Contaminación sónica  una problemática de todos
Por Ubaldo Solís
 
Por lo cual  los tratarnos  del sentido de la audición, son  un motivo muy habitual en las consultas medicas con alteraciones en el sistema auditivo, respiratorios, cardiovasculares o digestivo.
Otros síntomas que  produce la contaminación  sonora son: irritabilidad, cansancio, fatiga, aislamiento psicológico, disminución del rendimiento laboral
Según especialistas en  materia  auditiva, no hay tratamiento médico para  prevenir,  ni quirúrgico para corregir  una pérdida auditiva inducida por  exposición acrónica de ruido,
Señalando que solamente la educación de los a ciudadanos sobre los riegos de este fenómeno que  en la actualidad está cobrando mayor auge y parece serle simpático a las autoridades encargada de velar por la salud  de las personas que  residen en  una  comunidad.
La contaminación  sónica, sonora, auditiva  está inherente en  todas las actividades de la vida, es un importante problema de la salud pública donde  todos somos responsables en mayor o menor medida, siendo imperiosa la educación y toma de conciencia de la problemática.
Donde las autoridades y los sectores de  nuestra sociedad en general  ejecuten medidas inmediatas para  atenuar los altos índice de emisiones acústicas contaminantes como forma prevenir en el futuro trastornos auditivos en toda la población y así mejor la calidad de  vida.
Como señalan Eriksson-Mangold y Carisson, en Psychological and somatic distress in relation (journal of psychosomatic reseach, 1991, “por  todos es conocidos el significado de la audició en el humano para la comunicación y la interrelación con el  medio que lo rodea,  por lo que el deterioro auditivo hace de las personas un ser retraído, desconfiado y expuesto al peligro.
Además que las pérdidas auditivas pueden general disminución de la sensación de control y  en consecuencia pueden producir un estrés psíquico y físico, que puede llevar a sujeto a la depresión
Se considera que el ruido es un sonido no deseado, desagradable y molesto, que puede afectar en forma negativa la salud y el bienestar de los individuos o poblaciones.
Existiendo varios  mecanismos de exposición a un ambiente ruidoso, puede ser de manera continua, fluctuante, intermitente o impulsiva y de ellos dependerá la profundidad y la rapidez con  que se desarrolle la pérdida auditiva de cualquier manera, es lamentable  e irreversible (www.ergoproject.com/contenido/articulo)
Los  humanos de hoy estamos inmerso en un mar de ruidos de todos tipo, éste aparece en la cotidianidad de la vida, en todas  actividades que realizamos, es una  rutina desde las fabricas, oficinas,  bares discotecas, escenarios  deportivos, políticos. Lo que fue  anteriormente un patrimonio de los trabajadores que laboraban en las fábricas está al alcance de todas las personas
