Powered By Blogger

Vistas de página en total

Seguidores

26 mar 2010

ANUNCIAN TRADICIONAL BALONCESTO PONTON SEMANA SANTA 2010



.

La Vega: Con la participación de 6 equipos será inaugurado, en la Comunidad de ponton, la Versión No. XII torneo de baloncesto Ponton Semana Santa 2010, con especial dedicatoria al Ing. Euclides Sánchez, Senador de la Provincia de La Vega.

Así lo informo, el Ing. Elvis Rodríguez, quien preside el Comité organizador, destacando que para la época del asueto de la semana mayor, los moradores de ese sector, deciden compartir entre ellos con un evento de gran calidad, que despierta tanto interés entre todos.

En la justa participaran los equipos de los Potros, Los Pataneros, Los Negrones, Los Rebeldes, los Bravos de Galindo y los Cristhian Boy.

El evento iniciara el Domingo 28 de Marzo del año en curso, a partir de las 2 de las tarde, en la cancha de la Escuela de la comunidad de Ponton y se extenderá hasta el sábado 3 de Abril y terminara el domingo 4 de Abril, todos los juegos en el mismo escenario.

Mucho entusiasmo y algarabía desde ya se siente, al anunciar este evento que contara con el patrocinio del Senador de la provincia Ing. Euclides Sánchez, el Ing. Tito Batista, Diputado al congreso, Siscomp y la Cervecería Nacional Dominicana, en nombre su Cerveza Bohemia.



SUED SE NIEGA A RECIBIR A PETROUCHKA DEMOSTRANDO QUE NO PUEDE JUSTIFICAR EL DESFALCO Y CORRUPCIÓN EN EL AYUNTAMIENTO
    • Síndico dice sólo la recibirá sin la presencia de los medios de comunicación.

    • La candidata a síndica retó el pasado 15 de mrzo a Sued y a Serulle a debate público para dar explicaciones a la ciudadanía sobre la grave situación de inseguridad, desempleo y corrupción que vive la ciudad.

Santiago, 25 de marzo de 2010.- La candidata a síndica en Santiago por el partido Dominicanos por el Cambio, Petrouschka Muñoz, acudió esta mañana al Ayuntamiento para entregar personalmente a Sued una carta en la que le reitera que se realice un debate público para que el síndico dé explicaciones a los ciudadanos sobre el brutal derroche y la corrupción que azotan al Ayuntamiento.

A las puertas del despacho del síndico y ante la presencia de una decena de medios de comunicación, Petrouschka vio cómo le negaban la entrada, al confirmar una asistente de Sued que éste no le recibiría.

¿De qué tiene miedo Sued?” Porque al negarme el paso en su despacho para que conversemos sobre el debate público que debe realizarse por el bien de la ciudad, está negando el derecho de los ciudadanos a saber la verdad, está negando la transparencia que debe primar en el ayuntamiento, y está negándose a sí mismo, porque no cabe duda de que no quiere enfrentarse a los santiagueros, porque no puede justificar este desfalco y corrupción sin límites”.

Petrouschka entregó a la asistente del síndico la carta con la intención de que llegue a manos de Sued y tome en cuenta la urgencia de explicar a los ciudadanos la terrible situación que vive la ciudad. La asistente del síndico confirmó a la candidata que Sued sólo la recibirá sin la presencia de los medios de comunicación, demostrando una vez más que no está dispuesto a que salgan a la luz las ilegalidades y las corruptelas que no cesan en su sindicatura.

El pasado 15 de marzo Petrouschka leyó un comunicado público en el que retaba a Sued y a Serulle a dicho debate para demostrar a todos los santiagueros que los candidatos están para servir a la ciudad, con honestidad y transparencia. Petrouschka instó a ambos que den a conocer su programa de gobierno abiertamente, y adviertió a Suez que dicho debate se le preguntará en qué se gasta el dinero en el Ayuntamiento de Santiago. “Con cifras, con datos. ¿JES tiene miedo de que se sepa cómo dilapida el dinero del pueblo para sus intereses personales? Petrouschka Muñoz no lo tiene. Salió del Ayuntamiento con las manos limpias, y regresará por la puerta principal”.

