el empresariado local, regional y nacional para exhibir, comercializar productos y servicios a más de cien mil personas que acuden cada día a las instalaciones de Expo Vega Real
Al decir las palabras centrales en el encuentro de los directivos de la institución rectora del comercio e industria de la Provincia de La Vega, su presidente el Dr. Francisco Morilla Gómez, dijo “en esta XIV versión la Expo Vega Real 2009, contará con la presencia de: el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), así como del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE)
Señalando además el presidente de la Cámara de Comercio de La Vega, que en los 360 espacios estos están distribuidos en las áreas: agropecuaria y ganadería, animales exóticos, alimentos y bebidas, profesionales y servicios, como también área infantil, juegos mecánicos e inflables, área de espectáculos. Con un elemento adicional; la feria inmobiliaria y belleza.
Durante el encuentro estuvieron presentes; Francisco Morilla Gómez, pte. de la Cámara de Comercio La Vega, Heriberto Medrano, pte. Expo Vega Real 2009, Frank Morillo, Hilda Bloise de Florencio, Ana María Gasso, Manuel Pimentel, Rossi Rodríguez, Víctor de la Mota
Las empresas patrocinadoras del evento multisectorial están: Cervecería Nacional Dominicana, Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), Ayuntamiento del Municipio de La Vega, Grupo Medrano, La Sirena, Secretaria de Estado de Agricultura, Banco Popular Dominicano, Claro

21 jul 2009

Sindico Vegano, cumple promesas a estudiantes sobresalientes


Sindico Vegano, cumple promesas a estudiantes sobresalientes

Por Ubaldo Solís
LA VEGA. En cumplimiento a promesas contraídas con estudiantes sobresalientes, el sindico de este municipio Fausto Ruiz, entregó sendas computadoras a dos jóvenes de diferentes comunidades de esta localidad
Las que recibieron las computadoras son; Elizabeth Milagros Capellán Rosa de 8 años de edad , residente en la comunidad de Rió Seco y Yasmín del Carmen Castillo de 14 años, residente en la sección Los Peladeros
La niña Elizabeth se llevó los mejores lauros en un concurso de talento y belleza efectuado en esta ciudad en el mes de febrero. Mientras que las jovencita Yasmín, fue elegida como la estudiante meritoria del 8vo grado de del Centro Educativo de esa comunidad rural de este municipio
Al hacer entrega el In. Fausto Ruiz, motivo a las estudiantes a seguir considerándola como un ejemplo a seguir por las demás compañeras , y que estas sean inspiración a todos los estudiantes de seguir cosechando frutos en los estudios, ya otras de seguir su ejemplos pueden seguir adelantes y ser ganadoras de premios
Señalando el sindico vegano, estar siempre el ayuntamiento esta a la disposición de apoyar a jóvenes que se destaquen en sus estudios
Las jóvenes agradecieron la las autoridades municipales en especial al sindico por el apoyo que siempre ofrecen a las personas necesitadas
En el acto estuvieron presente, el sindico Fausto Ruiz, el presidente del Consejo de Regidores, Kelvin Cruz y los regidores Omar Bruno y Héctor Wilmot

fuente de foto caoba digital
LA VEGA. En cumplimiento a promesas contraídas con estudiantes sobresalientes, el sindico de este municipio Fausto Ruiz, entregó sendas computadoras a dos jóvenes de diferentes comunidades de esta localidad
Las que recibieron las computadoras son; Elizabeth Milagros Capellán Rosa de 8 años de edad , residente en la comunidad de Rió Seco y Yasmín del Carmen Castillo de 14 años, residente en la sección Los Peladeros
La niña Elizabeth se llevó los mejores lauros en un concurso de talento y belleza efectuado en esta ciudad en el mes de febrero. Mientras que las jovencita Yasmín, fue elegida como la estudiante meritoria del 8vo grado de del Centro Educativo de esa comunidad rural de este municipio
Al hacer entrega el In. Fausto Ruiz, motivo a las estudiantes a seguir considerándola como un ejemplo a seguir por las demás compañeras , y que estas sean inspiración a todos los estudiantes de seguir cosechando frutos en los estudios, ya otras de seguir su ejemplos pueden seguir adelantes y ser ganadoras de premios
Señalando el sindico vegano, estar siempre el ayuntamiento esta a la disposición de apoyar a jóvenes que se destaquen en sus estudios
Las jóvenes agradecieron la las autoridades municipales en especial al sindico por el apoyo que siempre ofrecen a las personas necesitadas
En el acto estuvieron presente, el sindico Fausto Ruiz, el presidente del Consejo de Regidores, Kelvin Cruz y los regidores Omar Bruno y Héctor Wilmot

fuente de foto caoba digital

Inicios de la Industria del Azúcar, y su influencia en la vida de la Colonia

Inicios de la Industria del Azúcar, y su influencia en la vida de la Colonia
Fuente consultada. La Era de Trujillo, 25 años de Historia Dominicana, por J, Marino Inchaustegui, Tomo I, Núm. 13, Impresora Dominicana, 1955,
Las Casas, afirmó que el primer ensayo para producir azúcar en la Española se hizo de 1505 a 1506, mientras que el historiador Oviedo dijo haber llevado a España la primera muestra diez años más tarde , entre 1515 y 1516.
Hay documentación que para el 1503 se instaló el primer ingenio o trapiche, en las cercanías de la Concepción de La Vega, del que eran co propietarios el encomendero Pedro de Atieza y Miguel Ballester, alcaide de la Fortaleza La Concepción
Entre 1505 y 1506 Aguilón, realizó los primeros experimentos para cristalizar azúcar, los cuales repitió Ballester en 1512, pero la calidad era inferior y la cantidad lograda muy escasa
El físico Gonzalo de Valosa, quien poseía en el sur, en las cercanías de Yaguate, y a quien se le concedieron sesenta y siete indios en el repartimiento de 1514. Trajo expertos de las Isla Canarias en 1515, y se asoció al año siguiente con los ricos hermanos Cristóbal y Fernando Tapia, (veedor de las reales fundiciones el primero y alcaide de la Fortaleza de Santo Domingo, el último), instaló su ingenio cerca del Río Nigua, al oeste en las cercanías de Santo Domingo. Y ya para el 1517, estaba produciendo azúcar en escala comercial
Este ingenio era de los más modernos, muy superior a lo que venían usando desde el siglo X, (según diseño creado en Egipto) y correspondía al que había construido Pietro Speciale de Palermo en 144. La primera constancia que se encuentra de exportación de azúcar de la Española es la mención de que en 1522 Jean Florin se apoderó de un busque procedente de la Isla el cual conducía dos mil arrobas de azúcar a España,
Pero para operar estos ingenios y trapiches que producían azúcar en la española, se necesitaba de un numeroso conjunto de personas y como aquellos estaban rodeados por extensas plantaciones de caña así como de bosques para obtener leña, esos asientos se convirtieron en centros de población muy importantes y muy diferentes de los que antaño existían en la Isla
Es curioso el hecho de que la industria del azúcar crease condiciones de vida completamente nuevas, pues los dueños de los ingenios y plantaciones se convirtieron en señores poderosos, llegando en muchos casos a solicitar títulos y honores reales. Ello llevó a Ratekin a concluir que “la propiedad de ingenios de azúcar y de plantaciones confirió a un selecto grupo de la colonia no sólo gran poder local sino también voz dominante en todos los negocios de la colonia”
Y afirmar que debido a estas circunstancias, a fines del siglo XVI, la capital de la colonia se encontraba por los industriales y agricultores que producían azúcar , lo cual basa en el hecho de que con documentos de 1563 y 1570, se comprueba que los doce regidores de Santo Domingo, por los menos nueve eran propietarios de ingenios. La contraparte en el poderío de estaba formada por los hateros, criadores de ganado.
La cana de azúcar de la Española fue llevada a Cuba y al continente, pero la industria no se desarrollo en la vecina antilla sino cien años después, siendo nuestra isla por largo tiempo la fuente principal de abastecimiento para las Indias Occidentales

