Medio de difusión de los acontecimientos culturales, sociales, históricos, políticos, económicos, La Vega, la Región y el País, para su estudio, conocimiento y divulgación
12 abr 2010
Incrementa sus activos en un 20% en el 2009 pese a la crisis
Por Ubaldo Solís
Bayacanes-La Vega. La Cooperativa Vega Real, incrementó sus activos RD$995, 000,000.00 millones de pesos, equivalente a un 20%, en el 2009 por encima del año anterior, según lo manifestado por su presidente Yanio Concepción, durante la celebración de la XXVII Asamblea General de Delegados, celebradas con la participación de representantes de los 223 distritos y 196 grupos cooperativos, dedicado a la Palma Real, acto celebrado en el Club de la institución en Bayacanes-La Vega.
En el desarrollo del evento fueron entregados reconocimientos por sus labores en favor del movimiento cooperativo nacional y local a; Pedro Corporan, presidente del IDECCOP así como al señor José Francisco Reyes (Frank),
La Asamblea contó con la asistencia de distinguidas personalidades de de las diferentes escala social tanto local como nacional como; el Alcalde Fausto Ruiz, el senador Euclides Sánchez, Mons Antonio Camilo González, Obispo de La Vega, el director del IDECCOP, Pedro Corporan, Julito Fulcar de FENACOOP, los diputados Hugo R. Núñez,. Hilda Moronta,
En el aspecto económico y social la institución cooperativa vegana, tuvo un aumento de un 16% en la cartera de crédito correspondiente a RD$722.9 millones de pesos distribuidos en 18,703 préstamos con una morosidad de un 1.27%, mientras que los depósitos ascendieron a RD$551.6 millones de pesos reflejando un incremento de un 25.82%, y el patrimonio ascendió a RD$368 millones de pesos para un 42.5% con relación al 2008.
Reseñado por el presidente de la Coop. V. Real, al pronunciar en discurso central de acto de la XXVII Asamblea Ordinaria de Delegados. Resaltando en crecimiento social de la entidad con 55,315 socios activos, como también la labor social que han beneficiado en el 2009 a unas 271,026 personas de manera directa en actividades; educativas, sociales, ecológicas, culturales y de salud, para una inversión de RD$10, 890,696.00
En otro aspecto de su discurso Yanio Concepción, dijo “Requerimos de acciones educativa en el ahorro que transformen nuestras concepciones, nuestros hábitos y nuestras perspectivas, que nos orienten, en las acciones para llevar a cabo la participación y transformación social y económica de nuestras instituciones de nuestro entornos”.
Señalando además el presidente de Cooperativa Vega Real. “Cambiemos el ritmo de la democracia unilateral, para que sea más participativa, desde las Alcaldías, el Congresos y el Estado. Empujemos y apostemos más a la educación, al ahorro y al trabajo, empoderémonos de soluciones comunitarias y familiares, para que podemos construir un mejor futuro, sin violencia, sin revanchismo.
Expresando “apoyemos a los jóvenes, para que sean más libre, con más valores, con ética y principios como lo soñó Juan Pablo Duarte, para emprender un nuevo camino”
El acto se inicia con las notas del Himno Nacional y del Movimiento Cooperativo Internacional. La invocación estuvo a cargo del Obispo de La Vega, Mons. Antonio Camilo González, la de bienvenida la dijo la presidenta del Consejo de Vigilancia Sra. Iris López, mientras que las de motivación fueron pronunciadas por el presidente de CONACOOP. Julito Fulcar, correspondiéndole al Presidente Administrador del IDECOOP, Pedro Corporan, las de exhortación. Y las centrales al Presidente de la Cooperativa Vega Real, Yanio Concepción.
Protesta del pueblo de
El Acto Notarial efectuado en
Fuente; Archivo Notarial del Dr. Lorenzo Gómez Jiménez,
En la ciudad de
En la ciudad de
Yo Notario infrascrito teniendo a la vista el documento protesta, arriba dicho, doy fe y verdadero testimonio, que copiado a la letra dice.
PROTESTA DEL PUEBLO DE
El patriotismo se resiste, por completamente inaceptable, a la forma lenta e indebida de desocupación de las tropas invasoras, porque con ella se mancilla el decoro nacional y se renuncia a los principios sagrados de la ciudadanía; toda vez que en dicha desocupación se destacan estas transgresiones a nuestro Pacto Fundamental;
Ratificación de las actuaciones del Gobierno Militar, conculcadoras de nuestras instituciones y ruinosas para nuestros más preciados derechos de propiedad:
Tutelaje odioso de
Implantamiento de una Guardia Nacional compuesta por dominicanos nativos y otras transgresiones que hieren hondamente el alma dominicana.
El pueblo vegano, puesta la mirada en el recuerdo venerado de los héroes epónimos de nuestras dos épicas jornadas liberadoras, repudia el Plan Harding y se abstiene en absoluto de sellar con su voto las cláusulas ignominiosas del proceso de desocupación y de devolución de nuestra soberanía sojuzgada.
Nota: con esta ha quedado cancelado el presente acto, el cual sirve de comprobante a mi acto Núm. 41 que consta en los folios 143,144 y 145 del protocolo a mi cargo de este año.