21 mar 2010

UCATECI, realiza XLIX graduación de 279 nuevos profesionales









UCATECI, realiza XLIX graduación de 279 nuevos profesionales
LA VEGA। La Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) realizo su XLIX ordinaria donde fueron envestidos unos 279 nuevos profesionales que hoy se integran a la fuerza laborar de esta nación. En un acto encabezado por el rector de ese alto centro educativo superior y la presencia de las principales autoridades, provinciales, municipales y eclesiásticas así como representaciones de otras universidades y de instituciones representativas de la colectividad vegana y de la región.

El cual fue efectuado en la Plaza de la Hypatia del Campus Universitario. Se inició con el desfiles de los graduandos, a los acorde de una marcha ejecutada por la Centenaria Banda de Músicos, luego el canto a la Patria, y el Himno de la Universidad, la invocación estuvo a cargo del Gran Canciller y Obispo de La Vega Monseñor Antonio Camilo González y las palabras centrales las pronunció el rector de Mons. Dr. Fausto Ramón Mejía Vallejo, en un mensaje a los graduandos, donde le recordó su compromiso con la sociedad dominicana y
las palabras de gracias a los graduando la dio la señorita Laura Desidee Grullon Santiago, graduada Magna Cum Laude en la carrera de Medicina, quien exhorto a sus compañeros a asumir un papel a favor de los más necesitados. Desde sus posiciones como profesionales
Expresando “ ustedes que han recorrido un trecho importante en su vida y han logrado la herramientas adecuada en el conocimiento para abrir otros caminos o sendas, conviene que hagan conciencia que todo profesional tiene un para qué y una razón de ser; que es servir a la sociedad, construir senderos de justicia, paz social y el desarrollo sostenibles”
Añadiendo Mons. Mejía Vallejo, “ que garanticen el crecimiento exponencial de la economía, para que todos los hijos de la patria disfruten de los bienes en sentido equitativo y sepultar desea manara las desigualdades seculares, que han abierto una brecha que cada día se convierte en surcos incorregibles, entre una mayoría que carece de lo elemental y una minoría que nada en el lujo y la abundancia”
En su extensa exposición el rector de la Universidad Vegana, dijo “es que nos movemos en una sociedad con una situación dual. Vivimos en dos países distintos; los que disfrutan de hermosas mansiones y residencias maravillosas, con carros de las mejores marcas; los grandes consorcios hoteleros, las soberbias y atentas torres que no se agotan ni con la crisis” y “por otro lada ahí están esa gran legión de hombres y mujeres marginados, cuyas vidas, no le alcanza para su broca muerte. Eso va creando una crisis de desesperanza que se reduce en inseguridad, delincuencia, y desintegración familiar;
Significando el sacerdote, “aumento de la corrupción pública y privada, las drogas que parecen atraparnos y la prostitución que se expande en y fuera del país. Todo esto va generando un aumento de la pobreza que nos invita a todos a trabajar para vencerla.-
En esta XLIX, graduación de la UCATECI, recibieron sus títulos como profesionales; 8 Ing. Agrónomo; 17 Ing. Industriales; 22 Ing. Civil; 23 Lic. Educación Básica; 4 Arquitectos; 19 Abogados; 17 Lic. En Adm. De Empresa; 27 Lic. Contabilidad; 10 Ing. en Sistema; 1 en Mercadotecnia.
Además; 7 Lic. En Bioanálisis; 4 Lic. En Enfermería; 35 Doctores en Medicina; 7 Lic. En Psicología; 17 Doctor en Odontología; 2 En Especialidad de Gestión Escolar; 51 Magister en Gestión Escolar; 3 Magister en Alta Gerencia; 2 En Especialidad en Gerencia Financiera. De ellos 178 (64%) fueron mujeres y 101 (36%) hombres.
Estos profesionales salidos de las aulas de La Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI), proceden de diferentes ciudades, pueblos y naciones como: Montecristi, San Francisco de Macorís, Dajabón, Santiago Rodríguez, Bonao, Santo Domingo, Santiago, Hnas. Mirabal (Salcedo), Cotui, Mao (Valverde), Hato Mayor, Azua, Samaná, Monte Plata, Moca (Espaillat), San Jose de Ocoa, San Juan de la Maguana, Barahona e Independencia. Así, como de las Repúblicas de Haití y Venezuela
Entres las personalidades presentes en el evento educativo estuvieron; el Alcalde del municipio Fausto Ruiz, el Gobernador Provincial Mario Hidalgo, el senador Euclides Sánchez, la Directora de la Fundación Falcondo, Areliz Rodríguez, el urbanizador Samuel de Moya, Empresario Rubén Almonte, Mons. Jesús María de Jesús Moya, Obispo de San Francisco de Macoras, Mons. Benito Ángeles Fernández, ex rector de la Ucateci. Entre otros.