Sala Capitular de La Vega, Rechaza Instalación Cementera en Los Haitises


Sala Capitular de La Vega, Rechaza Instalación Cementera en Los Haitises
Por Ubaldo Solís
La Vega. El Consejo de Regidores del Ayuntamiento del Municipio de La Concepción de La Vega, en sesión ordinaria del lunes 20 de julio del presente año, y por unanimidad de los ediles presentes, emitieron una resolución de rechazo la instalación de la cementera en la área circundantes de el Parque Nacional de los Haitises.
Los Ediles Veganos, acogieron una solicitud formulada por un grupo de organizaciones de esta colectividad que realizo un acto de rechazo a las pretensiones de sectores económicos de instalar dicha fabrica en esa reserva, quienes extendieron un documento alusivo para que el cabildo vegano se preanunciara en ese sentido
Al ser oído en la referida sesión del Consejo de R egidores, el munícipe Ing, Herman Despradel, el cual fungía como portavoz de los reclamantes, hizo un amplio panorama de la situación presentando un mapa en alto relieve donde explico detalladamente la situación que se presenta en esa zona de que la población dominicana acepte dicha la vulneración de ese Santuario Ecológico de la República Dominicana
De su parte al síndico Fausto Ruiz, ponderó la solicitud presentada manifestando, que Los Haitises es un patrimonio del pueblo dominicano que hay que preservar, señalando que el reclamo de una parte considerable de la población dominicana que reclama de manera pacifica y ordenada la no instalación de la cementera en ese lugar es un acontecimiento histórico en la nación
Señalando el Ing. Ruiz Valdez, el ayuntamiento de La Vega, el Consejo de Regidores de esta Honorables Sala Capitular, entrara en el registro de la historia con la aprobación de esta resolución,
El ex presidente de FEDOMU, expreso, que los ayuntamiento de todo el país, deberían pronunciarse en este sentido, comprometiéndose llevar esta inquietud a la Federación Dominicana de Municipios para que desde ahí se proceda a el pronunciamiento de todos, para que se preserve los Hiatises y se instales dicha cementera en otro lugar, por considerar que atentatoria para la preservación de este santuario patrimonio de la humanidad
La postura del sindico Fausto Ruiz, fue apoyada por el vicepresidente de la Sala Capitular el regidor Claudio Fernández quien la pondero, siendo aprobada por unanimidad
El documento entregado al presidente del Ayuntamiento de La Vega, esta avalado las personalidades representativas de los diferentes sectores de la sociedad vegana: entre lo que se encontraban; el Obispo Mons. Antonio Camilo González, Mons. Freddy González, párroco de la Catedral La Inmaculada Concepción, el presidente del Instituto Duartiano, Cesar Arturo Abreu, el presidente de la Cooperativa Vega Real, Yanio Concepción
Además: organizaciones comunitarias del municipio, tales como: Red Municipal de Organizaciones Sociales y Comunitarias de La Vega;, Federación Vegana de Juntas de Vecinos Zona Norte; Confederación Nacional Campesina (CONFENACA); Federación Vegana de Juntas de Vecinos; los Consejos Comunitarios de; María Auxiliadora, Ranchito, Barranca, Burende y Arenoso-Rio Seco

20 jul 2009

Expedición de Colón al interior de la Isla.

Expedición de Colón al interior de la Isla.
Prisión del Cacique Caonabo.
Batalla del Santo Cerro.