La protesta de referencia contiene las siguientes firmas autógrafas:
Federico García Godoy, Licdo. Nicolás Pereyra Jiménez, J. Alcibíades Roca, R. Franco, Manuel Portalatin, J. Ramón Ruiz, Licdo. Rafael Rincón, Licdo. Domingo Estrada, Licdo. J. Pérez Nolasco, Licdo. Julio Espaillat de
Emilio G. Godoy, Héctor García, Olimpo Martínez, Emilio Ceara, M. Cro. De Moya hijo, J. Cardona Ayala, Casimiro Lora, Dr. W. Medrano, Enrique Godoy, Rafael Fernández, Federico García Godoy hijo, Andrés García Godoy, Licdo. Ubaldo Gómez, U. Fernández, M.M. del Orbe, Celestino Hernando, Lcdo. Francisco José Álvarez, Rafael Franco, Luís Eduardo Gómez, J .Furcy Pichardo, Luís E. Félix M., Francisco Grullon Gabriel Grullon, J. D. Batista, Arturo N. Abreu P., Luís Arzeno Colón, Enrique Valverde, José A. Grullon
Mario J. Mota, Manuel Despradel, Rafael Pereyra, Julio de León, David García, J. Mendoza M., Tomás Persia, Cecilio Inoa, Israel García, José Espínola, Pedro A. de Castro, Enriquillo Billini, Rafael Martínez, Alejandro Jiménez, Luís Carretero, Dr. J.J. de Peña, Francisco Collado, José Contín, M. Bobadilla, Juan A. Lora, Santiago Lantigua, Adriano Figueroa, Juan I Trinidad, Mario Gómez, Vicente Mirambó, J.M. Fernández, Abigail de
Elpidio Abreu, S.M. Guzmán, C.M. Sánchez, Francisco Mota, Manuel de Jesús Duran, Antonio Valdez, Nazario Suardí, R. Sánchez Soba, Licdo. Manuel Ubaldo Gómez hijo, M. Fernández, Napoleón Despradel, José Guzmán, G. Fernández, Manuel Casimiro de Moya, Ysidoro Brens, W. Lithgow, Elpidio Moya, C. de Moya y C., Manuel Sánchez, M. Gustavo Brens, Rafael Acosta, Dr. Morillo, J.J. Castro, Fco. A. Corniel, M.M. del Orbe hijo, E. Cornelio, Juan Espínola, Manuel V. Ramos, G. Alfonso de
José Cornelio, Alejandro C. Pérez, E.N. Estrella, Ovidio Gómez, Máximo E Tapia, Aquiles Álvarez, Armando Regalado, Amable Jiménez, Braulio Piña, José E. González, R. Eligio González, P. Holguín, Mario J. Gómez, Dr. Castro V. de Moya, Pantín Matos, José Manuel Jiménez, Francisco A. Muñoz, Ricardo Thevenín, Juan Concepción, Epifanio Bobadilla, José Fco. Guerrero, Juan C. Martínez, Francisco A. Gómez, Máximo Antonio Alvarez, Domingo Molina, Milán Mieses, Adolfo Piña, Jesús N. Núñez, Napoleón Abreu
Mario E. Fernández, Francisco Rodríguez, Luís Sánchez Reyes, Br. Sánchez, Y.C. Lamarche, Domingo R. Abreu, Arístides Patiño, Herminio Henríquez, C. Soto, E. Pereyra, Rafael E. Concepción, Jovino Alvarez, Ramón del Orbe, Samuel de Moya, Fco. Méndez, Rodolfo Vásquez, Tomás G. Peña, Daniel Batista, M. Rico, J. Gassó Gassó, Ernesto Concepción Manuel Vásquez, Manuel Lora S., Rafael Pichardo, Manuel Vásquez, Matías Castillo, Tomás Hernández, J.M. Guerrero, Francisco Abreu, Aquiles W, Alvarez, S. Estrella,
Emilio Sánchez, Bienvenido Trinidad, Moisés Méndez, Ramón de Lara, Licdo. Leoncio Ramos, Arismendi Collado, A. Abreu, S. Abreu, Silvio A. Morillo, Teófilo Rodríguez, Juan Sánchez, R. Durán hijo, Eduardo J. Gómez, Euribíades de Moya, Manuel Acosta, José Manuel Lara, Jacinto Reyes, José Sánchez, Tarquino Díaz, Jacobo González, Francisco Batista, Manuel A. Hernández, Domingo Robinson, U. Rodríguez, José Morillo, E. Batista, José González Nouel, Tomás de Peña, Leonte Mora, A. Sánchez, Bolívar Pereyra.
Antonio Espaillat, José de Peña, Julián Concepción Moya, Fco. Rodríguez, Ramón Antonio Reynoso, Ramón M. Calderón, Juan Polonia, Aurelio Basora, Feliz Polonia, E. Iciano, E. Soriano, Luís Persia, L. Rosario, D. Gómez, Emiliano Espaillat, Ramón Cordero, Lucas E. Andino, R. A. Lora, J. Jorge, Virgilio Trujillo M., J.B. Lovelace, Y. Gómez, P. Cáceres, J. Ceara, Pedro A. Mención, José Camacho, J.R. Simó, Casimiro Mota, Pbro. Luís Federico Henríquez, L.M. Mañez, Francisco Mención, Arturo Mañez, A. Reynoso,
Emelindo del Villar, J.J. Reynoso, F. Pérez, E. Concepción y Moya, Silvestre de
J.R. de Luna, Domingo A. Ramírez, E. Viloria, Manuel Reyes, Santa Fe Álvarez, Benjamín Sánchez G., Rodrigo Salomón de Peña, Jovino Álvarez, Elías Brache Viña, J.M.Morilla, Félix Etiene, Rafael Cruz, Ruperto Smith, Modesto Ramos, José D. Ventura, Víctor Calderón, J.R.Cordero, Higinio de
José A. Rodríguez, Manuel Saviñón, Chombito Rojas, Federico García Sobrino, Rodolfo Tavares Barranco, Baldemiro Franco, Francisco Guzmán, Rafael Cáceres, Arístides Robiou hijo, Ramón Dalmasí, Felipe de Moya, J.E. Medrano, Juan de J. Martínez, Alcides Basilis, Puro Basilis, Ramoncito García, Antonio Meléndez, Juan E. Piña, Don Federico Basilis, B. Fernández, Domingo Reynoso, J. Ramón Ruiz, Francisco A. Álvarez, Tancredo Saviñón, Manuel M. Ramírez, Eugenio Viloria, Rafael Caraballo, José A. Nieves,
Yreno Castro, Porfirio Reyes, Antonio Coste, Elpidio Dalmasí, Cristino Evangelista, José Calzada, Pedro Desangles, Rafael Concepción, Gerónimo Ruiz hijo, Santo Martínez, José E. Gámez, Ramón Merejo, José Merejo, Aníbal Mejía, José E. Deschamps, Arturo Olivero, Juan Abreu, Eulogio Villafaña, Alejandro Joubert, D. Rómulo Matos, José Calderón, Marcos Mejía, Justo Álvarez Estrella, Dr. Ramos, Francisco A. Calderón, Pedro María Ballester, José D. Perdomo, Manuel Hernández, Virgilio A. Veras, Fernández.