18 mar 2010

ANUNCIAN TRADICIONAL BALONCESTO PONTON SEMANA SANTA 2010ANUNCIAN TRADICIONAL BALONCESTO PONTON SEMANA SANTA 2010


ANUNCIAN TRADICIONAL BALONCESTO PONTON SEMANA SANTA 2010

La Vega: Con la participación de 6 equipos será inaugurado, en la Comunidad de ponton, la Versión No. XII torneo de baloncesto Ponton Semana Santa 2010, con especial dedicatoria al Ing. Euclides Sánchez, Senador de la Provincia de La Vega.

Así lo informo, el Ing. Elvis Rodríguez, quien preside el Comité organizador, destacando que para la época del asueto de la semana mayor, los moradores de ese sector, deciden compartir entre ellos con un evento de gran calidad, que despierta tanto interés entre todos.

En la justa participaran los equipos de los Potros, Los Pataneros, Los Negrotes, Los Rebeldes, los Bravos de Galindo y los Cristhian Boy.

El evento iniciara el Domingo 28 de Marzo del año en curso, a partir de las 2 de las tarde, en la cancha de la Escuela de la comunidad de Ponton y se extenderá hasta el sábado 3 de Abril y terminara el domingo 4 de Abril, todos los juegos en el mismo escenario.

Mucho entusiasmo y algarabía desde ya se siente, al anunciar este evento que contara con el patrocinio del Senador de la provincia Ing. Euclides Sánchez, el Ing. Tito Batista, Diputado al congreso, Siscomp y la Cervecería Nacional Dominicana, en nombre su Cerveza Bohemia.