Fuente: Historia Dominicana, por J. Marino Inchaustegui. Tomo I, Impresora Dominicana, 1955
En enero de 1494, Cristóbal Colón, desde la Isabela despachó dos expediciones al interior de la Isla, para tomar informaciones sobre lo que había tierra a dentro. Una al mando de Ginés Gorvalan, esta con rumbo al este, y la otra, bajo el comando de Alonso de Ojeda, fue al sur. Los cuales al retornar a la Isabela, con muy buenas noticias y Ojeda, mostro el oro que había recogido en las comarcas que recorrió.
Cegado por la fiebre del amarillo metal y la ambición desmedida por hacer fortuna, como es natural que suceda en todas las mentes de los aventureros y los conquistadores. Éste partió encabezando una enorme expedición tierra adentro siguiendo la ruta que marcara Ojeda, con un contingente de unos 400 hombres bien equipados y armados con caballería, de la Isabela el miércoles 12 de marzo de 1494, al son de tambores, banderas y atabales.
Ordenando abril un camino a través de una garganta entre montañas. A éste camino le llamo el “ Paso de los Hidalgos”, en honor a los españoles que con su personal esfuerzo abrieron éste que fue el primer camino construido por los blanco en el Nuevo Mundo, y penetró en el valle que bautizo “ La Vega Real”, cuya belleza asombró a todos e hizo exclamar el conquistador “ Es lo más bello que ojos humanos hayan visto”
Fundación del fuerte de Santo Tomás, la conquista del interior de la Isla, la inicia con la construcción de este fuerte, a la orilla del Río Jánico, y puso al mando a Mosén Pedro Margarit.
La Captura del Cacique Caonabo
Poca antes del 24 de febrero de 1495, , Colón despachó a Ojeda para que con nueve hombres de escolta fuera a la Maguana, a invitar al cacique Caonabo a que viniera a verle a La Isabela, para tratar de concertar la paz entre los indios y los españoles y, se presentaba oportunidad propicia realizar su captura.
Unos diez meses antes Colón había dado instrucciones al aragonés Mosén Margarit, para que entregara a Ojeda el mando de la fortaleza Santo Tomás y fuera a recorrer las provincias españolas mostrando las tropas a los indios para darle a conocer su poderío y le instruyó detalladamente, para que con nueve o diez hombres de escolta, encabezados por un tal Contreras, quienes habían adelantarse a establecer relaciones amistosas con los aborígenes, visitara a Caonabo, llevándole algunos regalos e invitándole para venir a verle La Isabela.
De acuerdo con los documentos y escritos de esos tiempos los sucesos se desarrollaron en orden cronológico siguiente: el 9 de abril de 1494 Colón dio a Margarit las instrucciones para la captura de Caonabo; el 24 del mismo mes zarpó en el viaje de exploración a Juana (Cuba), retornando el 29 de septiembre de ese mismo año, cinco meses y cinco días después de su salida ( en cuyo lapso se rebelaron Mar Margarit y Buil y se fueron a España), luego estuvo enfermo unos cincos meses en la Isabela, hasta los fines de enero de 1495, cuando Ojeda ejecutó el plan, del cual se había encargado Margarit, más de 10 meses antes, pero sin resultado.
Ojeda fue recibido por el cacique, quien estaba maravillado con las noticias que los indios le habían transmitido sobre “la campana que habla” (esto no era más que “cuando los españoles acudían a la Iglesia tañía (tocaba) la campana en La Isabela, los indios decían que el tañido ( repique) del broce era “ el habla” de la campana pues los cristianos entendían que era una llamada para asistir a los servicios religiosos” que los españoles tenían en La Isabela.
Frente al cacique, Ojeda se arrodilló y le besé la mano en señal de respeto e hizo que sus compañeros realizaran ceremonia semejante. Entonces transmitió el mensaje de Colón. Al oír Caonabo la invitación para ir a visitar al Conquistador, en tono majestuoso dijo; “Venga él acá y tráigame la campana o turey, que yo no tengo de ir allá”.
De acuerdo con el desarrollo natural del plan, fracasada la invitación para el viaje a la Isabela, Ojeda por señas y con algunas palabras que él hablara en la lengua indígena, expresó que traía para el cacique “turey de Vizcaya” que en el lenguaje de esos días, mezcla de palabras nativas y españolas, quería decir “joya venida del cielo y traída de Vizcaya, España,”´ pues los aborígenes llamaban “turey” al cielo y a los artículos brillantes como cosas o prendas de latón, joyas, y le mostró unos grillos y unas esposas muy finas y delgadas, relucientes, expresándole que eran un regalo para él, enviado por Colón y que los Reyes de Castilla, sus señores, también le ostentaban similares, como joyas de adorno, en sus bailes ( areitos, como decían los indios), pero le sugirió que para recibir el rico presente debía primero lavarse y bañarse
El cacique, con algunos de sus criados y de su gente, fue al río cercano distante una media milla de su caserío, que Las Casas llamaba Yaqui y que Colón había bautizado Río del Oro, (el Yaqué del Norte). También le acompañaban Ojeda y sus hombres. Al terminar el baño Ojeda hizo retirar un poco a los indios, pues dijo que Caonabo entraría a su pueblo como caballero, es decir, jinete, adornado con sus joyas, como lo vacían los Reyes de Castilla.
Entonces montó a su caballo e hizo poner al cacique en las ancas del mismo animal y luego le pusieron los grillos y las esposas. Ojeda hizo que su corcel diera dos o tres vueltas, mientras los indios se mantenían alejados pues temían a los caballos , habiendo creído hasta hacia poco que el bruto y el jinete eran una sola criatura fantástica, y luego todos los españoles se fueron alejando, como para volver al pueblo, pero tomaron el camino de la Isabela
Ya perdidos de vista de los aborígenes, los españoles amenazaron a Caonabo con sus espadas, como para matarle mientras otros lo ataban a Ojeda con cuerdas que para tal fin habían traído. Y seguido se lanzaron en veloz carrera, salvando montañas, ríos, serranías, y valles, sin detenerse a comer, venciendo todos los obstáculos que les oponía la tierra virgen, no descansando hasta llegar a la Isabela, donde el cacique fue mantenido en prisión en la casa del Almirante, cargados de hierros y cadenas
Esta descripción de la captura de Caonabo por Ojeda, el plan del Almirante con Mosén Pedro Margatit y Contreras, posteriormente ejecutado por Ojeda, están de acuerdo en lo esencial con la descripción que de estos sucesos hace el padre Las Casas, quien afirma que así se contaban en La Españolas en la época de su llegada, en el 1502, “seis o siete años después de esto acaecido”
Hay historiadores como Oviedo que sostienen que Caonabo fue apresado por el adelantado Bartolomé Colón; otros, como Antonio del Monte y Tejada y José Gabriel García, que Caonabo fue apresado después de la batalla de La Vega Real; Fernando Colón asevera que fue apresado en la misma batalla, con sus hijos y mujeres, opinión que sólo ha sido repetida después de Javier Angulo Guridi, por que está refutada in extenso por la descripción que hizo Las Casas. Pedro Mártir de Anglería, dice que el cacique acepto la invitación del Almirante y emprendió el viaje a la Isabela al frente de numerosa gente suya, con el plan de matar a Ojeda y sus nueves hombres, pero Ojeda lo apresó antes
Batalla de La Vega Real, erróneamente llamada del Santo Cerro
Los aborígenes, deseosos de libertar a Caonabo e instigados por los tres o cuatro hermanos del cacique, se reunieron en número de hasta unos 100,000 mil ( según Las Casas) y marcharon sobre La Isabela con actitud hostil, bajo el mando del cacique Maniocaotex, quien era un subalterno de Guarionex.
El Almirante decidió salir seguido a combatirlo y aún cuando había muchos enfermos, inútiles para la lucha, partió de La Isabela el 24 de marzo de 1495, al frente de 200 hombres y 20 jinetes, acompañado del aliado cacique Guacanagarí y su gente, dirigióse al Valle de La Vega Real. Dos días después se produjo el choque bélico, probablemente en la llanura de Esperanza, en territorio del cacique Guarionex.
En nuestra historia abundan confusiones en relación con esta batalla, principalmente a causa de que el historiador Antonio Del monte y Tejada, dice que los españoles se afianzaron para atacar a los indios en el Santo Cerro, en la cercanías de la ciudad de La Concepción de La Vega y que se sirvieron de esta eminencia `para diezmar a los indios, quienes trataron inútilmente de destruir la cruz plantada allí por Colón, y en cuyos brazos apareció milagrosamente la visión de Nuestra Señora de la Mercedes. Lo cual dio ánimo a los españoles para vencer a los aborígenes
Geográficamente es imposible que tal cosa sucediera así, pues Las Casas, dice que el encuentro ocurrió a dos jornadas de la Isabela. Luego el Almirante y sus hombres, quienes sólo recorrían 5 leguas por día, sólo estaban a 10 leguas de la Isabela, es decir que se produjo en la cuenca del Río Yaqué, en la banda occidental del valle, mientras que el Santo Cerro, esta en la del Rio Camú- Yuna, en la banda oriental del valle. La interrogante es ¿Podría recorrerse esa distancia a pié en dos días, por malos caminos y en territorio hostil, propicio para embocada
Colón dividió su fuerza en dos, un ala al mando del Adelantado Bartolomé Colón y otras a sus órdenes. Los españoles se apalancaron en dos cerros y atacaron a los indios por dos flancos, la infantería de ballestas, arcabuces y espadas y el auxilio de 20 perros de presa mientras los jinetes usaban lanzas
En esta acción, conocida como la batalla de La Vega Real, se produjo tan gran cantidad de muerto por parte de los indios, que ella inicia y decide a favor de los españoles la conquista militar del Cibao. Esclavizándose, además, grandes cantidades de aborígenes, apresados, algunos de ellos fueron enviado como esclavos a España en cuatro navíos al mando de Antonio de Torres.
En cuanto a la cruz del Santo Cerro, lo único que se conoce de fehaciente es lo que dice Las Casas refiriéndose a la edificación de la fortaleza de La Vega, “junto al pie del cerro grande, donde se puso la cruz que dura hasta hoy; con la cual toda esta isla tiene n gran veneración” pero no hay pruebas de que sea de níspero ni existe documento que atestigüen que fue posteriormente trasladada a la catedral de Santo Domingo.
Lo que es evidente es que la cruz nada tuvo que ver con la batalla de La Vega Real, la cual erradamente se menciona como la batalla del Santo Cerro
Recopilación
Ubaldo Solís
usolis4587@gmail.com