J. M. Valencia, Lcdo. Francisco Leonte Vásquez, Julio Lara Fernández, Américo Jiménez, J. C. Oleaga, Santiago Abreu, Eugenio del Orbe, Cesar del Orbe, Gregorio Marmolejos, Gerino Matos, José Francisco Moreno, Juan Isidro Sánchez, Aquilino Grullon, Samuel Concepción , J. Germocen, Máximo Pimentel, Leonardo Márquez, Manuel Reyes, Aquilino del Rosario, Rafael Pérez, Manuel J. Jiménez, Santiago E. Valverde, Manuel Martínez,. Julio Sánchez, M. Fermín Rodríguez, B. Bueno, Manuel de J. Arias, Ramón B. Sánchez, Juan Antonio Álvarez Hijo, José D. Coste, Manuel de J. Gómez, Federico Lithgow, Manuel A. Portes, Manuel Fernández, P.José Santos, José Reyes, Manuel Guerrero,
José Agustín Coste, J.A. Jiménez, Fidel Ramírez, Abigail de León, Remigio Ramírez, Manuel Duran, Rafael Rodríguez, Augusto Salcedo, Homero A. Berrido, Fernando Fernández, Ramón B. Sánchez, J. Cruz Rodríguez, Juan A. Núñez, Luis Burgos, Enrique A. Peralta, Rosario y C., Adolfo Infante, Juan R. Pérez, José E. Berrido, J. Ramón Rosario y C., Fernando Patxot, Ezequiel Peralta, Juan L.Berrido, Eugenio Berrido, Miguel A. Berrido, José Brens, Andrés R. Mieses, Juan Evangelista Mieses, Fdo. A. Guerrero,
Ramón Lara Hijo, S.A. de Moya, J.M. Llaverias, Rafael Morfa, Lisandro Izquierdo, Ramón A. Ramos, Osvaldo Lluberes, A. Rodríguez Demorizi, L. de
Teófilo de Moya hijo, Homero Gómez, Tadeo Álvarez, Eliseo Gratereau y R., Ricardo Martínez, G. Ernesto Pérez, Ernesto Fríete Pérez, Arturo Calvanti, Hilario Piña, Alonso Martínez, A.S. Coronado, Néstor Lora hijo, José J. Capellán, Pedro A. Russo,(dominicano), José Ventura García, Jesús M. Mota, Zenón de los Santos, Rogelio Jiménez, José Carrasco C., (dominicano), Ernesto Pérez, Francisco Soñé, Carlos Ma. Reyes, Pedro A. Russo, José Canaán C.
La protesta arriba transcrita se protocoliza y archiva con su correspondiente nota como comprobante de este acto.
En fe de lo cual se levanta el presente acto, que leído al compareciente dijo estar conforme, requerido a firmar lo hizo con los testigos y conmigo que doy fe, en mi estudio y ciudad de
D. del Orbe, E. Concepción, Manuel Disla
Lorenzo R. Gómez
Notario.
Cancelados tres sellos de 50 centavos Nos. 2616664, 261665,y 261666 de 15 de julio de
Nota
Este documento extraído del Archivo Notarial del Dr. Lorenzo Gómez Jiménez, hijo del también abogado Porfirio Gómez, y nieto del susodicho Notario Lorenzo Rosario Gómez Gratereaux. Esta familia procedente de Santo Domingo forma parte de los sucesores del Coronel José Gómez, médico del Ejército que ejerció en
Por Ubaldo Solís
Para 1886, el azulísimo encabezado por Gregorio Luperon, se encontraba inmerso en buscar un candidato a la Presidencia de la República, y esa persona era Casimiro de Moya y Portes, por considerar los lideres del Partido Azul, que él con conciencia clara, con un perfecto dominio sobre sí mismo, con una conciencia templada, en la prosperidad como en el infortunio, seria el gran conciliador por el bien general de la nación
Ese era el pensamiento de una de las figuras más preponderante del Partido Azul, el General Gregorio Luperon, señalando, así por su gran entusiasmo por la Libertad, la cual la había defendido con esfuerzo, por su valor y el aval de todo la Provincia de La Vega, ya que con su persona en la Presidencia aseguraba a todo la República, la liberación de la anarquías, el despotismo, guando el país por sendero de moderación, liberalidad y templanza. (Don Casimiro de Moya. Rasgos Biográficos. Notas Autobiográficas y Apuntes Histórico. Por Gregorio Luperon, Tomo III. pp 73/74, Edición de Ponce PR, 1896)
A pesar de ese honor de ser la primera figura del Estado y con catorce aspirante, este ilustré vegano, poseído de un valor cívico, no acepto tal ofrecimiento, agigantándose más aún su estatura moral ante la nación dominicana y su pueblo natal
Nacido en la ciudad de la Concepción de La Vega, el domingo 4 d marzo de 1827, hijo de Licdo. .Cristóbal José de Moya y Padrón, (Medico y Abogado, defensor del prócer Francisco del Rosario Sánchez, en San Juan en 1861 y de los patriota Vidal Pichado, Eugenio Pichardo y cinco compañeros más, en Santiago,1865) y Juana Carlota de Porte y Moya, santiaguera, noble dama, a quien le llamaban La Doña
Siendo bautizado el sábado 10 del mismo mes y año de su nacimiento, en la Iglesia de la Concepción de La Vega, por el Pbro. Isidoro Ximinian de Peña, quien además fue su padrino junto con su sobrina María García.
Desde muy temprana edad se entregó al ejercicio del Comercio, distinguiéndose por su honestidad a lo cual consagro su vida, desterrado de 1868 a 1873, durante el gobierno de Buenaventura Báez, estableció una casa de negocio en San Thomas con otros dominicanos que se encontraban en su misma condición.
Aún anciano retirado en la Villa de Sánchez, como consecuencia de él haber sido una pieza clave en la revolución de su sobrino Casimiro N. de Moya, se dedicaba a esta actividad en esa población operando aserraderos en Villa Riva y Cotui
A él se debió un parte, como un gran colaborador del benemérito Gregorio Riva, la propagación de la siembra de cacao en La Vega, y en una demostración plantó una mata frente a su residencia, en la calle el Sol (hoy Juan Rodríguez), el cual compraba el producto a los incipiente cacaoteros, en 1878, realizo el primer embarque de este producto por Puerto Plata.