9 mar 2010

DEL COMERCIO VEGANO DE AYER
















DEL COMERCIO VEGANO DE AYER
El panorama de la antigua villa de La Concepción, luego ciudad de La Concepción de La Vega, donde, según datos suministrado por Emilio Rodríguez Demorizi, primeramente se establecieron mercaderes europeos en Nuevas Indias. Expresa que éstos tenían por nombres Rodrigo Maxía y Bartolomé Núñez, cuyo último tiene coincidecialmente el mismo apellido que a quien va dedicado este trabajo de investigación histórica.
También en relación con el ámbito de La Vega Antigua, se sabe documentalmente de la existencia de un controversial sacerdote que fue a la vez comerciante y tenía su tienda en la calle de La Fundación. Su nombre Álvaro de Castro, a quien tuvo la misma iglesia que seguirle causa por amancebamiento
Contrayéndonos a ésta, nuestra actual ciudad vegana, hay que pensar que nula sería la actividad comercial en su restablecimiento, tras la destrucción de la primitiva población por el terremoto del año 1562, pues debió imperar el simple sistema del intercambio de bienes de consumo; “ yo te doy un pollo y tú me das un racimo de plátanos”, para citar un ejemplo.
Ha sido tradición constante del comercio vegano, incluyendo a los que de otras partes se establecieron aquí, alternar los afanes propios de sus profesión con nobles actuaciones de civismo, con actos de altruismo y con demostraciones de progreso
En este orden de ideas se ve a Manuel Ubaldo Gómez ejercer además de magistrado y descolar como historiador y jurisconsulto, Casimiro de Moya Portes, progresista elemento a quien se debe el inicio de la obra del actual Parque Duarte así como sus esfuerzos a favor de la propagación del cultivo del cacao y quien al ser señalado para la Presidencia de la República, declinó el honor a Miguel Casimiro de Moya Sánchez ( Don Bimbo), así como Zoilo García y a Juan Ramón Sánchez levantar notables edificaciones que realzaron el ornato público , a Elías Brache hijo sobresalir en la vida pública como estadista, jurista, y diplomático; a Rosendo Grullon trayendo artesanos de puerto Rico para mejorar la labor obrera.
A Francisco Grullon Veloz (Don Moro) estableciendo el primer banco comercial junto a su hermano Gabriel G. Grullon; a Silvestre Guzmán Román donando el telón de boca del que fuera famoso teatro de La Progresista, obra realizada en Froncias; a Pedro A. Bobea Castro, quien trajo la primera imprenta y edito el primer periódico; a Máximo Antonio Álvarez, quien se debe el establecimiento de la primera librería en forma; a José A. Lara. Dirigiendo originalmente el cuerpo de bomberos;
A Federico Basilis Álvarez, elaborando el primer manual de nuestros recursos mineros; a Cristóbal Joaquín Gómez, donando en unión con su esposa Ana Dolores Esquea un asilo para pobres; a Olimpio Martínez M., dirigiendo instituciones y luchando tesoneramente por el mejoramiento del parque central cuando se le pusiera el nombre de Duarte; a Jesús Martínez Bretón, sirviendo las funciones de comisario municipal, editando periódicos y aportando los fondos necesarios para terminar el original Hospital la Humanitaria.
A Evangelista Cornelio, trayendo el primer automóvil; a Manuel Meléndez, Telésforo A. Calderón, Antonio Canaán, Russo Hermanos, José A. Sobá, Emilio López, José Fernándo, Rogelio Jiménez, quien fue el primero en montar una ferretería organizada; Emiliano Espaillat, Luís Paonesa, Pablo Ramos, Fidelito Ramírez, Eliseo Gratero, Wolf Paiewonsky, con su destilería alcohólica; Moya Hermanos, primeros en instalar bomba para el expendio de combustibles; Francisco J. Abréu (Don Quico), Rafael Rodríguez, Pedro María Sánchez, José Eugenio Berrido.
Manuel y Julio Potalatin, Rafael Franco Monclús, Uladislao Fernández, José Bosch Subirats, Euclides Batista Durán, J, Gassó Gassó, promoviendo juegos florales y la cultura en general, Ramón A. Ramos Gómez (Don Mon), publicando el primer diario vegano y trayendo la primera máquina de linotipia a esta ciudad, que lo fue también a todo el Cibao; también debe consignarse la presencia de aquel pintoresco personaje que fue Felipe Patxot, de quien se dice que no le quitaba la telaraña a su establecimiento porque daba buena suerte, así como que compraba a dos y vendía a uno. Todos terciaron en nuestras instituciones públicas y privadas para prestar sus servicios a la colectividad, en una u otra forma, pero siempre con nobleza.