17 jul 2009

Llegada de los conquistadores a la Isla de Quisqueya, en 1492

Fuente consultada. La Era de Trujillo, 25 años de Historia Dominicana, por J, Marino Inchaustegui, Tomo I, Núm. 13, Impresora Dominicana, 1955, Pág. 30-36

Las capitulaciones concluidas entre los Reyes Católicos y Colón, el 17 de enero de 1992, hicieron posible la expedición que el 3 de agosto del mismo año zarpara de Palos, enfilando el océano con tres carabelas rumbo al Oeste, en busca de la vía más corta y más segura para llegar a las ricas tierras de Indias. Iniciándose así la más asombrosa empresa cuyo recuerdo guarda la historia; el descubrimiento, la conquista y la colonización de América, el Nuevo Mundo,

Lo que hoy constituye una de las cinco divisiones del planeta tierra, porción donde predominan todas las condiciones climatéricas del Universo, desde los fríos intensos hasta los extenuantes calores tropicales, en extensísimos territorios habitados por hombres que Vivian los más diversos grados de cultura,

En ese misterioso Mar de las Indias, el Mar Tenebroso, cubierto de leyendas y tradiciones, en pos de cuya orilla iba Colón, se ocultaba una isla nuestra isla, cuyo destino ondulante arrancaría desde el mismo año de 1492

El 12 de octubre del 1492, se produjo el descubrimiento de la isla de San Salvador, (Watlings Sland), el 27 de octubre a Juana (Cuba). El 5 de diciembre, el Almirante divisa en la lontananza la costa de la isla que los indios llamaban “ bohío”, donde desembarco al día siguiente, el 6 de diciembre de ese año de 1492. en un lugar próximo al promontorio que bautizó primero con el nombre de María y seguido cambio el nombre por el de puerto de San Nicolás, pues era el día de San Nicolás de Bari ( hoy llamado Mole de St. Nicolás,

Desde ese momento el destino había unido a dos a Cristóbal Colon y la Isla de la Española, como luego le llama, habrían de ir siempre junto por los sederos de la historia.

Las carabelas. Eran tres navíos: La Santa María, La Pinta Y La Niña, es el mismo orden en que generalmente se le nombra. En la Santa Maria iba Colón, aún cuando no le gustaba mucho, tenia razón pues encallo en La Española, y su dueño, Juan de la Cosa ( este no es el Juan de la Cosa, el cartógrafo que vino en el segundo viaje, este propietario de la Nao, Santa Maria, falleció en España el 25 de agosto de 1496).

La Pinta estaba confiada al mando de Martín Alonso Pinzón y luego de retornar a España nada más se supo de ella.

La pinta fue puesta bajo el mando de Vicente Yáñez Pinzón. Vino en el primer y segundo viaje, fue capitaneada en la exploración de cuba, se salvó del huracán de 1495, retornado al año siguiente a España con Colón y otros cien pasajeros. En su viaje de Cáliz a Roma fue capturada por piratas, luego recapturada por su patrón y tripulantes y pudo hacer el tercer viaje como avanzada de Colón en 1498. En 1500 estaba en Santo Domingo y en 1501 negociada a la costa de las Perlas.

La tripulación, un total de noventa personas eran los tripulantes de las tres carabelas, del modo siguientes; Santa María, 39, La Pinta, 26 y La Niña 22, tres de los tripulantes no identificados por sus nombres.

Los nombres de los 39 de la Santa María-
Cristóbal Colón, Capitán;
Juan de la Cosa, Maestre y dueño;
Peralonzo Niño, piloto;
Diego de Arana, alguacil de la flota;
Pedro Gutiérrez, repostero de los estrados del Rey;
Rodrigo Sánchez de Segovia, contador;
Luís de Torrea, interprete;
Maestre Juan Sánchez, físico o cirujano;
Chachu, Contramaestre;
Domingo de Lequitio, segundo contramaestre;
Antonio de Guéller, carpintero;
Domingo Vizcaíno, marinero y tonelero;
López, marinero y calafate;
Juan de Medina; marinero y sastre;
Diego Pérez, marino pintor;
Bartolomé Bive, marinero,
Alonso Clavijo, marinero;
Gonzalo Franco, marineo;
Juan Martínez de Acoque, marinero,
También; Juan de Mogue, marinero;
Juan de la Placa, Marinero;
Juan Ruiz de la Peña, marinero;
Bartolomé de la Torres, marinero;
Juan de Xeres, marinero;
Pedro Yzquierdo de Lepe, marinero;
Cristóbal Caro, platero y grumete;
Diego de Bermúdez, grumete,.
Alonso Chocerfo, grumete,
Rodrigo Gallego, grumete;
Así como: Diego Leal, grumete;
Pedro de Lepe, grumete;
Jácome el Rico,(genovés), grumete;
Martín de Urtubia, grumete;
Juan, grumete;
Pedro de Terreros, camarero del Capitán:
Pedro de Salcedo, paje del Capitán.

Nombre de los tripulantes de la Pinta:
Martin Alonso Pinzón, capitán;
Cristóbal Quintero, dueño, con rango de marinero;
Francisco Martín Pinzón, maestre;
Cristóbal García Sarmiento, piloto;
Juan Reynal, alguacil;
Maestre Diego, físico (cirujano o boticario;
García Fernández, camarero;
Juan Quintero de Algruta, contramaestre,
Antón Calabrés, marinero;
Francisco García Vallejo, marinero;
Álvaro Pérez, marinero;
Gil o Gutiérrez Pérez, marinero;
Diego Martín Pinzón, marinero;
Sancho de Rama, marinero;
Gómez Rascón, marinero;
Juan Rodríguez Bermejo (o Rodrigo de Triana,), marinero
Juan Vecano, marinero
Juan Verde de Triana, marinero
Pedro de Arcos. Grumete
Juan Arias, grumete
Fernando Medel, grumete
Francisco Medel, grumete
Alonso de Polos, grumete+
Pedro Tegero, grumete
Bernal, grumete y sirviente del capitán