Fue un abanderado del progreso de su pueblo y del país. Al producirse la anexión a España, conjuntamente con su hermano el Pbro. Dionisio Valerio de Moya y Portes, instalaron la primera maquina de aserrar que hubo en el país, introducida por el puerto de Monte Cristi, siendo la primera maquinaria movida por vapor de ese tipo que se instalo en la República Dominicana, siendo un labor muy dura el traslado a la ciudad de La Vega, desde Monte Cristi, en carreta tiradas por bueyes y caballos.( para montar esta maquina fue traído desde los Estados Unidos de Norte América, el experto mecánico Arthur Lancaster, quien hubo de distinguirse notablemente como artillero en la patriótica acción de sitio a Santiago el 6 de septiembre, en honor a este hombre, una calle de esta ciudad lleva su nombre en la barriada de San Antonio).
La misma fue instalada en el sitio denominado el Coco, a orilla del Río Camú, este aserradero facilito la construcción e la iglesia parroquial, obra iniciada por el padre Moya, ya que la antigua iglesia fue destruida por el terremoto del 7 de mayo de 1842.
Casimiro de Moya y Portes, aporto la mayoría de los recursos para la edificación del local de la Sociedad la Progresista, de la cual era miembro honorario y el solar fue donado por General Casimiro N. de Moya y Pimentel, geógrafo, político e historiador, la edificación de mampostería de una planta, estaba ubicado en la calle La Reunión (Restauración hoy Presidente Antonio Guzmán) donde fue instalada la primera biblioteca pública de La Vega, fundada en 1886, por la Sociedad la Progresista.
A este prestante munícipe le corresponde la iniciativa del parque de recreo de la ciudad de La Vega, ante de 1875, siendo presidente del Ayuntamiento, hizo construir una alameda alrededor de la Plaza de Armas, apropia para paseo, y plantar matas de almendro en casa unas de las esquinas y en el centro un samán ( este tiene su historia, fue plantado cuando era gobernador Casimiro de Moya y Portes, asegurando la señora Octavia Vizcaíno de Córdova, quien fuera maestra en esta ciudad, que la semilla donde nació el árbol procedía ,del árbol, donde acamara Bolívar con su ejercito, siendo traído por ella desde Venezuela)
Por el 1877, desempeñado las funciones de presidente del Ayuntamiento, se ocupo de levantar un censo provincial de población.
De él decía Luperon ¨´las palabras de Casimiro de Moya y Portes, eran la más alta voz de la provincia de La Vega,´´
La política no logró envenenar su espíritu, sirviendo en varias e importantes funciones públicas, siempre dentro de las normas de dignidad que caracterizó todas las actuaciones de su vida.
Fue nombrado Contador de la Junta Clasificadora de Vales, en La Vega, el 10 de octubre de 1863, en octubre del 1864, se le designa Miembro de la Comisión para la Emisión de Bonos en La Vega
En la Convención Constituyente del 1865, actuó como Diputado por La Vega
El 1ro de Mayo de 1874 fue elegido Diputado al Congreso Nacional por la Provincia
Creada la Junta de Fomento de la Provincia de La Vega, se le escoge para integrarla junto a otros destacados elementos
En el primer gobierno del general Ulises Hereaux (lilis), desempeñó la Gobernación de La Vega, del 1ro de septiembre de 1882 al 1ro de septiembre del 1884. Dejando fama de hombre liberal y progresista. Fue un ferviente católico, siendo muy caritativo y generoso (Vetilio Alfao Duran, Dominicanos Ilustres, Don Casimiro de Moya y Portes, la Nación, Num.353, febrero 7 del 1941)
El 16 de noviembre de 1898, rodeado del respeto y cariño de su pueblo natal, en el seno de sus familiares exhaló el último suspiro de vida el benemérito Don Casimiro de Moya y Portes, siendo inhumado su cadáver en la Iglesia Catedral de La Vega,
Vida ejemplar, quien creyó siempre que una de las formas más dignas del patriotismo es ejercer la actividad del trabajo honrado, activo, así como el mantenimiento de una conducta ajustada a los dictados de la moral.
La colectividad vegana tiene el deber de honrar la memoria uno de sus más ilustres hijos,
Fuentes consultadas
Don Mario Concepción, articulo de la Revista Ahora, s/f.
Guido Despradel Batista, Historia de la Concepción de La Vega, La Vega 1938, Pág.323
Rufino Martínez, Diccionario Biográfico-Histórico Dominicano, UASD, 1971, Pág.342/343
Ubaldo Solís
La Vega, Rep. Dominicana
Web-www.desdelavegard.blogspot.com
www.lacomunidad.elpias.com/usolis4587
www.lacoctelera.com/uval
E-mail. usolis4587@gmail.com
usolis10@yahoo.es
Segunda Parte
Parte de
Fuente:- tomando de la obra “Historia de
Al iniciarse el siglo XX, la prensa estaba amordazada. Pero en 1905, siendo Presidente de
En 1908, se llevó a directamente a la constitución un artículo que consagraba taxativamente, la libertad de prensa. Entonces la prensa se hizo lenguaraz, y, por momentos, hasta soez, por lo cual en 1929, y siendo presidente el general Horacio Vásquez, a quien se la había indilgado toda clase improperios, se llevó al Congreso un proyecto relacionado de Ley. La prensa liberal levantó entonces un clamor de protestas y
Empero, duró muy poco la euforia de libertades. En 1930 se inició el régimen del General Rafael Leónides Trujillo Molina, el más férreo y despótico conocido, y durante tres décadas los periódicos fueron serviles portavoces de falacias destinas a exaltar el régimen. En la actualidad hay libertad de prensa y de pensamiento, a pasar que en algunos casos se ha querido coartar el libre ejercicio de la prensa, no obstante esta se ha mantenido y a doblegado a los que han querido coartarla se ha la fuerte opinión pública de que hoy hay en el país a frenado de plano esas pretensiones de aquellos que nos se resisten a la criticas y a la denuncias de los hechos que comenten los servidores públicos.