Siempre hubo más de un comerciante formando parte del cabildo en muchas ocasiones como presidente, para una actuación provechosa al interés municipal
Cuando a mediados del siglo XIX se funda en La Vega la Logia Masónica Concordia, que precisamente fue la primera en instalarse en todo el Cibao, la mayoría de sus miembros eran comerciantes.
Apunta el historiador Manuel Ubaldo Gómez y Moya que hasta el 1880 era la crianza el principal factor de riqueza en el ámbito provincial, pues el cultivo del tabaco en pequeña escala, que existía desde muchos años antes, se abandonó en 1875 en que se depreció extraordinariamente. Fue entonces cuando Casimiro de Moya y Portes, con el prestigio de que gozaba, propagó el cultivo del cacao, como sustituto, con la ayuda del agricultor Ventura Alberto y otros vecinos de Carrera de Palmas.
El señor Moya y Portes tenia plantada como muestra al frente a su casa de la calle El Sol, actual Juan Rodríguez, una mata de cacao, árbol poco conocido, y se dice que cuando la gente pasaba por ahí se santiguaba, porque la parecía algo misteriosos. Estos lo consigno a manera de anécdota o leyenda. Es a partir del 16 de agosto del 1887, después de la frustrada revolución de Moya, inicia en esta ciudad , cuando La Vega arranca hacia el progreso, merced a la instalación del Ferrocarril llamado de Samana y Santiago, pero que como diría Rubén Suro, nunca salió de Santiago ni llego a Samana, sino que corrió entre La Vega y Sánchez.
A partir de entrar en función dicho moderno y nuevo medio de comunicación se anima de manera extraordinaria la actividad comercial en La Vega, y vienen muchos comerciantes de otras poblaciones para importar y exportar productos. Se establecen nuevas máquinas de aserrar maderas, se abren hoteles, se crean muchas fuentes de trabajos. Era tanto el movimiento comercial de la ciudad, cuyos principales establecimientos se radicaron en la calle Del Sol, que fue cambiado el, nombre a ésta vía por el de El Comercio.
Desde luego que existía el peligro de las constantes revoluciones o movimientos armados, pero al influjo del binomio Ferrocarril-Cacao la población fue avanzando con un comercio pujante. Desde tenerse en cuenta que fue éste el primer ferrocarril público e interlocal que hubo en el país.
En el periódico El Pueblo, de publicación semanal, edición No. 12, del 23 de mayo de 1897, se consigna en un directorio como ejerciendo el comercio a Bobea Hermanos, tipografía, Telésforo A. Calderón, Zoilo García Uladislao Fernández, Silvestre Guzmán, como importadores y exportadores, M. Monte de Oca & Co., pulpería y compra de frutos del país; Marco de Lora, tienda mixta, Dionisio de Moya, pulpería; Dionisio Concepción (Bufe), tienda mixta; Miguel Casimiro de Moya, pulpería y fabrica de cigarros; Evaristo Aybar, sastrería; Miguel Portalatin Hijo, tienda mixta; Rosendo Grullon, almacenista; Daniel Batista hijo, tienda mixta; Rafael Gómez, barbería; Ezequiel Peralta, pulpería, José de Lara, tienda mixta; Federico Basilis, herreno; Carlos Sánchez Zabala, platero.
El tipo de negocio llamado pulpería era para la venta de efectos comestibles, y las tiendas mixtas eran para vender tanto provisiones de boca como género de tela.
En el 1898 el Ayuntamiento y la Sociedad La Progresista, de común acuerdo, levantaron un censo de población, donde se anotan los siguientes datos relativos a la materia comercial. Existía un tren de carretas de 10 unidades, del señor Rosendo Grullon; 27 caballos d alquiler que dependían de tres agencias, pues este era el medio de movilización que había que utilizar en la ciudad
Se consignaba que en el año de 1897, hubo un movimiento de carga de 4, 102,162 kilos de los cuales fueron recibidos por tren 2, 127,139 y despachados 1, 975,023.