Nombres de los tripulantes de la Niña
Vicente Yáñez Pinzón, capitán
Juan Niño, maestre y dueño
Sancho Ruiz de Gama, piloto
Maestre Alonso, físico (cirujano)
Diego Lorenzo, alguacil
Bartolomé García, contramaestre
Alonso de Morales, carpintero
Juan Arráez, marinero
Pedro Arráez, marinero
Rui García, marinero
Rodrigo Monge, marinero
Bartolomé Roldán, marinero
Juan Romero, marinero
Pedro Sánchez de Montilla, marinero
Pedro de Villa, marinero
García Alonso, grumete
Francisco de Huelva, grumete
Francisco Niño, grumete
Fernando de Triana, grumete
Miguel de Soria, grumete y sirviente del capitán

Según, Samuel Eliot Morison, en Admiral of the Ocean Sea. A Life of Christopher Columbus, Tomos II, Little. Brown and company, Boston, 1942. Probablemente en la Santa María y en La Niña faltara el nombre de un camarero en cada una de ella. Y la Niña podría tener otro marinero;

Añadiendo el historiador que se estima que en los preparativos del primer viaje se gastaron unos 2,000.000 de maravedíes. De los tesoros de la Santa Hermandad se tomaron a préstamos y luego se pagaron. 1,400.000 maravedíes. Colón invirtió 250.000, tomado préstamo de amigos y protectores y el resto o fue avanzado por Luis de Santangel o se tomó del tesoro de Aragón. Esta suma no incluye la paga, la cual ascendía a 250,000 maravedíes por mes. Señalando además Morison, que los indios de la región occidental de la isla, recibieron a Colón con las mayores muestras de amistad, pareciendo muy mansos a los españoles. Y que el Cacique Guacanagarí, le obsequio y acogió en su territorio, quizá pensando en la posibilidad de que le ayudasen a defenderse de los belicosos indígenas del centro de la isla

12 jul 2009

Personajes, Anécdotas, Cosas y Casos de La Vega, de Entonces, primera parte

Personajes, Anécdotas, Cosas y Casos de La Vega, de Entonces, primera parte
La Licda. Clara Emilia Brache Viñas, fue la primera dama vegana en graduarse en Licenciada en Farmacia y Ciencias Químicas, el 30 de julio de 1917.
Los Juegos Florales veganos del 1915, fueron organizados por el Casino Central, por imitativa de su presidente Juan Gassó Gassó.
Fueron veganos de nacimientos los ciudadanos: Ricchio Schiffino Blandino, José Fortunato Canaán Domínguez, Mario Abreu Penzo y Eugenio Cruz Almanzar. Cuatro veganos, que son desconocidos para esta generación, los cuales nacieron en la primera década del siglo XX.
Anécdotas
(1)
Se cuenta que en víspera de la revolución de Moya (1886), el Presidente de ese entonces Alejandro Woss y Gil, decidió ir a La Vega.
Como el mandatario de aquellos días, anunciara que viajaría sin escolta, sus más cercanos colaboradores le advirtieron qué ello era una imprudencia.
Dando a la vez muestra de su valor, de su civilismo y de su confianza en la hidalguía de los veganos. Hubo de responder. “ – En La Vega, Amigos Mío: yo no necesito más que de la dos oficiales de mi mayor confianza: Ubaldo y Joaquín Gómez.
El Presidente Woss y Gil, se refería a: Don Manuel Ubaldo y Don Cristóbal Joaquín Gómez y Moya.
El primero un ultra civilista y el segundo un prestante ciudadano, que había cegado. Primos hermanos del General Casimiro Nemesio de Moya, caudillo de la revolución de 1886
(2)
Cuando el reconocido escritor, periodista, poeta, notable ciudadano vegano y del país, el siempre recordado J. Agustín Concepción.
Publico en 1938, su poema “ Bolivar”. El autor le envió un ejemplar autografiado a los hermanos ingenieros que construirán el entonces Edifico Copello. (En Santo Domingo).
Y en un alarde de grosería nada propio de personas con cierto nivel cultural, el ingeniero que recibió el folleto le dijo al emisario de Concepción; que le dijera a éste, que le tenia un empleo de peón.
Al recibir la oferta, el poeta vegano se limito a decir.
--“Yo aceptaría el trabajo que se me ofrece, si no tuviera a la sospecha de que un profesional universitario que trata a un poeta como aún peón, es muy difícil que sea capaz siquiera de saber tratar humanamente a los verdaderos peones”.
Instituciones
La Progresista, fundada el 1 de septiembre de 1878.
Ateneo Amor al Estudio, fundado el 2 de septiembre de 1894
Casino Central, fundado, el 14 de agosto de 1913
Centro Recreativo Vegano, fundado el 14 de agosto de 1942
Logia Concordia Núm.3, fundada el 29 de agosto de 1858, fue la primera que se estableció en el Cibao.
Logia Fraternidad Núm. 15, fundada el 28 de agosto de 1910
Sobre los nombres de las calles
Las autoridades veganas deben propiciar que el Ayuntamiento de este Municipio, la designación de los nombres de personalidades que tuvieron ligado el desarrollo social, cultural, económico, intelectual, político, artístico y religioso de esta colectividad
Personas como:
Pedro Reynoso, músico típico vegano, Emiliano Espaillat Quiñones, fundador del primer hospital, Pedro A. Bobea Castro, editor del primer periódico, Ramón A Espinal. Antonio Bautista Clisante, Pedro María Harvey, Alejandro Pérez, José Camacho, Tancredo Saviñón, Eduardo Gómez Rojas y otros más

10 jul 2009

Breve referencia del origen del pueblo vegano y de los primitivos nombres de sus calles

Breve referencia del origen del pueblo vegano y de los primitivos nombres de sus callles