En el 1900 fue fundado el periódico Nuevas Páginas y en el 1901, el periódico Páginas, y
En 1903 salieron La Época (1903-05) y
En 1904 se publicó, por primera vez, el Boletín de Educación Pública y se voto una Ley por medio de la cual quedaban libres de franqueo interior todas las revistas de interés general que se publicaran en
En 1905 se publicaron los periódicos El Dique,
En 1908 se publico El Dominicano, que dirigió José Ramón López y
En 1909 fue un año pródigo en publicaciones; libros de poesía, ensayos y narraciones, en periódicos y revistas. Entre los periódicos vieron a la luz pública; El Ateneo, órgano del Ateneo Dominicano, primer centro cultural de Santo Domingo, en aquella época y fecundo crisol de intelectuales; revista que dirigió el Maestro Federico Henríquez y Carvajal;
En 1911 salió la revista
En 1912 se publicó
En 1916 se publicaron El Heraldo Dominicano, Ecos del Valle, muy ligado a la vida social de Bani, Alpha, en San Francisco de Macorís y Mundo Antillano, en Santiago de los Caballeros. En 1917 las revistas Letras y Primada de América, y el periódico Mercurio. En 1918,
1919 es el año de las revistas; Arpas, Cosmopolita, y Pensativa, de San Pedro de Macorís esta última. Cosmopolita fue fundada y dirigida por Bienvenido Gimbernard (1890-1970), de quien dice Max Henríquez Ureña “periodista incisivo, de agudo ingenio y honda sinceridad. Es, además caricaturista intencionado” Gimbernard se distinguió como caricaturista que tendía poco a lo grotesco. Su revista se imprimía con gran pulcritud, cuidándose, sobre todo, de la limpidez de los grabados. Durante mucho tiempo estuvo saliendo esporádicamente y sólo dejó de ver la luz pública con la muerte de su fundador.
En 1920, Tamboril tuvo un periódico, Omega (1919-1921) y en la capital, L… (1920.1921) así titulado una letra y puntos suspensivos.
En 1921 salieron los periódicos Patria y Pluma y Espada, en su segunda época. En San Juan de
Ante existieron, en aquella población, Eco del Santomé y El Correo del Sur, que fue el primero con otro nombre, lo que obedeció al deseo de “liberar el periódico de la limitaciones locales, dándole amplitud regional”, según Garrido Puello, quien agregó que el Sr. Eduardo Romero Matos dirigió ambos periódicos.
En el año 1922 fue otro de gran actividad cultural en el país ( fue el año de los Juegos Florales Hispano-Dominicano, cuyo resultados se publicaron en un álbum) En ese año se publicaron las revistas Claridad (1922-1923), Sangre Nueva (1922-1923) en
Bajo el régimen de Trujillo,
En 1923 aparecieron la revista Panfilia y el periódico Anarkos, de Santiago de los Caballeros. En 1925 el mensuario X (equis); en 1926 la revista Cromos (1926-1928) y el periódico
En el 1930 se publico la revista Bahoruco (1930-1936), un verdadero bastión de cultura y dignidad, dirigida por un exiliado venezolano que formó familia en nuestro país, Horacio Blanco Fombona. Bahoruco fue la revista que les dio cabida en sus páginas a los jóvenes poetas vanguardistas con gran escándalo de los tradicionalistas sempiternos. Otro periódico literario de primera calidad en lo selecto de su material fue Analectas (1933-1935) que dirigió Enrique Apolinar Henríquez, gran batallador y escritor de dilatada elegancia.
En el 1933 se publico la revista Clío, órgano de
En 1934 apareció la revista Alma Dominicana (1934-1935), Hélices (1934-1935) en Santiago; y en 1936, Renovación, en
N 1937 apareció
En 1939 se publicaron en Santiago, el periódico así llamado- Santiago- y en 1940, con formato nuevo e impreso en rotativa ultramoderna, el diario
En 1941 se publicó la revista Ozama, dirigida por el exiliado hispano Baltasar Miró; en 1942, Atalaya (1942-1943) y en 1943,
Otros periódicos que queremos destacar antes de poner fin a este articulo son: El Caribe, fundado el 14 de abril de 1948;
10 abr 2010
Anuncian Ira. Expo Rural 2010, en La Vega
El despegue para el desarrollo del campo en el municipio de La Vega-
Por Ubaldo Solís
LA VEGA.- 15 comunidades rurales del municipio de La Concepción de La Vega, presentaran del 15 al 18 del presente mes, la primera feria EXPORURAL 2010, con el lema “Conoce tus Orígenes” la cual se efectuara en los Salones del La Vega Country Club, con la finalidad de que estas localidades del sector rural den a conocer sus capacidad productiva como medio de impulsar su desarrollo social y económico en toda la región.
Las comunidades que estarán presente en este evento son: Arenoso, Barranca, Bayacanes, Burende, Cutupu, El Higüero, El Pino, Jamo, Jumunucu, Las Cabuyas, Las Maras, Pontón, Ranchito, Pontón, Sabaneta, Rancho Viejo.
Al da a conocer los detalles del evento la coordinadora general del mismo la señora Ana Hernández, dijo “por muchos años las comunidades rurales de este municipio han demostrado un desarrollo tanto colectivo como individual, sin embargo señaló en este momento de trasformación sociofamilair nos encontramos frente a una realidad de vicios, corrupción e inacción que debemos enfrentar unido
Indizando además la Sra. Hernández, en esta Expo Rural, La Vega 2010, cada comunidad expositora presentara la historia de sus orígenes de su fundación, su cultura campesina, sus costumbres, comida, personajes legendarios de su entorno , donde cada modulo será dedicado a una persona prestante de su comunidad,.
A esta actividad puramente rural, se espera la presencia del su Eminencia Reverendísima Monseñor Nicolás Cardenal de Jesús López Rodríguez, así como otras personalidades veganas proveniente de esos sectores que exponen, como también a las diferentes autoridades
Cada comunidad es apoyada por sus grupos organizados, desatancándose las juntas de vecinos, las cuales realizan una investigación de sus raíces, su producción, personalidades y los aspectos más relevantes. La ambientación musical estará a cargo de diferentes agrupaciones musicales de esas localidades, desatacando el género típico
Los organizadores señalaron también que en la actividad habrá un Museo de Antigüedades, de todo el entorno rural del municipio. Cocina Campesina. Talleres Artesanales.