Existían a la sazón 19 bicicletas, 11 de las cuales eran particulares y 8 para alquiler. Coches había 27. No había automóvil. Ejercían diversos oficios 310 personas, entre ellos latoneros, bauleros, cigarrilleros, tabaqueros, alambiqueros, alfareros, curtidores, que eran trabajos corrientes en esa época. En cuanto al comercio en sí, había 31 almacenes; 228 tiendas, 41 pulperías, así como tres maquinas de aserrar maderas, y 28 talleres, también 151 ventorrillos. El censo consigna además que de Enero a Septiembre de 1898 se embarcaron 598,543 kilos de cacao, en 5,265 bultos; el café estaba depreciado. Total 1, 153,435 kilos y para los restantes meses del referido año se esperaba cosechar por lo menos 40,000 kilos de cacao y había en depósito 150,000 kilos de tabaco
En el mismo año de 1898 visita esta ciudad un viajero europeo llamado Conde de Corsa, quien escribe tiempo después unas memorias donde externa sus impresiones y manifestaciones que “ no han dudado nunca que La Vega, llegue a ser el gran centro comercial y agrícola del Cibao, y si no lo es hoy ya, es porque ha tenido mandatarios que no le han sabido dar el vuelo, ya sea por ignorancia, ya sea por mala fe o ya sea porque al pueblo abandonado a su propio esfuerzo. Pero el progreso se impone agrega y aunque bastardas pasiones querían interrumpir su paso, La Vega llegara a la cumbre”
Es por estos tiempos de finales del siglo cuando, el 27 de junio de 1899, precisando, como motivo de la muerte del Ulises Heureaux (Lilís), y la depreciación monetaria, decide el Ayuntamiento reunirse extraordinariamente, y ofrece al señor Rosendo Grullón, que lo integra, a nombre de una comisión comercial de la plaza, formada además por Zoilo García, Miguel Casimiro de Moya (Don Bimbo), Elías Brache, garantizar la emisión de dos mil pesos nacionales representada por su canje con billetes del Banco Nacional;
la emisión se componía de tres series de papeletas en fracción de cinco, diez, y veinte centavos, impresas por los talleres de Bobea Hermanos y firmada por la dicha comisión comercial y los regidores Domingo Suárez y Casiano Robles. Fue entonces cuando este último pintoresco personaje del comercio vegano, hubo de expresar, según la tradición, en referencia a esta papeletas; Yo la firmo, pero no las cojo”, anécdota que se hizo famosa
En el año 1899 aparece el periódico El Comercio, dirigido por Dionisos V. de Moya Robles y redactado por J. Julio Acosta, lo que demuestra, la importancia que tenía para esa época esta actividad económica. Es también por estos mismos días cuando llegan a La Vega unos artesanos de Puerto Rico, así como el grupo de agricultores de Moca, encabezado por los Rodríguez, Salcedo, López, Taveras, Candelier y otros que se radican en los lugares de Barranca, Las Yerbas, Bacui y lugares aledaños para dar ambas inmigraciones un notable impulso a las actividades agrícolas y ganaderas.
En 1900, con motivo de la bendición del templo católico parroquial y la fiesta de Nuestra Señora de la Antigua, vista a esta ciudad el escritor y periodista Tulio M. Cesteros, quien publica una crónica de su impresiones, en la cual manifiesta sobre la vida de La Vega, que dice “ desde el amanecer comienza el fabricante movimiento de la villa; por las calles desfilan las recuas cargadas de frutos que a la tarde regresan con mercancías y provisiones; a las seis de la mañana el transporte silbando parte a llevar su carga a Sánchez y a las doce llega a traer lo que el puesto envía; el tren es el abrazo amoroso del pueblo y la villa, expresa. Concluye manifestando que la común (municipio) tiene cien establecimientos aparentados”
En 1903 los Hnos. Francisco y Gabriel Geraldo (Bilo) Grullón Veloz instalan en esta ciudad el primer banco comercial, que aunque modesto llenaba en sentido vacío.
En el Directorio y Guía publicado por Enrique Deschmps con datos al año de 1906, se registran en La Vega, 140 comerciantes en general; había 14 destilerías y 13 talabarterías, pues entonces se consumía mucho aguardiente y se confeccionaba cantidad notable de sillas para montar a caballo
El 2 de junio de 1908 una Ley marcada con el Núm. 4830, crea la Cámara de Comercio y Producción de La Vega con jurisdicción sobre los distritos de Pacificador (San Francisco de Macorís) y Samaná. Son los primeros miembros designados por dichas disposición legal los señores: Zoilo García, Manuel Sánchez, Juan Ramón Sánchez, Miguel Casimiro de Moya Sánchez (Don Bimbo), Ramón de Lara, Uladislao Fernández, Jesús Martínez Breton, Manuel Portalatin y Emiliano Espaillat.