Destruida la antigua ciudad de la Concepción de La Vega, por el terremoto del 2 de diciembre de 1562. Es sabido que sus pocos sobrevivientes se refugiaron del lado este del Río Camú con la finalidad de reiniciar su vida en sociedad
Este pequeño reducto de ese conglomerado, que al decir de varios investigadores históricos la ciudad de la Concepción casi no tenía muchos habitantes y construyeron un caserío de casas construidas de tablas de palmas y techo de yagua o cana.
A pesar de de pequeñez y lo modesto del poblado recién construido, la Concepción de La Vega, seguía ostentando el honroso titulo de ciudad, por continuar en ella el asiento del Obispado
A 28 años de haber sido destruida la ciudad y su posterior traslado del reducido grupo que se establecieron en la margen del Rio Camú, ya para el 1990, la ciudad de La Vega, contaba con 30 vecinos. Para el 1598, a los 32 años de su restablecimiento, la ciudad presentaba unas dieciséis casas de paja (bohíos); no tenia calles ni plaza, sino que los vecinos andaban de una casa a otro por trillos, abriéndolo a sus pasos por entres guayabales y brucales
En el censo levantado por el gobernador colonial Antonio Osorio, en el 1606, se apuntaba que la ciudad de La Vega, contaba con unos 40 vecinos. Pero para el 1650, la población había perdido la categoría de Ciudad, como consecuencia de haber sido suspendido el Obispado. Para ese entonces contaba con más de 80 vecinos
Para el 1680, se decía que el pueblo contaba con 434 personas, entre las cuales había 48 españoles, 35 mujeres y 58 esclavos, así como unos 35 bohíos. Pero para el 1990, eran n unos 747. En el año de 1724 se manifiesta que la existencia de unas 90 casas de muy mal estados. Del pueblo se decía, para el 1764, que era de poca importancia y que estaba conformados por casas fabricadas de ramas de arboles y cubiertas con hojas de palmeras
Ya en 1783, las calles de la población están alineadas, con hierbas que la apatía española dejo crecer en ellas, lo que le hacia parecer pequeños predios, y los vecinos pastan sus rebaños a las puertas de sus casas, que de madera y están separadas las unas de las otras. Formado un número de 300. Describiéndose hacia el 1798, como un pueblo con plaza cuadrada y calles alienadas con yerbas en lugar de pavimento
En 1805, el manto negro del dolor y la desgracia llega a la población, cuando el sanguinario Juan Jacobo Dessalines, acosado por las fuerzas patrióticas, en su huida de Santo Domingo, pasa por La Vega, la incendia, esto ocurre a principio del mes de abril del 1805, y sólo quedo la iglesia y dos casa de mampostería
Comenzando desde ese entonces una vida vegetativa para La Vega, y la mayorías de los habitantes se refugian en los campos vecinos, de donde irían saliendo luego para volver al pueblo, por la prédica de un sacerdote de la Orden de San Agustín, que a menudo venía desde Santiago con ese fin. En el año de 1813, recobra La Vega ele título de Ciudad por disposición del Capitán General Juan Sánchez Ramírez, a la sazón gobernador de la colonia
Es en ese entonces cuando, conforme exponen el Pbro. Pablo Francisco Amézquita y Lara y el historiador Manuel Ubaldo Gómez Moya, se procede a la alineación de las calles, pero algunas tuvieron que quedar torcida porque sus dueños se oponían a que se le cambiara de sitio
Hablándose que para el 1842, se dice que La Vaga, tenía sus calles principales empedradas y que muchas de sus casas eran de mampostería. Es importante señalar que ese trabajo de mejoramiento de las calles mencionadas se debió a la acción constructiva del gobernador haitiano Placide Lebreun
El terremoto de 1842, destruye la ciudad, derribados todos sus edificaciones, incluyendo el palacio de gobierno, la iglesia y una casa, que era de mampostería. Perdió así La Vega, la única edificación de tipo colonial, que lo era el templo. En el censo levantado en 1898, de común acuerdo con el ayuntamiento y la Sociedad La Progresista, aparece La Vega, con 21 calles y 3,406 habitantes

dos años más tardes, 1900, en una interesante crónicas bajo el títulos “Por el Cibao”, del escritor Tulio M. Cesteros, dice “las calles de La Vega son rectas, aunque no bastante anchas, y que no tienen aceras”.
Los nombres de las calles.
Hay que consignar que las calles se llamaban como se le ocurriera a sus moradores, sobre eso dicen Guido Despradel Batista, “para designarle le ponían el primer nombre que le venía a la memoria de algo notorio que hubiera en ella”. Refiere el historiador vegano, los nombres de algunas de ellas como; El Higuerito, El Tejar, El Algarrobo, La Máquina, Los Barritos, Filantrópicas, Matadero, Carnicería, Los Lino, Sinceridad, Caridad, Jácuba y Petión. De esos nombres dice Despradel Battista, fueron puesto por el gobernador Lebreun, hacia el 1823
Había también calles llamadas por los nombres de personajes, tales como; Cristóbal de Moya, Pepe Tavera, Pepe Gómez, cuyo dos últimos formaban parte del grupo de Los Dones, así como Monsieur Estin.
En cuanto a los nombres de La Caridad y Carnicería puede suponerse que se trataba de lo que hoy es la Duarte, en un tiempo llamada de los muertos, en el primer caso y de una la que circundaba la plaza del mercado, en el otro
Con relación a los nombre de los personajes se trataba de las calles donde residían. Por mucho tiempo se estuvo luchado pare que se le dieran nombres a las calles de manera oficial. Es el 19 de enero de 1875, se resoluta ponerles nombres, así como enumerar las casas, en la sesión municipal de fecha 16 de julio de 1875 se decide dar de manera oficial a las calles los siguientes nombres: San Antonio, Colón, 27 de Febrero, Progreso, La Cruz, San Carlos, Las Carreras, Beller, América, González, Estrecho, Mercado Jácuba y Capotillo.
Todavía en 1876, no se había hecho la rotulación, y en la sesión del Cabildo del 27 de mayo de ese año, se acuerda comenzar a hacerlo, pero en ese entonces hubo uno de los tantos movimientos armados por cuestiones políticas,, por lo que quedó en suspenso este asunto
En la sesión del 27 de mayo de 1879, se le concede a La Sociedad la Progresista el derecho de numerar las casas y rotular las calles, sin que pueda alterar los nombres de las que le puso el Ayuntamiento en épocas pasadas. Se refiere a los asignados en el año de 1875. Todavía en 1881 no se habían rotulado esas calles. El 15 de septiembre de 1888, se habla en el Cabildo Vegano, de que a las calles se les den diferentes nombres y que se proponía designar una comisión para hacer la nomenclatura correspondiente.
Es en la sesión del día 3 de enero de 1889, se resuelve cambiar los nombres a las llamadas del Cementerio, , Ferrocarril., El Vapor, El Sol, La Cruz, Del Fuerte, San Carlos, La Laguna, San Antonio, Mercado, y La Biblioteca por ;los La Duarte, El Vapor, Comercio, Mella, Independencia, Libertad, Talanquera, Capotillo, Telégrafo, La Biblioteca, respectivamente , quedando con sus antiguo nombres denominaciones las del Progreso, Las Carreras, Colón, Del Canal, Igualdad, La América, La Restauración y Beller.
Es lamentable que en esta ciudad haya tantas calles sin nombres oficiales, cuando a la vez hay tantos ilustres nombres sin calles, sectores como: Palmarito, Villa Francisca, I y II, Villa Real, Don Bosco, Enriquillo, como también diversas urbanizaciones que sus calles no tienen नोम्ब्रेस
,
Fuente consultada, La Vega y sus calles
De Mario Concepción, PROVEGA, Santo Domingo, 1986

9 jul 2009

Historia de las Calles de La Vega.