El Comité Organizador esta conformado por dos personas de cada comunidad, seleccionada por las organizaciones comunitarias, la coordinación general de Ana Margarita Hernández, el Dr. Lizandro Reyes, Gabriela Abreu, entre otros. El evento cuenta con los auspicios del Ayuntamiento Municipal, la Cervecería Nacional Dominicana, Coopearroz,
Segunda परते
Historia del Periodismo en la República Dominicana, en la primera mitad del siglo XX।
Fuente:- tomando de la obra “Historia de la Cultura Dominicana, de Mariano Lebrón Saviñón, Tomo V, publicado por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), 1982. Cap. XXXII, Breve Historia de la Educación Dominicana y del Periodismo, Págs. 125 al 160.
Al iniciarse el siglo XX, la prensa estaba amordazada. Pero en 1905, siendo Presidente de la República Carlos Morales Languasco, se derogó la Ley mordaza de Ulises Heureaux. Fue una decisión heroica por cuanto el periodismo conoció privilegios de que no había gozado antes.
En 1908, se llevó a directamente a la constitución un artículo que consagraba taxativamente, la libertad de prensa. Entonces la prensa se hizo lenguaraz, y, por momentos, hasta soez, por lo cual en 1929, y siendo presidente el general Horacio Vásquez, a quien se la había indilgado toda clase improperios, se llevó al Congreso un proyecto relacionado de Ley. La prensa liberal levantó entonces un clamor de protestas y la Lay se engavetó.
Empero, duró muy poco la euforia de libertades. En 1930 se inició el régimen del General Rafael Leónides Trujillo Molina, el más férreo y despótico conocido, y durante tres décadas los periódicos fueron serviles portavoces de falacias destinas a exaltar el régimen. En la actualidad hay libertad de prensa y de pensamiento, a pasar que en algunos casos se ha querido coartar el libre ejercicio de la prensa, no obstante esta se ha mantenido y a doblegado a los que han querido coartarla se ha la fuerte opinión pública de que hoy hay en el país a frenado de plano esas pretensiones de aquellos que nos se resisten a la criticas y a la denuncias de los hechos que comenten los servidores públicos.
En el 1900 fue fundado el periódico Nuevas Páginas y en el 1901, el periódico Páginas, y la Revista El Álbum, en Santiago de los Caballeros, dirigida por Armando Franco Bidó, perteneciente a esa familia de periodista santiaguenses que tanto se distinguió en estos menesteres; revista que tuvo una vida de siete años (hasta 1907). La Revista Literaria, fundada por Enrique Deschamps, aunque tuvo un solo año de vida, dio diversos frutos; también se publicaron en ese año, El Normalismo (1901-02), y La Época, de Santiago, tuvo formato moderno, aunque de escasas páginas, lo mismo que El Iris, de la misma ciudad (1902-03)
En 1903 salieron La Época (1903-05) y la Revista Cuna de América, dirigida por Miguel Ángel Garrido, en plena revolución contra el gobierno de Horacio Vásquez, circunstancia por la cual había serias censuras para la prensa, las cuales fueron violadas por Garrido cuando,. Aplastaba la revolución, murió su jefe, Sebastián Emilio Valverde, y uno de sus partidarios Manuel Omendi, fue ejecutado sumariamente. Con ese motivo, Garrido se atrevió a insertar en su periódico una nota cronológica, conmovedora y en estilo noble, que no concitó persecución contra él.
En 1904 se publicó, por primera vez, el Boletín de Educación Pública y se voto una Ley por medio de la cual quedaban libres de franqueo interior todas las revistas de interés general que se publicaran en la República (la Ley de franquicia postal, que se ha hecho extensiva a entidades científicas y culturales)
En 1905 se publicaron los periódicos El Dique, La Campaña y El Pensamiento, de Santiago de los Caballeros. En 1907 se publicó el periódico Mefistóles (1907-12), dirigido por Luís Eduardo Betances, periódico humorístico que siguió la misma línea de El Cójando (1904) de Francisco Sanabia, que trajo como gracia principal secciones de duras críticas a personas distinguidas y chisme libelosos en contra de las familias de la ciudad. Ulteriormente, el periódico pasó a las manos de Oscar Delanoy, periodista combativo que había sufrido persecuciones políticas; la actitud de su periódico cuadraba muy mal a la tiranía Trujillo y un día sus áulicos llevaron a Delanoy a las afuera de la cuidad dándole una golpiza a garrotazos de la que por poco no murió. Delanoy, valientemente, mantuvo al margen del régimen, cosa que era considerada pecado en aquella dura opresión. Después Francisco Sababia publicó un diario que llamó Nuevo Diario, matutino como el Listín.
En 1908 se publico El Dominicano, que dirigió José Ramón López y La Revista Geográfica Blanco y Negro (1908-1913) que volvió a publicarse después de haberse clausurado en 1925, durando entonces poco menos de un año. En 1909 se imprimieron Orisis (1909-1911) Cupido, en Santiago de los Caballeros y El Tiempo (1900-1911)
En 1909 fue un año pródigo en publicaciones; libros de poesía, ensayos y narraciones, en periódicos y revistas. Entre los periódicos vieron a la luz pública; El Ateneo, órgano del Ateneo Dominicano, primer centro cultural de Santo Domingo, en aquella época y fecundo crisol de intelectuales; revista que dirigió el Maestro Federico Henríquez y Carvajal; La Voz del Pueblo (1910-1912) que se veía a la luz en Monte Cristi; Patria (1910-1911) en La Vega, fundado por Federico García Godoy, donde dio cabida a sus artículos valientes y doctrinales; La Revista Escolar (1910-1912) y en Santiago de los Caballeros, Minerva, órgano de la Asociación de Alumnos y Antiguos Alumnos de la E scuela Normal
En 1911 salió la revista La Cuna de América, en su tercera época; en Santiago de los Caballeros, las revistas Amantes de la Cultura y Pluma y Espada, dirigida también por José Ramón López y que volvió a publicarse en 1921 a 1922; en La Vega, se publicó el Progreso (1910-1912); Santiago de los Caballeros, Amantes de la Luz, órgano de esa prestigiosa y centenaria sociedad; El Estudio (1911-1913) dirigido por el orador eminente hombre público Luís Conrado del Castillo y El Nacional, que dirigió de nuevo José Ramón López,.