Otra intervención del comercio vegano, noble y altruista, lo fue cuando aportó valores para construir en la barriada de La Cigua, hoy Guarionex, casitas para los damnificados del temporal de San Severo o La Niega en el 1909.
En la clasificación de patentes hecha por la Tesorería Municipal para el año de 1915, se incluyen 32 tiendas mixtas, 54 establecimientos de venta de licores, 35 pulperías, 27 especuladores, 10 almacenistas, 3 hoteles, 3 barberías, 9 tabaquerías, 4 aserríos, 3 restaurantes, 12 mercerías, 2 panaderías, 2 salones de billar, públicos, 2 licorerías, 1 destilerías, 2 sombrererías, 1 fábrica de hielo, 2 farmacias, 3 alfarerías, 2 alambiques, 3 exportadores y 1 casa de cambio. Para esa época ejercían la actividad comercial: Ramón A. Ramos, Daniel Batista hijo, Miguel Casimiro de Moya, Evangelista Cornelio, Rogelio Jiménez, Zoilo García, Antonio Canana y & Co., Rafael Franco, Olimpo Martínez, Cristóbal J. Gómez Moya, Juan Ramón Sánchez, Euclides Batista, Russo Hermanos, Khoury & Herrera, J.V. Rodríguez. De estos algunos se arruinaron como consecuencia de las fluctuaciones de los productos agrícolas en su precio.
El primer día de junio de 1921 inicia sus operaciones comerciales en esta plaza el International Banking Corpatration, de capital norteamericano, el primero de su clase en instalarse en esta ciudad y que luego cambiara el nombre al National City Bank y más tarde el Banco de Reservas.
En ese mismo tiempo comienza a funcionar en La Vega, la primera escuela de comercio, bajo la dirección del exiliado haitiano Luis A. Cartrigh, para la enseñanza de mecanografía, taquigrafía, contabilidad y archivo. Hasta entonces para llevar las cuentas comerciales se utilizaba el llamado tenedor de libros, que era persona versadas en cuestiones de números, también ya se va utilizando en algunos establecimientos comerciales la máquina para escribir. Aunque todavía habría de tardar la introducción de la caja registradora de las ventas.
El 5 de mayo de 1926, es inaugurada en esta ciudad la primera exposición de carácter provincia, que constituyó una elocuente muestra del adelanto local, así como de Bonao, Cotui, Jarabacoa y Constanza, a la sazón perteneciente a La Vega, las dos primeras
En 1930 la Cámara de Comercio hace reproducir un folleto con el título de “Al comercio Detallista de su Jurisdicción Provincial”, aconsejo a los comerciantes veganos a no vender a crédito, para lo cual se externan oportunos conceptos sobre el particular. Para entonces contados comercios tenían cajas registradoras de ventas, pues usaban para guardar el dinero el típico cajón de madera debajo del mostrador. Algunos establecimientos tenían en lugar visible cuadros contentivos a la figura de un hombre robusto, con un chaleco, leontina y un tabaco con una inscripción debajo que decía “Este hombre vendió a contado”, y otro de un hombre delgado, desgarbado, pobremente vestido, con un letrero “Este hombre vendió a crédito”. Pero, con todo y esto siguió el “ fiaos”, , por ser ya una práctica institucionalizada
Más tarde se instala otro centro comercial más moderno, llamado La Fama, a base de departamentos de provisiones, tejidos y zapatos, pero con lujosas vitrinas, para lo cual sus propietarios, Font, Gamundy, C por A. construyeron en la calle Riva, actualmente Mons., Panal, entre la entonces Pte. Vásquez ahora Juan Rodríguez, y Zoilo García, hoy Prof. Juan Bosch. Esta edificación El Bocoy, de los Matos Hernando, y fue una de las dos primeras construidas utilizando máquinas mezcladoras de concreto que elevaban el material
En el año 1930 la Cámara de Comercio con el respaldo de autoridades competentes incia una campaña amplia encaminada a intensificar la siembra de arroz, lo que se va consiguiendo rápidamente, pues ya el cacao como producto básico de la economía nacional iba de capa caída.
Durante los días 24, 25,26 y 27 de septiembre e3 1959, se celebra en esta ciudad el V congreso Nacional de Cámara de Comercio, Agricultura e Industria, como ya se llaman estos organismos y preside el evento el señor Blas Pezzotti Tejada.