Historia de las Calles de La Vega.
La José Horacio Rodríguez.
Esta vía la más hermosa de la ciudad de La Vega, se le dio este nombre por el Cabildo mediante Resolución 24-62, del 8 de marzo de 1962, en honor del Lic. , quien tomo el camino del exilio, desde donde se entregó plenamente a la lucha contra la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo, hasta sacrificar su vida en junio del 1959, cuando desembarco en Maimón. Siendo el comande de la expedición de Maimón y Estero Hondo.
Al recuperarse la libertad por la acción de hombres como José Horacio Rodríguez Vásquez, se le dio a esta avenida el nombre de Padre Adolfo, en fecha del 21 de agosto de 1961,
El nombre de Benefactor se le impuso originalmente a esta avenida, cuando aún no se había comenzado a construir, el 5 de octubre de 1956, en terrenos donados por los señores: Francisco José Álvarez, Ramón Hernández Polanco, Manuel Viña Rodríguez, las señoras Rogelia Gómez Vda. Grullón, Antonia Díaz Vda. Lora, y el Country Club, atendiendo a solicitud que se le hiciera.´
Esta calle, que luce una hermosa arboleda, es llamada popularmente de Los Flamboyanes, ya que tal es la variedad vegetal que tiene plantada
Fue extendida por su parte este para desembocar en lo que hoy es la avenida Pedro A, Rivera, el antiguo paso de la Autopista Duarte por su paso por la ciudad de La Vega
En ella esta situada la principal entrada a la ciudad, en la misma se encuentra en parque Blas Pezzotti, conocido como el parque Las Palmas,
Fue la primera vía de comunicación vegana en ser provista de alumbrado tipo mercurio, lo cual ocurrió en la década de los 50.
En esta hermosa avenida se celebra cada año el famoso carnaval vegano en toda su extensión,

Fuente; La Vega y sus Calles
Mario Concepción,
PROVEGA, Santo Domingo, 1986

8 jul 2009

Por falta de recursos económicos paralizan obras del Centro Juvenil DOSA La Vega



Por falta de recursos económicos paralizan obras del Centro Juvenil DOSA La Vega
FUENTECAOBADIGITAL
La Vega.- El Padre Angolino Abreu, director del Centro Juvenil Don Bosco de esta ciudad, afirmó este martes que por falta de recursos económicos las empresas constructoras de los campos deportivos y el Techado, que construye el gobierno, tuvieron que paralizar las obras.
El sacerdote salesiano dijo además que los contratistas (Arq. Denny Grullón y la empresa Cubierta Dominicana) están ahogados de deudas, debido a que la Supervisora de Obras del Estado no se ha derogado los fondos.
La directora del DOSA dijo que tenían la esperanza que las obras se inauguraran en el centenario del natalicio del Profesor Juan Bosch, pero ante esta situación no ha sido posible.
El Padre Angolino Abreu, aseguró que los salesianos tenían programada varias actividades deportivas y culturales para este el centenario, pero ante la situación tuvieron que suspenderlas, por lo que espera que el ingeniero Félix Bautista autorice la derogación de recursos.