En 1912 se publicó la Revista de Educación, que tuvo tres épocas (1912-1916, 1919-1921, y de 1929 en adelante) y en 1913, Valverde (Mao) salieron La Pluma y Universal; en 1914 El Progreso (1914-1915) y La revista Quisqueya. En 1915, además del Ideal, revista de La Vega, y Renacimiento, de Santo Domingo (1915-1920) aparece uno de los grandes diarios que empezara a competir con el diarismo con el Listín Diario; La Información de Santiago de los Caballeros, que dirigió un hombre de recia personalidad dentro del periodismo; Rafael Vidal. Este diario sigue publicándose aún, rindiendo su labor de primera línea ahora.
En 1916 se publicaron El Heraldo Dominicano, Ecos del Valle, muy ligado a la vida social de Bani, Alpha, en San Francisco de Macorís y Mundo Antillano, en Santiago de los Caballeros. En 1917 las revistas Letras y Primada de América, y el periódico Mercurio. En 1918, La Semana (1918-1919) en Santiago de los Caballeros.
1919 es el año de las revistas; Arpas, Cosmopolita, y Pensativa, de San Pedro de Macorís esta última. Cosmopolita fue fundada y dirigida por Bienvenido Gimbernard (1890-1970), de quien dice Max Henríquez Ureña “periodista incisivo, de agudo ingenio y honda sinceridad. Es, además caricaturista intencionado” Gimbernard se distinguió como caricaturista que tendía poco a lo grotesco. Su revista se imprimía con gran pulcritud, cuidándose, sobre todo, de la limpidez de los grabados. Durante mucho tiempo estuvo saliendo esporádicamente y sólo dejó de ver la luz pública con la muerte de su fundador.
En 1920, Tamboril tuvo un periódico, Omega (1919-1921) y en la capital, L… (1920.1921) así titulado una letra y puntos suspensivos.
En 1921 salieron los periódicos Patria y Pluma y Espada, en su segunda época. En San Juan de la Maguana, E.O. Garrido Puello publicó El Cable, que vio la luz pública el 5 de febrero de 1921, y fue un periódico combativo, de maravilloso historial, que luchó en contra de la ocupación norteamericana. Dirigido por admirable ciudadano, El Cable rindió una labor realmente encomiable.
Ante existieron, en aquella población, Eco del Santomé y El Correo del Sur, que fue el primero con otro nombre, lo que obedeció al deseo de “liberar el periódico de la limitaciones locales, dándole amplitud regional”, según Garrido Puello, quien agregó que el Sr. Eduardo Romero Matos dirigió ambos periódicos.
En el año 1922 fue otro de gran actividad cultural en el país ( fue el año de los Juegos Florales Hispano-Dominicano, cuyo resultados se publicaron en un álbum) En ese año se publicaron las revistas Claridad (1922-1923), Sangre Nueva (1922-1923) en La Vega; La Opinión y el periódico El Siglo (1922-1927)
La Opinión fue una revista gráfica, social e informativa, que dirigió el periodista Abelardo René Nanita. Esta revista tuvo vida efímera como tal, pero en 1927 se convirtió en periódico y pasa a ser propiedad de un francés nacionalizado dominicano, René Leparvanche. Se convirtió en un diario vespertino de formato modero, que compartía con el Listin Diario la labor informativa de primera línea. A su sombra se formaron muchos buenos periodistas, entre otros Francisco Prats Ramírez, verdadero panfletista, de recia personalidad, a quien se deben los formidables folletos Bajo la fuerza Yanqui y Por Mi Patria; Ramón Marrero Aristy, José Ángel Saviñón y otros.
Bajo el régimen de Trujillo, La Opinión adoptó una línea más o menos discreta bajo la dirección de Ramón Stella; pero cuando se permitió alguna crítica al régimen firmó su sentencia de muerte. Fue ahogado económicamente y desapareció en la década del 40
En 1923 aparecieron la revista Panfilia y el periódico Anarkos, de Santiago de los Caballeros. En 1925 el mensuario X (equis); en 1926 la revista Cromos (1926-1928) y el periódico La Voz. En 1928 El Mundo y en 1929, El Ateneo Sanjuanero, vocero cultural de la ciudad de San Juan de la Maguana y El Día Estético, pequeña revista de Domingo Moreno Jiménez, y quien fue el vocero del Postumismo, Moreno publicó su revista en varias poblaciones y su aparición era muy esporádica
En el 1930 se publico la revista Bahoruco (1930-1936), un verdadero bastión de cultura y dignidad, dirigida por un exiliado venezolano que formó familia en nuestro país, Horacio Blanco Fombona. Bahoruco fue la revista que les dio cabida en sus páginas a los jóvenes poetas vanguardistas con gran escándalo de los tradicionalistas sempiternos. Otro periódico literario de primera calidad en lo selecto de su material fue Analectas (1933-1935) que dirigió Enrique Apolinar Henríquez, gran batallador y escritor de dilatada elegancia.
En el 1933 se publico la revista Clío, órgano de la Academia Dominicana de la Historia, que dirigió, hasta edad nonagenaria, don Federico Henríquez y Carvajal.
En 1934 apareció la revista Alma Dominicana (1934-1935), Hélices (1934-1935) en Santiago; y en 1936, Renovación, en La Vega; Recta, en San Pedro de Macorís y La República, valiente periódico de defensa a la causa republicana, durante la guerra civil española, dirigido por José Ángel Saviñón, cuyos editoriales desafiaban la tiranía imperante en el país
N 1937 apareció La Cueva, órgano de la agrupación orientaba Enrique Henríquez, Juan Bosch, José Ángel Savinón, José Rijo, Luís Heriberto Valdez, Pedro René Contín Aybar y otros. También se publicaron en ese año; Antillas, Anales de la Universidad de Santo Domingo y la revista El Caribe.
