Neandertales, desde Iberia hasta Siberia
Un acercamiento al apasionante mundo de los neandertales

Esta interesante muestra está comisariada por Antonio Rosas, investigador del Departamento de Paleobiología del MNCN. Rosas, uno de los mayores expertos en España, destacó en la presentación de la exposición el potencial de nuestro país en cuanto al número de fósiles de esta especie. Cabe destacar que la muestra del MEH reúne los principales fósiles originales de Neandertales hallados en Castilla y León, además de piezas depositadas en el Museo Arqueológico Nacional, en el Museo Geominero y reproducciones de fósiles realizadas expresamente para el MEH por el Neanderthal Museum de Alemania, el Musée Tautavel de Francia, el IPHES de Tarragona y el Área de Prehistoria de la Universidad de Burgos.
El motivo de la exposición es acercar al público el apasionante mundo de los neandertales, más de actualidad cada día por la aparición de nuevos datos sobre esta especie, y explicar su lugar en el proceso evolutivo dentro de su amplia cronología y su escenario territorial, ubicado fundamentalmente en Europa. La exposición desarrolla un discurso divulgativo sobre la historia de los descubrimientos de este linaje, su contexto filogenético, las peculiares características anatómicas, el medio natural en el que se desenvolvieron, cómo vivían y lo que supuso la llegada de los cromañones para terminar abordando su extinción.

El hombre del neandertal

La península Ibérica es un referente internacional para entender la historia evolutiva de los neandertales. La colección de fósiles humanos de la Sima de los Huesos y restos de Galería en la sierra de Atapuerca son los mejores ejemplos de ancestros neandertales en Europa. Se conocen unos treinta yacimientos que han conservado fósiles neandertales clásicos. Los últimos neandertales vivieron en el sur de la Península Ibérica, donde desaparecieron hace alrededor de 30.000 años. Su territorio se extendió desde las costas de Portugal hasta Siberia Occidental pasando por el próximo Oriente, y desde las penínsulas del sur de Europa hasta casi rozar el círculo polar ártico. Los neandertales eran eminentemente carnívoros y recientemente se ha conocido que su dieta en Gibraltar incluía el consumo de animales marinos como crustáceos, moluscos o delfines. Usaban el fuego de forma regular y diversificada y también está demostrada la práctica del canibalismo en algunos yacimientos.
En la exposición han colaborado el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Geominero, el Museo de Burgos, el Museo Numantino de Soria, el Museo de Palencia, el Museo de Salamanca, el Museo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes, el Museo de Valladolid, el Museo de Fauna Salvaje de Valdehuesa de Boñar, la Universidad de Burgos, el Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC, el equipo de investigación de El Sidrón, el Equipo Investigador de Atapuerca, el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana de Burgos, SierrActiva y el IPHES de Tarragona.
Redacción madri+d