La Proto- Historia de la Isla de Santo Domingo

La Proto- Historia de la Isla de Santo Domingo
Raíces de Nuestro Espíritu, (2da. Parte)
Fuente; Guido Despradel Batista, Raíces de nuestro Espíritu. Santo Domingo. Ediciones Renovación, 1971, p. 9-29, fragmento y re publicado en Antología Literaria Dominicana, INTEC, Santo Domingo, 1981,
Recopilado por Ubaldo Solís Ureña
E
s que América, en su proto-historia, era toda una. Este mosaico de islas que constituyen el Archipiélago Antillano, no existía, y de Florida a Paría, se extendía un fuerte macizo orográfico del cual las montañas de Quisqueya no son más pequeños ramales. La unidad geografía de América, en tiempo de su proto-historia, hay que afirmarlo, porque su existencia es necesaria para poder desentrañar las primeras raíces de estos pueblos.
Pese a toda las afirmaciones en contra puede afirmarse, que América tomó origen de una sola fuente, que pudo ser en si misma o fuera de ella, de todo modo es la fuente original de todos los pueblos
Aún no se conoce con exactitud el verdadero nombre de nuestra isla en los cientos de años de su existencia ente del descubrimiento el 12 de octubre del 1492, no lo sabemos y quizá nunca se pueda saber ya que esa pre historia de nuestra isla se han quedado en la bruma de un pasado que no dejo nada para comprobarlo. Quizá tal vez se llamo Babeque, pueda ser que Haití, pero también Quisqueya, como pudo ser Bubío . Pero pudiera ser que estos nombres correspondieran a regiones de ella.
Los Ciguayos considerados como los primitivos pobladores, eran fieros, hombres de presa, y se fueron a las montañas del norte de la Isla, a vivir en cuevas. De tierra firme llegaron los Taínos, pacíficos labradores, posesionándose en las llanuras estas regadas por innumerables ríos. Y para completar la disparidad de pueblos que poblaron esta isla, llegaron otras razas: los Caribes y los Macorixes, estos incursionan inesperadamente, sacando a los Taínos de sus habitas obligándolo a correr hacia el Oriente y el Occidente para quedarse en posesión de la región que hoy comprenden las provincia de San Francisco de Macorís y Samaná.
El pueblo que estaba llamado a conquistar y dominar la isla, pero esta conquista fue troncada por otro conquistador llegado de lejos, ya no en canoa, sino en navíos, a imponer su dominio, en nombre de la cruz y el imperio
Desde dos puntos de vista han descrito los historiadores el carácter, el tipo y las costumbres del indio de Quisqueya. Para unos, López de Gomara entre ellos, el indio era “ de color castaño claro, que parece algo tiricia do, de medina estatura y repecho,; tiene ruines ojos, lama dentadura, muy abiertas las ventanas de las narices, y la frentes demasiado anchas; “ ellos y ellas son lampiños, y aún dicen que por arte; pero todo crían cabellos largos, liso y negro”. Y dice además, el ciego panegirista de Cortes, refiriéndose al carácter del indio, que era “un grandísimo sodomítico, holgazán, mentiroso, ingrato, mutable y ruin”
No se puede pintar un ser más detestable: pero si razonamos un poco y llamamos a consulta historiadores que nos merezcan más créditos que ese López de Gomera, quien, ambicioso de prebendas y de oro, falta a la veracidad histórica por merecer la protección del poderoso conquistador de México, nos daremos cuentas que esta descripción del indio de Quisqueya es, además de falsa, injusta y denigrante
Para otros historiadores, y muy especialmente para el Padre Las Casas quien convivió con el indio e hizo causa común con él, y quien además vino a América, no a justificar la actitud de España, sino a servir a un alto apostolado de moral y de justicia, el indio era hospitalario, manso, simple, benigno, servil, y hasta el extremo que en él se podía ver realizado el ansiado ideal del hombre bueno y sin malicias en sus estado primitivo de la naturaleza.
Y en cuanto al tipo del indio, afirmaba Las Casas que “las caras, rostros y gestos tiéndalos graciosos y hermosos, hombres y mujeres; y cuando los niños van creciendo son todos muy graciosos, lindos, alegres, corderitos vivos y de buena ídole”. Y para que se vea que los primitivos habitantes de esta isla no fueron monstruos, ni seres viles y despreciables como los pregonaron por las naciones de Europa los cronistas e historiadores que querían presentar como natural y justo el exterminio cruel que ellos hacían los súbditos de sus Majestades Católicos apoyados en la fuerza de la cortante espada y en el Poder de la Santa Cruz, oigamos a Las Casas, hombres hombre también de España y espectador sensible de los sufrimientos del indio,
cuando nos dice que “ en La Vega, conocí a mujeres casadas con españoles, y algunos caballeros, señores de pueblos, y otras en la Villa de Santiago, también casadas con ellos, que era admirable su hermosura y casi blancas como mujeres de Castilla”. Agregando Las Casas.” Yo vi un lugar o villa que se llamó de La Vera Paz, de sesenta vecinos españoles, los más de ellos hidalgos, casados con mujeres indias naturales de aquella tierra, que no se podía desear persona que más hermosa fuese”. Con estas citas basta, aunque hay muchísimas más que dejan claramente demostrado que el indio de Quisqueya, con la excepción de los Ciguayos, que eran además escaso en número, era hablando desde el punto de vista de la antropología, un tipo que podía catalogarse en el cuadro de las razas superiores
sus costumbres y su religión así también lo confirman. Sin hacer uso de muchos detalles, se puede decir que sus ritos y sus modales de vida eran paganos. La pitonisa de Delfos tenía su reproducción exacta en el Bohiti adivino que realizaba sus transportaciones en los ritos del Dios Corocoto. Y sus ceremonias en loor a sus ídolos, con sus areitos suaves y sus libaciones abundantes, no están muy lejos de las suntuosas bacanales que se celebraban en Éfeso en honor de Artemisa y de Baco. Réstanos decir que la organización pública del indio se ajusta en todo al sistema patriarcal.
El Cacique era un verdadero Señor, con un territorio determinado para gobernar, y con súbditos que le pagaban sus tributos religiosamente y que le prestaban reverencias y le guardaban admiración y respeto. Había una admiración de justicia bastante equitativa, y existía la institución de la familia, aunque aceptando el estado polígamico.
De todo esto se deduce que nuestra isla, en el momento del descubrimiento, no estaba en un estado de barbarie que se la colocara fuera de la consideración y del respeto que se le deben a todo conglomerado social que desarrolla sus actividades vitales dentro de las más noble aspiraciones, en cualquier porción del universo.
La Obra de España en la Isla de Quisqueya.
E
l mismo año en que se completaba la unidad monárquica de España con la conquista del reino de Granada, descubría el aventurero genovés Cristóbal Colón, hombre astuto y marino esforzado, la primera isla del continente Americano. Por la fe cristiana y para provecho y honra de sus Majestades Católicas, los primeros expedicionarios de España dieron principio a la conquista y dominación de un mundo nuevo.
Fernando e Isabel habían fijado el rumbo del nuevo Estado Español, en estas dos denominaciones; “Imperialismo, o sea espíritu de dominación y preponderancia internacional, y Unidad Religiosa”. El primer punto se obtendría entablando estrechas relaciones con las demás familias reales de Europa y conquistando a viva fuerza las recién descubierta tierras de América; y el segundo, expulsando los judíos, convirtiendo forzosamente a los moriscos, establecidos en todo los reinos y dominios la inquisición y exterminio al indio, ser hereje que no podía comprender la religión del Cristo, corregida y aumentada, en su esencia y en su forma, por los Sabios y Santos Padre de la Iglesia
Ante la acogida franca, cordial y hospitalaria del aborigen de Quisqueya, la primera fundación española en tierras de América fue una fortaleza; La Navidad. Esto basta para definir el espíritu de la Conquista Destruida La Navidad, surge La Isabela, ciudadela de señores llenos de ambición, de furor y de prejuicios; y de la Isabela se van escalonando los fuertes corazón adentro de la Isla. Estos hombres habían venido de España de pelear con moros y de perseguir infieles, y esta isla Quisqueyana de América sufrió dolorosamente de su crueldad y de su inexperiencia.
De todos los conquistadores y colonizadores de estas tierras. Colón fue el más inepto, y nuestra isla la que sufrió las más fatales consecuencias. España no sabía lo que venía a hacer a América. Después de tristes años de lucha cruelmente exterminadora, el hombre venido de España tras un aloca aventura y empujado por la ambición más torpe, comenzó a darse cuenta de lo que debía hacerse en estos territorios recién descubiertos. El español conquistador y colonizador se hizo en América, y por ello no es una paradoja afirmar que América se conquisto y se colonizó a sí mima
Es necesario afirmar con Carlos Pereyra: “que el conquistador es un hombre de España formado en América y que con las expediciones procedentes de Sevilla, salen de la Península los alumnos que van a graduarse en las escuelas del Nuevo Mundo”. Porque es necesario advertir que solamente Don Pedro de Valdivia, entre los grandes conquistadores, tenía antecedentes militares. Cortés vino no siendo más que un mozalbete rimador y mujeriego; Pizzarro desconocía en lo absoluto el uso de las armas, y Ojeda, el conquistador más brillante que lucho en esta Isla, no era más que un brillante cortesano que hacía piruetas gallardas sobre una viga saliente en la mesa de la Giralda, para divertir a la Reina Católica”. Y nuestra Isla recibió de golpe todas las funestas consecuencias que acarraría esta ignorancia. Al establecerse en nuestras tierras el español quiso vivir en ellas como vivía en su península de origen. Los pobladores de la Isabela, en su mayoría gentes cortesanas, no querían dejar de comer pan de trigo, y así los veinte labradores venidos para ayudar a la tarea de fundación, después de inútiles esfuerzos y atacados duramente por las fiebres, tuvieron que abandonar el intento de cultivar en esta isla cereal tan extraño a su clima tórrido.
Se intento entonces hacer pan de cebada, porque el hombre de Europa no quería dejar de ser Europeo, pero todo fue inútil. Y así, muchos pobladores de la Isabela perecieron; otros abandonaron la isla; y con excepción de pocos que resolvieron adaptarse al medio y aprendieron a comer pan cazabe, el resto dependió de España para la provisión de trigo. Así fueron sus moradores abandonando a La Isabela, que equivalía a alejarse del Atlántico, hecho que fue el primer error., de los muchos, con que España hizo penoso y obscuro nuestro destino,
No se puede decir que el sitio donde estaba emplazada La Isabela era impropio para el feliz florecimiento de una ciudad. Las costas atlánticas de la Isla son más saludables, y hasta más bellas, que las costas del Caribe. Jamás he podido olvidar aquel panorama que sirve de polícromo escenario a las olvidadas ruinas de la abandonada Isabela. Como olvidar aquel sitio a la que debía ser Primada y más primorosa urbe de América.
Sobre las costas atlánticas está el destino del mundo; a orillas del Caribe nada tiene carácter d eternidad, porque el Caribe será siempre un eterno enterrador de civilizaciones. España no debió dejar abandonada a La Isabela, porque con su abandono nos dejó las puertas del Atlántico abiertas de par en par; y por lo tanto, a merced de las invasiones de los cosarios que tenían en ese mar de inmenso y maravilloso escenario de sus prodigiosas charrerías.
E
l abandono de la Isabela torció por completo nuestro destino. Si esa ciudad hubiera subsistido, los pueblos que florecieron en la costa norte no hubieran sido destruidos porque habrían estado garantizados y supervigilados de cerca, y los filibusteros no se hubieran establecido en la Isla, y no existirían, por ende en ellos dos pueblos, que tarde o tempranos tendrá que perecer uno de ellos, frente a la fuerza o superioridad espiritual del otro.