En 1939 se publicaron en Santiago, el periódico así llamado- Santiago- y en 1940, con formato nuevo e impreso en rotativa ultramoderna, el diario La Nación, vocero del régimen imperante, que dirigiera sucesivamente; Rafael Sánchez Luitrino, Rafael Vidal, Francisco Prats Ramírez y Manuel Amiama. El último en usufructuar su propiedad fue Ramón Marrero Aristy, a la muerte de Trujillo el diario desapareció y en su talleres se editó el periódico El Tiempo, desde el 4 de septiembre de 1967.
En 1941 se publicó la revista Ozama, dirigida por el exiliado hispano Baltasar Miró; en 1942, Atalaya (1942-1943) y en 1943, La Poesía Sorprendida y Cuaderno Dominicano de Cultura, revistas desempeñando un gran papel en la representación del movimiento cultural del país
Otros periódicos que queremos destacar antes de poner fin a este articulo son: El Caribe, fundado el 14 de abril de 1948; La Tribuna, diario meridiano dirigido por César Tirado; El Índice, periódico eventual de información y pequeño formato; Ultima Hora, dependiente del Listín Diario; Humor y Comercio, periódico cultural petromacorisano, que fundó y dirigió Homero Curiel; la revista Renovación, del valiente periodista luchador Julio Cesar Martínez, la revista Ahora, de Rafael Molina Morillo, fundada el 15 de enero de 1961 y de la que depende la revista Eva, de asuntos femeninos; el Periódico El Nacional de Ahora, dirigido por el poeta y periodista Freddy Gastón Arce y la revista Babeque, de Ramón Marrero Aristy, de la cual se publicaron seis (6) números.
6 abr 2010










NOTICIAS-MARZO
Noticias, cultura, deportes, opiniónes y espectáculos relacionados con ” LA TORRE: PUEBLO DEL AJEDREZ”.
La Torre, La Vega, Rep. Dominicana.
- Noticias de Marzo -
Primer Taller de Pintura e Inicios de Las Clases de Ajedrez
El curso tuvo lugar entre los días 26, 27 y 29 de Marzo en la CASA DEL AJEDREZ de La Torre: Pueblo de Ajedrez donde los numerosos y entusismados alumnos compartieron las experiencias de este curso intensivo, basado en los métodos de los Conservatorios de Pinturas en Francia.
CASA DEL AJEDREZ. La Torre. 26, 27 y 29 de Marzo;
La artísta plástica Eneida Pérez de Lücke y el ajedrecista Campeón Provincial Starlyng García (de Moca), impartieron en la CASA DEL AJEDREZ de La Torre la primera edición del taller de pintura y el inicio de las clases regulares de ajedrez, los viernes de 3:00 a 5:00 de la tarde, los sábados de 9:00 a 12 y de 2:00 a 4:00 de la tarde.
El curso tuvo lugar entre los días 26, 27 y 29 de Marzo en la CASA DEL AJEDREZ de La Torre: Pueblo de Ajedrez donde los numerosos y entusismados alumnos compartieron las experiencias de este curso intensivo, basado en los métodos de los Conservatorios de Pinturas en Francia, donde no solo se “pintan cuadros” sino que también se aprende la pintura a través de ejercicios sitematicos con una amplia paleta de técnicas píctoricas: armonías de colores, formas, composición, perspectiva y proporciones que constituyen el solfeo y las gamas del arte de la pintura.
En jornadas intensivas (de 10 a las 14 horas y de 16 a las 19 horas) se trabajaron géneros característicos de la tradición figurativa, siempre bajo la supervisión de la artista, quien aportó ideas y sugerencias al hilo de las dificultades encontradas.
El taller se completará con otras cinco próximas entregas donde se abordarán aspectos relevantes del arte contemporáneo, estudio de la copia, utilización de diferentes materiales asi como ejercicios de creatividad. Simultáneamente, se celebrarán sesiones de pintura al aire libre en todo el pueblo.
Entre los alumnos participantes en esta primera edición de los talleres de pintura y las clases de ajedrez se encuentran:
- Carlos José Pena – Jissell Pena – Leany Batista – Rosalba Tapia – Laura Nunez Baéz – Juan Francisco Tapia – Juan Carlos Tapia – Alidania González – Luz del Alba Marte – Moises Rafael Marte – Miguel Angel Marte – Lirisbeth Betances – Jean Luis Blanco – Sugé del Carmen Rodriguez – Ana Paola Mercado Tapia – Melissa Altagracia Paulino Tapia – Maria Guadalupe Pérez Acevedo -- Cristi Marte – Darleni Jimenez – Janeris Beato – Yorddy Ezequiel Tapia Arias – Eliana tapia Arias – Awilda Marte – Nathali Rosa – Edison Estrella – José David Batista Rosario -- Isaac Ramón Domínguez Marte –
El Maestro Internacional de ajedrez alemán Norbert Lücke, ofreció las primeras becas para cinco talentosos jóvenes, dentro del programa de becas de LA CASA DEL AJEDREZ.
El MI Norbert Lücke Patrocina Becas para Alumnos de LA CASA DEL AJEDREZ
El Maestro Internacional de ajedrez ofreció las primeras becas para cinco talentosos jóvenes, dentro del programa de becas de LA CASA DEL AJEDREZ que proporciona becas basadas en méritos y necesidad financiera para los alumnos que cumplan con los requisitos, para que puedan estudiar gratis durante todo un año.
Entre los becados se encuentran los jóvenes Edison Estrella, Nahtaly del Carmen Rosa, Ruth del Alba Marte, Awilda Marte y Juan Carlos Tapia.
En lo que respecta a las becas, los alumnos pueden beneficiarse de las siguientes ventajas:
· Gratuidad del 100% de la inscripción establecida (100 pesos) para los cursos de ajedrez y los talleres de pintura.
·Gratuidad del 100% del importe de la mensualidad de 50 pesos.
·Gratuidad del 100% de los materiales utilizados en los talleres de pintura.
Apadrina a un estudiante con una beca por 700 pesos anuales.
Como padrino, recibirás información sobre los beneficios que supone tu aportación solidaria y podrás seguir, mediante cartas, por correos electronicos y fotografías, la evolución del niño o niña al que apadrines. A travéz de esta página web sera publicada la lista de los estudiantes y jugadores junto a la lista de los “Padrinos”.