Fuente:
De Mario Concepción
Publicado por la Asociación para el desarrollo de La Vega, Inc. Septiembre de 198, 20 Págs., 8 de ilustración

8 mar 2010

General de Brigada Dionisio Gil de La Rosa (1854- 1999)


General de Brigada Dionisio Gil de La Rosa (1854- 1999)
El General de Brigada del Ejército Libertador de la República de Cuba, Nació en la Ciudad de La Concepción de La Vega, en la República Dominicana, el 8 de noviembre del 1854. Perteneció al ejército de su país, con el grado de General de Brigada durante la dictadura de Ulises Hereaux, llego a Cuba e ingreso en el Ejército Libertador, el 6 – 8- 1895, incorporándose al 1er Cpo., de la Provincia Oriental
A los pocos días fue nombrado jefe del RI Pineda, con el que participó en los combates de Ramón de las Yaguas y Sao del Indio, los días 30 y 31 -6- 1895. En octubre de 1895, integró la columna invasora, bajo las órdenes del My Gral. Antonio Maceo.
Realizó toda la invasión hasta Mantua (22-1-1896) y tomó parte de la primera Campaña de Pinar del Rio. El 13-3-1896 atacó el poblado de Cabañas. El 29 -3- 1896, después de regresar Maceo a esa Provincia tras su incursión por la Habana y Matanza, increpó al General de Brigada Dionisio Gil, por indisciplina mostrada en su ausencia (12-2-1896 al 13-3-1896).
Este renunció al mando de sus fuerzas, por lo que Maceo decidió que pasara al Cuartel General, donde se mantuvo inactivo durante cuatro meses. El 22—10-1896, fue designado segundo jefe de la Brigada Occidental de Pinar del Río, subordinado del Comandante Juan Lorente.
Esta unidad posteriormente pasó a ser la 2da Brigada 1ra. División del 6to Cuerpo. Terminó la Guerra en el Cuartel General del Departamento Occidental. Tras licenciarse radico en Cienfuegos, La Villas.
En esa ciudad agredido a tiros por dos agentes de la policía, el 28-12-1899, resultando herido de muerte. Este suceso provocó una ola de protestas organizado por los veteranos de la guerra, quienes reclamaron justicia al gobierno interventor militar norteamericano por el abuso de autoridad

1 mar 2010

Hallada una cabeza de granito del faraón Amenhotep III en Luxor



Hallada una cabeza de granito del faraón Amenhotep III en Luxor

• Publicado por José Luis Santos Fernández el febrero 28, 2010 a las 9:30pm
• Ver el blog de José Luis Santos Fernández


Foto: Cabeza de granito de Amenhotep III descubierta en Luxor. (Imagen: EFE)

Mide 2,5 metros y pertenece a una estatua del rey hallada hace años. Es considerada una de las piezas más bonitas de artistas antiguos.
Una cabeza gigante de granito del faraón Amenhotep III (1390-1352 A.c.), uno de los más destacados reyes de la dinastía XVIII y padre de Akenatón, fue hallada en su templo funerario en la zona de Kom el Hitan en Luxor, en el sur de Egipto.

Fuente: EFE, Luxor | 20Minutos.es, 28 de febrero de 2010


El Consejo Supremo de Antigüedades anunció este domingo en un comunicado que el hallazgo se produjo durante los trabajos de excavación de las misiones de arqueólogos egipcios y europeos en la zona, localizada en la orilla occidental del río Nilo a la altura de en Luxor, 600 kilómetros al sur de El Cairo.
La pieza encontrada es considerada una de las más bonitas hechas por artistas antiguos, ya que muestra la cabeza del rey cuando era joven, adornada con una corona real de color blanco, agregó la nota.
Esa corona, decorada con una cobra de color rojo, es símbolo del Alto Egipto, que abarca todo el sur del país. La cabeza, de 2,5 metros de altura, pertenece a una estatua del rey, vestido con su ropa real, y que fue hallada hace varios años.
Esa estatua recuperará ahora su cabeza, pero no la barba, que debió de desprenderse en algún momento y que los arqueólogos piensan que está todavía enterrada bajo las arenas de Luxor.
La egiptóloga germano-Armenia Hourig Sourouzian, jefa de la misión de arqueólogos que trabaja en la zona, afirmó en la nota que en los últimos años han sido encontradas varias piezas de la estatua de granito rojo, que se levantaba en la parte sur del templo.